VS1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() VS1 Descripción: Dra Campos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Principales mecanismo basicos de las patologias vasculares. A que tipo de arterias afecta principalmente la ateroesclerosis. A que tipo de arterias afecta principalmente la hipertensión. Los constituyentes básicos de las paredes de los vasos sanguineos son. En arterias y venas estos constituyentes se organizan en 3 capas concéntricas. Las arterias se clasifican en 3 tipos. Existen 3 tipos de arterias. La intima consta de una sola capa de CE unida a una membrana basal con una fina capa subyacente de MEC. Son principalmente puntos de resistencia fisiológica al flujo sanguíneo. Componentes de la túnica intima. Componentes de la túnica media. Componentes de la túnica adventicia. Son canales de paredes delgadas revestidos de endotelio que drenan la linfa del intersticio de los tejidos y en ultimo termino vuelven a conectarse con el torrente sanguineo a traves del conducto torácico. Son conexiones directas entre arterias y venas que puentean los capilares. Es un engrosamiento irregular focal en las arterias musculares medias y grandes como las renales, carótidas, esplácnicas y vertebrales. Las CE responden a varios estímulos, ajustando sus funciones en estado de equilibrio y expresando propiedades de nueva adquisición en un proceso denominado. Hace referencia a una alteración del fenotipo endotelial observada en multiples trastornos y que con frecuencia es tanto proinflamatoria como protrombogena. Es responsable, al menos parcialmente, del comienzo de la formación de trombos, la ateroesclerosis y las lesiones vasculares inducidas por hipertensión y otras alteraciones. son el elemento celular predominante en la media de los vasos y desempeñan importantes funciones en la reparación vascular normal y en procesos patológicos, como la ateroesclerosis. tienen capacidad de proliferación cuando son estimuladas adecuadamente. Asimismo, sintetizan colágeno, elastina y proteoglucanos y elaboran factores de crecimiento y citocinas. una respuesta prototípica a la lesión vascular. el excesivo engrosamiento de la íntima causa. aproximadamente el 90% de los casos de hipertensión son idiopáticos y corresponden a la denominada. se caracteriza por una elevación grave de la presión (presión sistólica superior a 200 mmHg y presión diastólica superior a 120 mmHg), insuficiencia renal y hemorragia y exudados retinianos, con o sin edema de papila (tumefacción del nervio óptico que refleja una presión intracraneal aumentada). Esta forma de hipertensión, llamada. es una función del gasto cardíaco y la resistencia vascular periférica, magnitudes en las que influyen múltiples factores genéticos y ambientales. es una función del volumen sistólico y la frecuencia cardiaca. El determinante más importante del volumen sistólico es. El tono vascular refleja un equilibrio entre. la presión arterial es ajustada por. La angiotensina II eleva la presión arterial mediante: es una de las causas más frecuente de hipertensión secundaria. Aumentan la secreción de aldosterona con incrementos en los siguientes pasos. Tres formas de enfermedad de pequeños vasos están relacionadas con la hipertensión. Las arteriolas muestran un engrosamiento hialino, homogéneo y rosado, asociado a estenosis luminal. Ello refleja la extravasación de proteínas plasmáticas a través de las CE lesionadas, así como el aumento de la síntesis de matriz de las CML en respuesta a las presiones hemodinámicas crónicas de la hipertensión. Esta lesión es propia de la hipertensión grave. Los vasos presentan un engrosamiento concéntrico laminado («en piel de cebolla»), con estenosis luminal. En la hipertensión maligna van acompañadas de depósitos fibrinoides y necrosis de la pared vascular. El término arterioesclerosis significa. Existen cuatro patrones generales, de consecuencias clínicas y patológicas diferentes: Afecta las arterias musculares más grandes que las arteriolas y puede considerarse una respuesta reparativa. se caracteriza por calcificaciones de las paredes medias de las arterias musculares, que normalmente comienzan en la membrana elástica interna. Afecta sobre todo a personas mayores de 50 años. es el patrón más frecuente y de mayor importancia clínica, es la base de la patogenia de las enfermedades coronaria, cerebral y vascular periférica, y, en el mundo occidental, causa mayor morbimortalidad que ningún otro trastorno. De forma concertada, producen lesiones de la íntima llamadas. Principales factores de riesgo de ateroesclerosis No modificables. Principales factores de riesgo de ateroesclerosis Modificables. La ateroesclerosis progresa siguiendo la siguiente secuencia. es la pieza fundamental de la hipótesis de la respuesta a la lesión. Las lesiones iniciales comienzan en zonas de endotelio morfológicamente indemne que muestran las características de la disfunción endotelial. son los tóxicos del humo de cigarrillos, la homocisteína y la producción local de citocinas inflamatorias. Sin embargo, las tres causas más importantes de disfunción endotelial son las alteraciones hemodinámicas, la hipercolesterolemia y la inflamación. Los lípidos son transportados en el torrente circulatorio unidos a apoproteínas específicas (que forman complejos lipoproteínicos). Las evidencias de implicación de la hipercolesterolemia en la ateroesclerosis son las siguientes: Entre los mecanismos a través de los cuales la hiperlipidemia contribuye a la aterogenia se encuentran los siguientes: es la que ocurre instantáneamente durante la actividad o minutos después de la misma. están compuestas principalmente por macrófagos espumosos llenos de lípidos. Iniciándose como máculas amarillas pequeñas y planas, que pueden terminar por confluir formando estrías alargadas de 1 cm de largo o más. Las lesiones no son particularmente elevadas y no causan alteraciones significativas. Estria de grasa constituida por acumulación de macrófagos en la intima. Los procesos esenciales de la ateroesclerosis son. En orden descendente, los vasos con afectación más extensa son. Las placas ateroescleróticas tienen cuatro componentes principales: Las placas ateroescleróticas son susceptibles de cambios patológicos clínicamente importantes: son las principales consecuencias de la ateroesclerosis. es la fase en la que la oclusión es lo suficientemente grande como para generar isquemia celular. son consecuencias de la estenosis con limitación del flujo. La erosión o rotura de la placa suele ir seguida de inmediato de. Los cambios en la placa se encuadran en tres categorías generales: es el principal componente estructural de la cubierta, y es responsable tanto de su resistencia mecánica como de su estabilidad; el equilibrio entre la síntesis y la degradación del colágeno afecta a la integridad de la cubierta. las placas con cubiertas fibrosas delgadas y células inflamatorias activas por encima de un centro necrótico tienen más probabilidades de romperse; estas reciben el nombre de. |