SVA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() SVA Descripción: UF0678 Apoyo a SVA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La maniobra de RCP consiste en: Realizar 30 compresiones y 1 ventilación. Realizar 30 compresiones y 2 ventilaciones. Realizar 30 compresiones exclusivamente. Realizar 2 ventilaciones exclusivamente. La localización de preferencia para la canalización de una vía periférica sería: Antebrazo: vena basílica y radial. Muñeca: vena radial. Antebrazo: vena basílica y cefálica. Antebrazo: vena cefálica exclusivamente. ¿Cuál es el inconveniente más importante durante la técnica para la canalización de una vía central?. Requerir la interrupción de la RCP para su colocación. Requerir más tiempo. Requerir personal especializado. Requerir zona estéril. En adultos se recomienda la canalización intraósea tras: 2 minutos de RCP sin haber conseguido canalización de vía venosa. 5 minutos de RCP sin haber conseguido canalización de vía venosa. 6 minutos de RCP sin haber conseguido canalización de vía venosa. 1 minuto de RCP sin haber conseguido canalización de vía venosa. El aislamiento de la vía aérea por medio del combitubo está indicada en pacientes que: No presenten traumatismo. Presenten náuseas. Si presenten traumatismos. Presenten hipertensión arterial. El balón de seguridad de la sonda vesical se ha de llenar con: Siempre se ha de llenar con agua estéril. Siempre se ha de llenar con suero fisiológico. Siempre se ha de llenar con suero glucosado al 5%. Siempre se ha de llenar con ringer lactato. Como principales modalidades de VMNI encontramos: Mascarilla laríngea. CPAP y BIPAP. Mascarilla orofaríngea, laríngea y traqueal. Tubo endotraqueal. Las compresiones torácicas en una gestante se harán: A diferente ritmo que en una víctima no gestante. A diferente profundidad que en una víctima no gestante. Al mismo ritmo y profundidad que una víctima no gestante. Las compresiones se realizarán con menor profundidad en el esternón que en una víctima no gestante. Las vibraciones acústicas en el trasporte terrestre están situadas entre: Nivel de ruido entre los 50 y 55 decibelios. Nivel de ruido entre los 60 y 65 decibelios. Nivel de ruido entre los 65 y 70 decibelios. Nivel de ruido entre los 69 y 75 decibelios. La medicación más usada durante el Soporte Vital Avanzado la conforma: Adrenalina, atropina y nitroglicerina tanto en comprimido como vaporizada. Cloruro mórfico, meperidina y diazepam. Naloxona, anexate y furosemida. Todas las anteriores son correctas. En farmacología, cuando hablamos de farmacocinética nos referimos a: Al paso del fármaco por el exterior del organismo. Al paso del fármaco por el interior del organismo. Al paso del fármaco por el exterior e interior del organismo. Todas son correctas. ¿Cuál es la actuación del complejo proteico receptor?. Crea canales por donde las moléculas pasan. Trasporta moléculas en contra de gradiente de concentración. Atravesar la membrana. Forman parte del proceso de metabolización. ¿Cuándo está contraindicada la aplicación de fármacos por vía rectal?. Cuando hay un cuadro diarreico. Cuando hay fiebre. Cuando hay vómitos. Cuando el paciente esté inconsciente. ¿Cuáles son los factores que pueden alterar las reacciones de biotransformación?. Toma de otros fármacos. Edad y estado de salud general. Enfermedades previas. Todas son correctas. La vida media de eliminación es el tiempo que tarda la concentración plasmática del fármaco para eliminar el: 40% del fármaco del organismo. 30% del fármaco del organismo. 50% del fármaco del organismo. 25 % del fármaco del organismo. El aclarado de la concentración de un fármaco se mide con: La concentración plasmática. La concentración de creatinina en sangre. La concentración de urea en orina. La concentración de urea en sangre. La indicación para el uso de la metilprednidolona (solumoderin, urbason) es: Sedación. Lesiones medulares siempre que no hayan transcurrido 8 horas tras el traumatismo. Sobredosis por opiáceos. Emergencias hipertensivas y cardiopatía isquémica. Las contraindicaciones que presenta el uso del cloruro cálcico al 10% son: No utilizar como tratamiento de rutina en el paro cardiaco. No mezclar con bicarbonato sódico. No mezclar con digoxina (riesgo de arritmias). Todas son correctas. Los óvulos son formas consistentes: De forma rectangular o cilíndrica. Para aplicación vía nasal. Para aplicación vía rectal. De forma esférica u oval. La dosis unitaria o monodosis: Es la cantidad de un producto tal como un fármaco o droga que se administra al paciente o usuario en una única dosis. Única dosis contenida en un recipiente no reutilizable. Única dosis contenida en un recipiente reutilizable. Las respuesta a y b son correctas. “Todo suceso infausto que altera gravemente el orden regular de las cosas” es: Emergencia limitada. Emergencia colectiva. Catástrofe. Cataclismo. Medicina que tiene que adaptarse al volumen de las víctimas y adecuar los tratamientos a la urgencia vital u orgánica. Medicina extrahospitalaria y prehospitalaria. Medicina de adaptación. Medicina global. Medicina de masas. No es objetivo de la medicina de catástrofes. Mejorar el pronóstico vital y orgánico del menor número de víctimas posibles. Atender médicamente durante la liberación de siniestrados. Realizar operaciones terapéuticas en condiciones de precariedad. Evacuar a los heridos de forma adecuada. Señala la afirmación que no es correcta sobre los efectos generales de las catástrofes sobre la salud. Es muy frecuente que durante el caos inicial en toda catástrofe puedan vivirse escenas de saqueo y pillaje. Los desastres conllevan infinidad de problemas sanitarios, pero nunca en relación con la salud mental de la población afectada. Una reacción social normal ante una catástrofe es la de exigir ayuda a las autoridades pertinentes. Una reacción social normal ante una catástrofe es la negativa a abandonar sus hogares. Señale cual no es un problema sanitario común en una catástrofe. Abastecimiento de agua potable. Falta de alimentos. Destrucción de forma masiva de las viviendas. Desaparición total de medicamentos. Dentro de los espacios en que puede organizarse el escenario del accidente, hay tres fundamentales: el área de salvamento, el área de socorro y el área de base. Sobre el área de socorro es cierto que: Se corresponde con la zona siniestrada. Es la zona donde se despliegan los servicios sanitarios para llevar a cabo su labor asistencial y donde se dan las primeras atenciones a los heridos. Es el lugar donde se ubican los recursos asistenciales más pesados. Es la zona donde se organiza la recepción de las víctimas evacuadas procedentes del área de salvamento. En un incendio, las lesiones se pueden producir por este mecanismo: Quemaduras inhalatorias. Efecto metralla. Traumático. Onda de sobrepresión. NO son gestos salvadores: Maniobra frente mentón con protección espinal y compresión externa de hemorragias. Intubación oro o nasotraqueal y analgesia. Técnicas de relajación y administración de sedantes. Compresión externa de hemorragias, torniquetes. Las lesiones producidas por productos nucleares (radiactivos), biológicos o químicos pueden ser: De tipo interno o externo. La contaminación interna puede producirse por la vía pulmonar. La contaminación externa puede ser por contacto directo. Las 3 opciones son correctas. El tratamiento médico de la contaminación radiactiva está orientado hacia: Canalización venosa y perfusión de líquidos. Soporte ventilatorio y oxigenoterapia. Medicación diversa y antídotos específicos en casos concretos. Permeabilidad y protección de la vía aérea. La herramienta de la que nos vamos a servir para empezar a poner orden en el comienzo de toda una cadena asistencial es: Respuesta asistencial. Triaje. Planificación de recursos. Registro de sucesos. Señale la afirmación correcta: El método DESASTRE es la versión latina del Advanced Disaster Life Support. El método DESASTRE es empleado en el soporte vital básico en desastres. DESASTRE es: Detección, establecer funciones de mando y control, seguridad por 2, análisis de riesgos, solicitar apoyo, triaje, recuperación, evaluación. El método DESASTRE es empleado en el soporte vital básico hospitalario. El triaje empieza a describirse sobre el año: 1519. 1619. 1792. 1892. El triaje está basado en: Dos principios básicos. Tres principios básicos. Cuatro principios básicos y dos objetivos generales. No tiene principios básicos. ¿Qué es verdadero sobre la zona caliente en el triaje?. Es el área de socorro. Se le coloca al herido la tarjeta correspondiente, si aún no la lleva. Es el mismo lugar del siniestro. A esta zona solo llegan víctimas rojas y amarillas. 6. Este área deberá ubicarse en una zona segura, pero próxima al área de impacto se refiere a: Área de socorro. Área de salvamento. Puesto médico avanzado. Zona de amarillos. El triaje está conformado por: Inspección, evaluación y decisión. Inspección, integridad y asistencia. Impacto, valoración y resolución. valoración, examen y clasificación. La valoración: Consiste en una inspección por procedimientos simples de las posibilidades de supervivencia, objetivando lesiones presentes que comprometen la vida de la víctima en función del tiempo real en el que pueden ser atendidos en escalones posteriores. Es permanente, dinámica y adaptable, reposando sobre unos instrumentos de ejecución variables según el escalón asistencial en el que se ejecutan. Consiste en una inspección por procedimientos simples de las posibilidades de supervivencia, objetivando lesiones presentes que comprometen la vida de la víctima en función del tiempo real en el que pueden ser atendidos en escalones posteriores. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En el sistema de clasificación de heridos, la prioridad II corresponde con el color: Negro. Rojo. Amarillo. Verde. La tarjeta roja (primera prioridad en evacuación) corresponde a: Pérdida de consciencia. Hemorragia de 500 a 1000 cc. Quemaduras de segundo (>30%) o tercer grado (>10%). Quemaduras complicadas con otras lesiones graves de tejidos blandos o fracturas. Las norias de evacuación clásicas (señale la afirmación correcta): Representan los procedimientos que mantienen el flujo de pacientes dentro de las áreas de socorro. Representan los procedimientos que mantienen el flujo de pacientes dentro del área de salvamento y desde estas hasta los hospitales de referencia. Como concepto implican la secuencia permanente de transporte. En total son cinco. La noria de socorro es: La primera noria. La segunda noria. La tercera noria. La cuarta noria. El PCAMB: No forma parte de la noria de evacuación. Es el órgano responsable del bombeo y flujo de los pacientes hacia los centros sanitarios retrasados. Su instalación y control tiene que ser lenta y meticulosa. Se instala por personas sin cualificación. Un equipo profesionalizado se hará cargo del mando y control de todas las ambulancias, presentes o que vayan llegando al PCAMB; NO es misión de este equipo: Filiar cada víctima que salga del área de socorro. Comprobar que cada evacuado lleve su tarjeta de evacuación. Controlar y organizar los voluntarios y espectadores en beneficio de la organización. Asegurar en todos los casos y de manera completa la asistencia durante el transporte. Los niveles de asistencia a pacientes críticos de los hospitales: Son tres niveles. El nivel cuatro corresponde a la capacidad y estructura de tratamiento y resolución de las patologías más graves que requieren cuidados intensivos. El nivel dos corresponde con la capacidad de estabilización inicial de los pacientes críticos, pero con capacidad muy limitada de resolución de esta patología. Son cuatro niveles. La definición de noria de evacuación: Flujo discontinuo de medios de transporte, que permite el movimiento ininterrumpido y unidireccional de víctimas entre dos formaciones médicas. Flujo continuo de medios de transporte, que permite el movimiento ininterrumpido y unidireccional de víctimas entre dos formaciones médicas. Flujo continuo de medios de transporte, que permite el movimiento interrumpido y unidireccional de víctimas entre tres formaciones médicas. Flujo discontinuo de medios de transporte, que permite el movimiento ininterrumpido y direccional de víctimas entre tres formaciones médicas. El desplazamiento de una víctima entre dos puntos se decide: Por las características de la gravedad. Por las condiciones del terreno. Por el medio de transporte disponible. Todas son correctas. El parking de ambulancias: Debe situarse en una zona lejana al área de evacuación. Debe gozar de accesos controlados para mantener un flujo adecuado de vehículos. El responsable del parking de ambulancias actúa solo. Todas son correctas. Con el fin de lograr la mejor coordinación posible entre todos los estamentos implicados en la asistencia a catástrofes con múltiples víctimas y de acoplar los recursos disponibles a las necesidades existentes, resulta de gran utilidad el empleo de. Registro de víctimas. Registro de dispersión hospitalaria. Registro de dispersión en catástrofes. Registro ambulatorio. En el puesto de carga de ambulancias, el enfermero del primer equipo: Organizará el despliegue del material. Contactará con responsables de otras instituciones en el Puesto de Mando Avanzado. Nombrará los responsables del triaje, asistencia y evacuación. Comienza el tratamiento según la prioridad. Dependiendo la zona donde se colocará la vía de administración, podemos distinguir: Vías periféricas. Vías centrales. Vías intraoseas. Todas las anteriores son correctas. Las vías venosas centrales recomendadas son: Los accesos de la yugular interna. Los accesos de la subclavia. El acceso a la vena femoral. Todas las anteriores son correctas. La cánula orofaríngeas: Es una cánula moldeable en forma de "S". El material que la forma es silicona. Es una cánula rígida de plástico, goma o metal. Presenta una longitud de 20 a 30 cm. El sondaje nasogástrico. Es una técnica no invasiva. Consiste en la introducción de un tubo flexible por vía nasal u oral. Consiste en la introducción de un tubo rígido por vía nasal. Ninguna de las anteriores son correctas. La toracocentesis es una técnica indicada: Ante sospecha de traumatismo cráneo-cefálico. Ante sospecha de hemotórax, neumotórax simple y a tensión. Ante sospecha de edema pulmonar agudo. Ante sospecha de infarto agudo de miocardio. La membrana citoplasmática está formada por: Una capa biomolecular de hidratos de carbono y vitaminas. Una capa biomolecular de grasas y lípidos. Una capa biomolecular de lípidos y proteínas. Una capa biomolecular de vitaminas y grasas. Los lugares de acceso recomendados para las vías intramusculares son: La zona dorsoglútea. La zona deltoidea. La zona ventroglútea y la cara externa del musculo. Todas las anteriores son correctas. En la absorción de los fármacos influyen muchas variables como: Factores fisicoquímicos que modifican el transporte transmembrana. Circulación. Los productos que se introducen en soluciones fuertemente concentradas se absorben con mayor rapidez que los que están en baja concentración. No incluye la transformación del material orgánico. Concentración. Un aumento en el flujo de sangre producido por masaje o aplicación local de calor acelera la absorción del fármaco. Superficie. La disminución del flujo como la causada por vasoconstrictores, el choque u otros factores patológicos como la hipotensión, retada la absorción. Incluye la valorización energética. Los fármacos dentro del proceso de metabolización pueden actuar de dos maneras: Como inductor metabólico y como inhibidor enzimático. Como inductor metabólico el metabolito genera una enzima con varios sitios de unión y dos fármacos compitiendo por el mismo lugar de metabolización de la enzima. Como inhibidor enzimático el fármaco puede actuar sobre una célula, lo que dará lugar a un aumento en la liberación de enzima; o puede actuar directamente sobre una enzima. Se debe hacer una separación por colores. Todas las anteriores son correctas. Los colirios son: Soluciones o suspensiones acuosas u oleosas. Generalmente isotónicas. Se aplican en el saco conjuntival. Todas las anteriores son ciertas. La valoración: Consiste en una inspección por procedimientos simples de las posibilidades de supervivencia, objetivando lesiones presentes que comprometen la vida de la víctima en función del tiempo real en el que pueden ser atendidos en escalones posteriores. Es permanente, dinámica y adaptable, reposando sobre unos instrumentos de ejecución variables según el escalón asistencial en el que se ejecutan. Consiste en una inspección por procedimientos simples de las posibilidades de supervivencia, objetivando lesiones presentes que comprometen la vida de la víctima en función del tiempo real en el que pueden ser atendidos en escalones posteriores. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En el sistema de clasificación de heridos, la prioridad II corresponde con el color: Negro. Rojo. Amarillo. Verde. NO son gestos salvadores: Maniobra frente mentón con protección espinal y compresión externa de hemorragias. Intubación oro o nasotraqueal y analgesia. Técnicas de relajación y administración de sedantes. Compresión externa de hemorragias, torniquetes. La tarjeta roja (primera prioridad en evacuación) corresponde a: Pérdida de consciencia. Hemorragia de 500 a 1000 cc. Quemaduras de segundo (>30%) o tercer grado (>10%). Quemaduras complicadas con otras lesiones graves de tejidos blandos o fracturas. Las lesiones producidas por productos nucleares (radiactivos), biológicos o químicos pueden ser: De tipo interno o externo. La contaminación interna puede producirse por la vía pulmonar. La contaminación externa puede ser por contacto directo. Las 3 opciones son correctas. El tratamiento médico de la contaminación radiactiva está orientado hacia: Canalización venosa y perfusión de líquidos. Soporte ventilatorio y oxigenoterapia. Medicación diversa y antídotos específicos en casos concretos. Permeabilidad y protección de la vía aérea. El desplazamiento de una víctima entre dos puntos se decide: Por las características de la gravedad. Por las condiciones del terreno. Por el medio de transporte disponible. Todas son correctas. El parking de ambulancias: Debe situarse en una zona lejana al área de evacuación. Debe gozar de accesos controlados para mantener un flujo adecuado de vehículos. El responsable del parking de ambulancias actúa solo. Todas son correctas. Con el fin de lograr la mejor coordinación posible entre todos los estamentos implicados en la asistencia a catástrofes con múltiples víctimas y de acoplar los recursos disponibles a las necesidades existentes, resulta de gran utilidad el empleo de: Registro de víctimas. Registro de dispersión hospitalaria. Registro de dispersión en catástrofes. Registro ambulatorio. En el puesto de carga de ambulancias, el enfermero del primer equipo: Organizará el despliegue del material. Contactará con responsables de otras instituciones en el Puesto de Mando Avanzado. Nombrará los responsables del triage, asistencia y evacuación. Comienza el tratamiento según la prioridad. |