FMA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FMA Descripción: 1ºParcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El grupo de agentes anestésicos inhalatorios, ésteres fluorados: Son altamente tóxicos y tienen una vida media muy prolongada. Permiten alcanzar una analgesia prolongada. Tienen un uso limitado en medicina veterinaria. Con una CAM del 60%, su concentración eficaz 50, no es DE50. Suelen tener una metabolización muy baja, siendo eliminados casi sinmetabolizar. En lo que se refiere a la eficacia farmacológica, seleccione la opción correcta: Es la máxima acción o efecto farmacológico que un fármaco puede conseguir y depende de la afinidad del fármaco por su receptor. Se calcula a partir de la dosis eficaz 50 y depende de la actividad intrínseca del fármaco y del número de receptores. Es la máxima acción o efecto farmacológico que un fármaco puede conseguir y depende de la actividad intrínseca del fármaco y del número de receptores. Se calcula a partir de la dosis eficaz 50 y depende de la afinidad del fármaco por su receptor. Es la máxima acción o efecto o efecto farmacológico que un fármaco puede conseguir y sólo depende del número de receptores. Señala la opción correcta: La vía intramuscular proporciona su metabolización más elevada que la vía oral. La vía sublingual evita el metabolismo de primer paso hepático. La absorción por la vía IV es la más rápida. La administración de analgésicos por vía rectal permite una distribución local, frente al dolor. La vía oral permite la administración de formas farmacéuticas de liberación modificada. Acerca de los neurolépticos (antipsicóticos) podremos afirmar que: a. Entre los fármacos de elección se podría incluir alguno de estos: Clorpromazina o Haloperidol. b. Tienen acción antipsicótica. c. Tienen acción neuroléptica. d. a y c son ciertas. e. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Señala la respuesta correcta: a. Claude Bernard es considerado como el padre de la farmacología. b. El nacimiento de la farmacología se considera que tuvo lugar con el aislamiento de compuestos puros y el establecimiento del método científico. c. Actualmente, se calcula que en torno al 45% de los fármacos desarrollados en la medicina occidental son productos naturales o derivan de estos. d. Las respuestas a y b son ciertas. e. Las respuestas a, b y c son ciertas. La potencia de un fármaco queda definida por: t1/2. Vd. DL50. DL1. DE50. Un fenómeno de tolerancia agudo, que aparece tras la exposición a dosis sucesivas de un fármaco, se conoce como: Síndrome de abstinencia. Taquifilaxia. Regulación al alza. Tolerancia. Resistencia. La desensibilización de receptores (down-regulation): a. Puede ser provocada por la acción constante y prolongada de un fármaco antagonista. b. Puede aparecer al denervar una vía nerviosa. c. Causa tolerancia farmacológica. d. Provoca un efecto de rebote por retirada brusca del tratamiento. e. Tanto a como b son ciertas. Los neurolépticos: Ejercen su efecto sobre receptores GABAz. Provocan una sedación sólo en combinación con otros fármacos como la ketamina. Son también llamados antisicóticos. Apenas tienen utilidad clínica. Ninguna respuesta es correcta. El sevoflurano: Es un agente inhalatorio inorgánico. Requiere de altas dosis para sedar cualquier especie. Es el agente inhalatorio menos utilizado en medicina veterinaria. Es un agente inhalatorio identificado con el color lila en su etiqueta. Tienen una velocidad de inducción más rápida que la del isoflurano. Respecto al CYP450: Existen múltiples familias CYP. Se encuentran principalmente en el retículo endoplasmático. Pueden ser inhibidas o inducidas por diversos fármacos. La reacción química mayoritaria que catalizan es la oxidación. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los datos de la CAM para los siguientes anestésicos en el perro son: sevoflurano 2,34%, isoflurano 1,28%, desflurano 7,20%. ¿Esto qué nos indica?: Que el sevoflurano presenta más potencia anestésica que el isoflurano; y que el desflurano presenta la mayor potencia anestésica. Que el isoflurano presenta mayor potencia anestésica que el sevoflurano; y que el desflurano presenta la menor potencia anestésica. El desflurano presenta mayor potencia anestésica que el isoflurano. El anestésico más potente es sin duda el sevoflurano. El diazepam: Actúa antagonizando los receptores GABAa. Actúa antagonizando los receptores D2 del SNC. Actúa como alostérico positivo de los receptores noradrenérgicos. Actúa sobre los receptores GABAa como alostérico positivo. Ninguna respuesta es correcta. El índice terapéutico o margen de seguridad de un fármaco: Coincide con el periodo de tiempo en el cual la concentración del fármaco es superior a la CME. Se define como el cociente CMT/CME y lo más adecuado es que el resultado de este sea lo más cercano posible a 1. Se define como el cociente CME/CMT y lo más adecuado es que el resultado de este sea lo más cercano posible a 1. Se define como el cociente CMT/CME y lo más adecuado es que el resultado de este sea lo más grande posible. Se define como el cociente CME/CMT y lo más adecuado es que el resultado de este sea lo más grande posible. Respecto a la vía de administración intravenosa: a. Puede disminuir la absorción de un fármaco. b. Presenta riesgo de embolia y extravasación. c. Es la vía de elección para un tratamiento sostenido en el tiempo. d. Posee una alta probabilidad de acción adversa, debido a la rapidez de acción. e. Las respuestas b y d son ciertas. Los anestésicos inhalatorios: a. Ejercen su efecto de forma rápida y predecible. b. Permiten controlar fácilmente los planos de anestesia. c. Los más usados actualmente son muy seguros, tanto para el paciente, como para el operador. d. Ninguna de las anteriores es correcta. e. a, b y c son correctas. Respecto al metabolismo de fármacos, señala la opción correcta: Las reacciones de fase I dan lugar siempre a sustancias farmacológicamente inactivas. Las reacciones de fase II dan lugar a sustancias muy polares o ionizadas, y de excreción más fácil. La NADPH-citocromo P450 reductasa cataliza las reacciones de fase II. Existen variaciones genéticas que determinan que algunos individuos sean más sensibles a unos fármacos que otros. En el perro no existen procesos oxidativos de biotransformación. Respecto a un fármaco A con un pka: 4,7 y otro B con un pka: 3 ¿Cuál está en mayor proporción ionizado en un medio con un ph: 8?: A. B. Depende de la hidrosolubilidad. Ay B en igual medida. Depende de la liposolubilidad. Cuando se administran dos fármacos simultáneamente y uno se une intensamente a las proteínas plasmáticas, ¿qué fenómeno podría ocurrir?: Se acelera el metabolismo de ambos fármacos. Se incrementa el paso a través de la barrera hematoencefálica. Se excreta por vía biliar el menos adherido. Ocurre un desplazamiento del menos afín, para la unión a esas proteínas. Todas las anteriores son ciertas. La acepromacina: a. Es el anestésico inhalatorio más usado en todas las especies. b. Como opioide, no es tan potente. c. Se utiliza como sedante y preanestésico. d. Tiene efectos más impredecibles en gatos por la vía oral. e. c y d son correctas. La acepromacina: a. Bloquea los receptores GABAa. b. Bloquea los receptores alfa2-adrenérgicos. c. Bloquea los receptores D2 en el SNC. d. Agoniza la epinefrina en los receptores Beta3. e. a, b y c son correctas. En la curva de la respuesta cuántica, el factor de seguridad queda definido como: t1/2. DL1/DE99. DL50. DL99/DE99. DE50. El isoflurano: Tiene una potencia anestésica poco importante en el cerdo. Posee una CAM muy alta en el cerdo. Tiene una buena CAM en la mayoría de especies de trabajo, que se ve empeorada por el efecto de preanestesia. Tiene una CAM muy baja en el cerdo, lo que muestra una potencia anestésica alta, que se identifica con el uso de agente en preanestesia. Ninguna respuesta es correcta. Respecto a las benzodiacepinas: a. Actúan incrementando la actividad del receptor GABA-a. b. Están indicados como sedantes, relajantes musculares y anticonvulsivantes. c. En pequeños rumiantes son sedantes muy eficaces. d. a y b son ciertas. e. a, b y c son ciertas. En general, los anestésicos inhalados: Deprimen la motilidad gastrointestinal. Reducen la ventilación/minuto, la frecuencia respiratoria. Pueden provocar hipotensión por la profundidad anestésica. Se eliminan expirados, sin apenas ser metabolizados. Todas las anteriores son correctas. Respecto a las interacciones farmacológicas: a. Se generan únicamente por incompatibilidades fisicoquímicas. b. Un ejemplo de interacción farmacocinética es el desplazamiento que ocurre entre fármacos por los lugares de unión a proteínas plasmáticas. c. Los fenómenos de interacción farmacológica son extremadamente raros. d. a y b son correctas. e. c y d son correctas. ¿Cuál de las siguientes vías de administración permitirá una mayor Cmax?: Vía oral. Vía intravenosa. Vía intramuscular. Vía rectal. Vía sublingual. Seleccione la respuesta correcta: Un efecto no deseado, perjudicial sobre el individuo, que aparece tras la administración de un fármaco a dosis terapéutica es un efecto adverso. La especie animal determina grandes diferencias en la respuesta farmacológica. Existen diferencias en la respuesta a un fármaco según el sexo. Los fenómenos de idiosincrasia definen una respuesta individual inusual a un fármaco. Todas las respuestas anteriores son correctas. Seleccione la opción correcta: En la vía de administración sublingual se produce un fenómeno parcial de primer paso hepático. En la vía de administración oral no existe fenómeno de primer paso hepático. En la vía de administración rectal se evita parcialmente el fenómeno de primer paso hepático. En la vía de administración oral existe un fenómeno parcial de primer paso hepático. En la vía de administración rectal existe un fenómeno completa de primer paso hepático. El periodo de latencia: a. Es más corto en la vía oral. b. Es más corto cuando se usan las vías parenterales. c. Define la duración de la curva de niveles plasmática, desde que se administra el fármaco, hasta que se elimina completamente. d. El periodo de latencia es más corto en la vía intravenosa que en la subcutánea. e. b y d son correctas. Respecto a la vía de administración subcutánea: a. Es la vía de administración menos usada en veterinaria. b. Su velocidad de absorción es superior a la vía intramuscular. c. Es más dolorosa que la vía intramuscular. d. Tiene una velocidad de absorción rápida, pero menor que la presente en la vía intramuscular, puesto que posee menor flujo sanguíneo. e. Las respuestas a y c son ciertas. Respecto a la curva de concentraciones plasmáticas: a. La CME (concent. Mín. eficaz) es la concentración plasmática mínima a la que se observan los primeros efectos farmacológicos. b. El tiempo máximo es el tiempo de dura la curva. c. El AUC sirve para determinar un valor puntual de concentración plasmática. d. La concentración mínima tóxica es la concentración mínima a la que empieza a hacer efecto el fármaco. e. Solo c y d son correctas. La biodisponibilidad es: El tiempo que transcurre en reducirse la concentración plasmática de un fármaco a la mitad es la vida media de eliminación. Equivale a la vida media. La cantidad y la forma en que el fármaco está disponible para llegar a los tejidos y realizar su acción. La velocidad a la que se alcanza la Cmax. La cantidad total de fármaco que se absorbe. Según el modelo farmacocinético monocompartimental: El fármaco se absorbe en el compartimento central, la BHE, y se elimina en base a una Ka especifica. Un fármaco se absorbe a una velocidad determinada por la constante Ka se distribuye por el compartimento, la sangre, y se elimina a otra velocidad determinada por la constante Ke. La constante Ka en este sistema urge de la suma de la interacción de Ke y Kd. El componente principal del compartimento central de este sistema es el tejido adiposo. La constante de eliminación (Kd), sigue una cinética similar a la de absorción (Ke). Los agentes inhalatorios: Su unión a receptores D2 deprimen la actividad del SNC. Se unen de manera covalente a los receptores GABAa, facilitando la activación del SNC. Inducen el metabolismo de los alfa2-adrenérgicos. Se unen a los receptores GABAb, logrando la inhibición del SNC. Ninguna respuesta es correcta. El paso del fármaco a la sangre desde el lugar de administración: a. Depende de la liposolubilidad, las características físico-químicas, la preparación farmacéutica y de la vía administración. b. Es una constante para todas las vías de administración. c. Queda determinada por la unión a proteínas plasmáticas. d. Solo b y c son correctas. e. Ninguna respuesta anterior es correcta. El isoflurano: a. Es el anestésico inhalatorio más usado en todas las especies. b. Es de color violeta, como su identificación en el vaporizador. c. Es inodoro e incoloro. d. Es hepatotóxico. e. a, b y c son correctas. Entre las acciones farmacológicas de las benzodiacepinas se encuentra: a. Acción ansiolítica e hipnótica. b. Acción relajante muscular. c. Acción antiepiléptica y anticonvulsivante. d. Todas son ciertas. e. a y b son ciertas. Los neurolépticos: Tienen efectos sedantes y antieméticos entre otros. Se componen de 2 grupos: fenotiazina y butirofenonas. Poseen una alta liposolubilidad. Se unen a los receptores dopaminérgicos D2, bloqueándolos. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Seleccione la opción correcta: En general los excipientes y los medicamentos son buenos excipientes. Un fármaco puede estar constituido por varios medicamentos, hasta 3. La forma farmacéutica siempre es la misma para cada fármaco. Un fármaco es un medicamento, y viceversa. Un medicamento puede estar constituido por uno o varios fármacos, y se presenta bajo una forma farmacéutica. Mientras informamos a un cliente del tratamiento farmacológico con anticoagulantes de su mascota, consultamos en la bibliografía su absorción, distribución, metabolismo y excreción. ¿Qué parte de la farmacología le estamos escribiendo?. Farmacodinamia. Biofarmacia. Farmacocinética. Farmacia clínica. Farmacoterapéutica. La denominación común internacional de los fármacos: a. Es propuesta por la Organización Mundial de la salud (OMS). b. Designa principios activos indicando el parentesco entre un mismo grupo farmacológico, según un sufijo o prefijo. c. Es el también llamado código Anatómico-terapéutico-químico (ATQ). d. Se basa en el criterio de la IUPAC. e. Las respuestas a y b son ciertas. Señala la respuesta correcta: a. La xilacina a es el fármaco agonista alfa-2- adrenérgico de mayor uso en medicina veterinaria. b. La medetomidina no ejerce ningún efecto analgésico. c. El antisedan (atipamezol) es un antídoto, revierte el efecto, de la medetomidina. d. Los rumiantes son más sensibles a los agonistas alfa-2- adrenérgicos. e. a, c y d son ciertas. El orden en que suceden las etapas tras la entrada de un medicamento en el organismo es: Absorción. Absorción, distribución. Absorción, distribución, metabolismo. Absorción, distribución, metabolismo y eliminación. Todas las etapas tienen lugar simultáneamente. Cuáles de los siguientes fármacos inhalados son los más usados en medicina veterinaria: Halotano. Argón. Cloroformo y éter. Isoflurano y sevoflurano. Óxido nitroso. La presencia de insuficiencia renal crónica afecta a la eliminación de los fármacos, ¿de qué forma?: Disminuye los procesos de conjugación de la fase I metabólica. Disminuye la vida media del fármaco. Aumenta la vida media del fármaco, pero no afecta a su acción farmacológica. Aumenta la vida media del fármaco y la duración de su efecto farmacológico. Disminuye la vida media del fármaco y la acción farmacológica. Las benzodiacepinas: Tienen un marcado efecto analgésico. Tienen una elevada unión a proteínas. Apenas tienen metabolización hepática. Son usados por su capacidad ansiolítica e hipnótica. Todas las respuestas anteriores son ciertas. En la administración a través de la vía oral, qué opción NO ES CORRECTA: La presencia de alimentos puede afectar a su absorción. El efecto de primer paso hepático afecta a su biodisponibilidad. Su biodisponibilidad es similar a la obtenida por la vía intravenosa. La velocidad del vaciamiento gástrico es un factor determinante en la absorción del fármaco. Es la considerada como vía fisiológica para la administración de un fármaco. Señala la respuesta correcta respecto a la curva de concentraciones plasmáticas: La CME es la concentración mínima a la que se observan efectos tóxicos. El PL es la cantidad de plasma líquido saturado de dosis de fármaco. La ET es la máxima acción que ejerce un fármaco y suele coincidir con la concentración máxima. La intensidad del efecto farmacológico suele coincidir con la concentración mínima tóxica. La eficacia terapéutica queda circunscrita al límite del periodo de latencia (PL). Los agentes anestésicos inhalatorios: a. Reducen el ritmo respiratorio y el gasto cardiaco. b. Provocan sensibilización a catecolaminas. c. Pueden producir hepatotoxicidad en algún caso. d. b y c son ciertas. e. a, b y c son ciertas. ¿Qué fármacos atraviesan mejor la barrera placentaria?: Los de gran peso molecular. Los que se unen en gran proporción a proteínas plasmáticas. Los que presentan mayor carga iónica. Los fármacos no pueden atravesar la barrera placentaria. Los más liposolubles. Señala la respuesta correcta respecto a la acción farmacológica: Se compone de las fases de absorción, liberación, metabolización y distribución, en orden discontinuo, según la naturaleza del fármaco. Se trata de un conjunto de mecanismos moleculares que toman lugar desde que se administra el fármaco hasta que éste ejerce su efecto farmacológico en el tejido diana, y se elimina del organismo. Se ve influenciada principalmente por la unión a proteínas plasmáticas. La CME, PL y CMI, son parámetros que reflejan el comportamiento global de la acción farmacológica. Todas las respuestas son falsas. De los siguientes, ¿qué parámetros fármaco dinámicos definen la seguridad de un fármaco?: El PL y la CME. La Vm y la TE. La dosis media (Dm). El índice terapéutico (IT). La dosis eficaz (DE). El halotano: Fue el agente anestésico inyectable más usado hasta finales del siglo XIX. Es considerado como un agente arritmogénico. Su estabilidad molecular viene determinada por el número de enlaces Ca2+ de su molécula. Es el único gas anestésico usado en la actualidad. Junto con el óxido nitroso, es de los agentes anestésicos más usados en pequeños rumiantes. La metabolización del fármaco implica su desaparición. Algunos fármacos incrementan la metabolización de otros que pudieran recibir simultáneamente un paciente. En este caso, puede ocurrir que: a. Se produzca un fenómeno denominado de “inducción enzimática”. b. Disminuya el efecto farmacológico del fármaco afectado. c. Haya que aumentar la dosis del fármaco afectado. d. Las respuestas b y c son correctas. e. Todas las respuestas son correctas. Cuando un principio activo sea una intensamente a proteínas plasmáticas sanguínea se produce: Gran intensidad de efecto farmacológico, pero poca duración. Poca intensidad de efecto farmacológico y poca duración. Poca intensidad de efecto farmacológico, pero muy alta duración. Gran intensidad de efecto farmacológico y gran duración de respuesta. Ninguna respuesta anterior es correcta. El volumen de distribución en el que se distribuyen los fármacos: a. Depende de las características físico-químicas del fármaco. b. Está influido por la cantidad de grasa corporal. c. Variará según el estado de hidratación del individuo. d. a, b y c son correctas. e. a y b son correctas. Entre los riesgos que presenta la vía intravenosa, se encuentra: a. Puede disminuir la absorción en pacientes hipotensos. b. Presenta riesgo de embolia gaseosa. c. No permite la administración de soluciones irritantes e hipertónicas. d. Posee una alta probabilidad de toxicidad debido a la rapidez de acción. e. Las respuestas b y d son ciertas. La hidrosolubilidad de los fármacos favorece uno de los siguientes procesos: Paso al feto. Metabolización hepática. Eliminación renal. Fenómeno del primer paso. Paso a la leche materna. Respecto al metabolismo de los fármacos, señala la respuesta correcta: La glucuronidación constituye el proceso más importante de metabolización a nivel de retículo endoplasmático. La mayoría de reacciones de metabolización de fase I son de acetilación. Las moléculas de 350 kd sufren eliminación a través de los túbulos contorneados distales del riñón. La fase II de metabolización (bioactivación o inactivación) ocurre eminentemente en citoplasma. La fase I incluye reacciones de oxidación, las cuales son los procesos metabólicos mayoritarios en esta fase. ¿Qué es cierto de los agonistas parciales?: Son fármacos de segunda elección. Su curva dosis-efecto está desplazada a la derecha respecto a un agonista puro. Son fármacos menos potentes que un agonista puro. Aumentan el efecto terapéutico de un agonista puro. Son fármacos menos eficaces que un agonista puro. Seleccione la opción correcta: En presencia de un antagonista competitivo, el aumento de dosis del agonista no revierte completamente el antagonismo. En presencia de un antagonista competitivo, el aumento de dosis del agonista puede revertir completamente el antagonismo. En presencia de un antagonista competitivo, el aumento de dosis del agonista puede revertir parcialmente el antagonismo. Un agonista parcial, administrado con otro agonista puro, se comporta como un antagonista no competitivo. Respecto a los procesos de eliminación, señala la respuesta correcta: La vía mayoritaria de eliminación de un fármaco es la biliar. El tiempo que tarda en eliminarse la mitad del fármaco presente en la sangre es la vida media o semivida de eliminación. La insuficiencia renal no afecta a la eliminación renal. La leche materna está exenta de los procesos excretores de fármacos. Ninguna respuesta anterior es correcta. El isoflurano: a. Dada su baja metabolización, es poco tóxico. b. Tiene efectos anticonvulsionantes. c. Provoca bradipnea y puede generar hipertermia. d. Ninguna opción es correcta. e. a, b y c son correctas. Respecto a un fármaco antagonista no competitivo: a. Tiene afinidad por el sitio de unión al receptor, y aumenta su efecto intrínseco. b. El aumento de la dosis del fármaco agonista no puede revertir completamente el fenómeno de antagonismo. c. Al aumentar la dosis del fármaco agonista, se revierte el efecto antagónico. d. a, b y c son correctas. e. a y c son correctas. Respecto a las metabolización de los fármacos, señala la respuesta correcta: El carácter lipofílico o polar determina que un xenobiótico sea eliminado a través de todas las fases de metabolización, o solo parcialmente a través de algunas de ellas. Un peso molecular inferior a 200 kd determina que un metabolito sea eliminado por vía biliar. Los xenobióticos hidrofílicos sufren reacciones e hidrólisis durante su metabolización. Los compuestos polares pueden sufrir oxidaciones y reducciones durante la fase I. La fase II de las metabolización inactiva o bioactiva a los diferentes xenobióticos. Seleccione la respuesta INCORRECTA en relación a la vía intravenosa: Permite la administración de fármacos irritantes. Es la vía de efecto más rápida. Puede disminuir la biodisponibilidad del fármaco por metabolismo de primer paso hepático. Puede administrar bolos o infusión continua. Puede utilizarse en pacientes en coma. Seleccione la opción correcta: Un agonista puro tiene afinidad por el receptor no tiene actividad intrínseca. Un agonista puro tiene afinidad por el receptor y actividad intrínseca. Un antagonista tiene afinidad por el receptor y actividad intrínseca. Un agonista parcial tiene una débil afinidad por el receptor. Un antagonista se une siempre al mismo sitio de unión del receptor que el agonista. Entre los grupos de fármacos cuya acción es hipnótica y ansiolítica se encuentran: a. Las benzodiacepinas. b. Los barbitúricos. c. Los derivados del curare. d. a y b son ciertas. e. Todas son falsas. En la administración de fármacos vía oral, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. La velocidad de liberación del fármaco determina la velocidad de la absorción. El fármaco debe ser lo suficientemente liposoluble para entrar en el torrente circulatorio. El efecto del primer paso a través del hígado disminuye su biodisponibilidad. La velocidad de vaciamiento gástrico no es un factor determinante en la absorción del fármaco. La presencia de alimentos puede interferir en su absorción. La hipertermia maligna: Puede aparecer en cualquier persona bajo los efectos del alcohol y la succinilcolina. La yohimbina estimula su aparición. Es una enfermedad mortal en la mayoría de los casos, asociada a administración de óxido nitroso. Es un síndrome irreversible, con predisposición genética, asociado al uso de dantroleno. Es un síndrome irreversible, asociado al uso de halotano, y al estrés en cerdos. Señalar la asociación correcta entre fármaco y molécula con la que interacciona para ejercer su acción: Teofilina-canal iónico de cloro. Sulfonilureas-receptores acoplados a proteína G. Insulina-receptor con actividad tirosina quinasa. Omeprazol-canal iónico de sodio. Cardiotónicos-enzima con actividad guanilato ciclasa. El efecto de primer paso está directamente relacionado con: Su estabilidad química en el medio gastrointestinal. El mecanismo de acción del fármaco. La vía de administración utilizada. La administración simultánea de varios fármacos. La formación de complejos insolubles en el tracto digestivo. ¿Cuál de las siguientes características del neonato no induce una mayor sensibilidad al efecto de fármacos?: Mayor permeabilidad de la BHE. Reducida tasa de filtración glomerular. Inmadurez de sistemas enzimáticos hepáticos. Reducida concentración de proteínas plasmáticas. Todas inducen una mayor sensibilidad. Señalar lo incorrecto: En ocasiones el fenómeno de inducción enzimática puede ser responsable del aumento de toxicidad de determinados fármacos. La interacción entre fármacos origina siempre efectos negativos desde el punto de vista terapéutico. En las reacciones alérgicas de tipo I el fármaco actúa como antígeno. En las reacciones de tipo II el fármaco actúa como hapteno. La cimetidina es un fármaco inhibidor de enzimas del sistema monooxigenasa del citocromo P450. ¿Cuál de los siguientes parámetros distinguirá a un agonista parcial de un agonista puro?: La afinidad por el receptor. Efecto máximo. Potencia. DE50. LD50. La unidad de medida del aclaramiento plasmático es: Mililitros. Mililitros/minuto. Miligramos/minuto. Miligramos/mililitro. Respecto al propofol: a. Posee una baja liposolubilidad. b. Es altamente liposoluble. c. Se redistribuye rápidamente y se une en alta proporción a proteínas plasmáticas. d. a y c son correctas. e. b y c son correctas. Los glucocorticoides provocan las siguientes acciones farmacológicas. Seleccione la opción correcta: a. Acciones inmunodepresoras. b. Acciones cardiovasculares. c. Acciones renales. d. Acciones antiinflamatorias. e. Salvo la opción c todas son acciones de los glucocorticoides. A partir de la tiroglobulina, mediante la incorporación de Yodo se forman la hormona: MIT. DIT. Tiroxina. T3. Todas las opciones anteriores son correctas. Cuál de las siguientes opciones es una función de la aldosterona: a. Impedir la sobrecarga de sodio, acelerando su excreción. b. Mantener el volumen de líquido intracelular excretando el sodio corporal. c. Impedir la sobrecarga de potasio, acelerando su excreción. d. Las opciones a y b son correctas. e. Las opciones a y c son correctas. En el sistema catecolaminérgico: a. Los neurotransmisores de este sistema son la dopamina, noradrenalina y serotonina. b. La glicina actúa estimulando la neurotransmisión postsináptica en las neuronas catecolaminérgicas. c. Los receptores para los neurotransmisores catecolaminérgicos son de tipo metabotrópicos. d. Los neurotransmisores de este sistema son la dopamina, noradrenalina y la adrenalina. e. c y d son ciertas. La lidocaína: Es de los anestésicos locales más utilizados en medicina veterinaria. En su estructura molecular, posee un grupo hidrófilo y otro lipófilo. Actúan sobre los canales de sodio dependientes de voltaje. Se administra por vía tópica, parenteral, e incluso endovenosa. Todas las respuestas anteriores son correctas. De los siguientes fármacos, cuál tiene acción estimulante del SNC: Buprenorfina. Ketamina. Lidocaína. Teofilina. Diazepam. A partir de qué (bio)molécula se sintetiza la mayoría de las hormonas en la glándula suprarrenal: Glúcidos. Aminoácidos. Colesterol. Grupos fosfatos. Todas son correctas. Frente al picaje en loros, ¿cuál de los siguientes antidepresivos tricíclicos (TCA) es el más indicado?: Paracetamol. Selegilina. Fluoxetina. Fenobarbital. Clomipramina o amitriptilina. ¿Cuál de los siguientes fármacos se une a receptores intracelulares?: Insulina. Succinilcolina. Catecolaminas. Glucocorticoides. Péptidos opioides. ¿Qué parámetro de las curvas dosis-respuesta refleja la potencia del fármaco?: El efecto máximo. Dosis eficaz 50. Vida media. Área bajo la curva. Volumen aparente de distribución. ¿En cuál de los siguientes tejidos se retiene mayor cantidad de tiopental?: Hueso. Hígado. Tejido adiposo. Pulmón. Músculo. Señalar lo que es falso: En la hembra los niveles de fármaco durante la gestación están aumentados. En ocasiones las dosis de fármaco se expresan en mg/m3. Los barbitúricos son inductores del citocromo P450. La patología hepática puede originar aumento de biodisponibilidad de un fármaco. La vía de administración puede condicionar cualitativamente la respuesta al fármaco. Las reacciones de biotransformación resultan, en general, en metabolitos de mayor: Liposolubilidad. Polaridad. Actividad farmacológica. Toxicidad. Grado de unión a proteínas plasmáticas. Con respecto a la neurotransmisión colinérgica, señalar la respuesta correcta: a. En la síntesis de la acetilcolina intervienen la acetilcoenzima A, la colina y la enzima acetilcolinesterasa. b. La toxina botulínica inhibe la liberación de catecolamina. c. La hiperpolarización neuronal facilita la transmisión del impulso. d. Las respuestas a y b son correctas. e. Las respuestas a y c son correctas. La noradrenalina: Actúa con predominio sobre los receptores beta. Disminuye la presión arterial por su efecto vasodilatador. Actúa por tiempo muy corto. Es muy resistente a las COMT y las MAO. Todo lo anterior es falso. Cuál es el uso clínico de la oxitocina: Inducción del parto. Expulsión de la placenta cuando esta queda retenida. Hemorragias uterinas. Infecciones urinarias. Todas las opciones son correctas. La buspirona: Actúa sobre los receptores alfa-2-adrenérgicos. Tiene un efecto muy potente sobre los canales NET presinápticos. Son altamente selectivos para los canales transportadores de noradrenalina (NET). A través de su acción en los receptores 5-HT1a, generan signos de afecto, deshinibición y aumento de la actitud cariñosa. Su diana farmacológica es el sistema citocromo P450. Respecto a la neurotransmisión y los sistemas neurotransmisores, señala la respuesta CORRECTA: a. El GABA es un neurotransmisor irrelevante, apenas presente en el SNC. b. La liberación de neurotransmisores es un proceso complejo, de varias etapas (ciclo de la vesícula sináptica), cuyo desencadenante es un potencial de acción en la neurona presináptica. c. Los receptores metabotrópicos actúan como canales iónicos. d. La mayoría de receptores postisinápticos son de tipo ionotrópico. e. b y d son ciertas. Respecto a los anestésicos locales: No ejercen analgesia. Actúan sobre distintas fibras nerviosas, según su diámetro, y ejerciendo diferente efecto anestésico de manera dosis dependiente. La ketamina es un buen anestésico local. Su vía de administración más común es la oral. No se usan en medicina veterinaria. Los barbitúricos: a. Son administrados por vía endovenosa, mayoritariamente. b. Son depresores del sistema respiratorio. c. El pentobarbital es un eutanásico de amplio uso en medicina veterinaria. d. El diazepam es un barbitúrico de larga vida media. e. a, b y c son correctas. Cuál de los siguientes fármacos es utilizado para estimular la respiración en neonatos: Doxapram. Codeína. Imepitoína. Fenobarbital. No es necesaria la estimulación de la respiración en neonatos. Uno de los siguientes fármacos produce anestesia disociativa: Etomidato. Ketamina. Pentobarbital. Diazepam. Ninguna de las anteriores es correcta. La morfina: a. Es el opioide más usado como analgésico. b. Tienen una unión baja a proteínas plasmáticas. c. Puede generar excitación en gatos y caballos. d. a, b y c son correctas. e. Ninguna respuesta anterior es correcta. Cuáles de las siguientes patologías suprarrenales pueden ser tratadas con terapias hormonales: a. Enfermedad de Addison. b. Síndrome de Cushing. c. a y b son correctas. d. Hipotiroidismo. e. Todas las opciones son correctas. Los fármacos agonistas opioides están indicados para: a. Analgesia. b. Anestesia. c. Antitusígeno. d. a, b y c son correctas. e. Ninguna respuesta anterior es correcta. Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a la insulina de acción rápida es CIERTA: Tiene aspecto de solución clara. No tiene ninguna proteína modificada. Su efecto comienza a la media hora de su administración. Para evitar continuos pinchazos en el animal en ocasiones se puede combinar con inulinas de acción intermedia y o prolongada. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los analgésicos opiáceos es CORRECTA?: Los antagonistas de receptores opioides carecen de efectos analgésicos. Ejercen su acción sobre los receptores mu, delta, kappa y N/OFQ. Tienen un control específico de prescripción y de almacenamiento/custodia. La morfina es un alcaloide natural, directamente aislado del opio. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los antidiabéticos orales son aquellos que se administran vía oral media hora antes de la comida. Marque la opción que no corresponde a un antidiabético oral: Sulfonilureas. Triguanidas. Glipizida. Buformina. Metformina. Para la supresión del estro cuál de las siguientes terapias podemos seguir: FSH. Acetato de megestrol. Estrógenos. Estrógenos con gestágenos. Dosis bajas de gestágenos. Señala la respuesta CORRECTA: El glutamato es el neurotransmisor más abundante en el encéfalo. No hay un sistema glutamatérgico como tal, aparece el glutamato en todas las neuronas en las que se da un PPSE. El glutamato ejerce un papel excitador, que en mamíferos funciona de manera antagónica con el sistema GABA (inhibidor). El glutamato puede ser tóxico a nivel extracelular, por lo que existe un mecanismo de transporte específico de alta afinidad muy eficiente para su eliminación. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Respecto a la anestesia epidural: a. El anestésico se aplica en el espacio subaracnoideo. b. La lidocaína es uno de los agentes más usados. c. Es un tipo de anestesia regional, y es de realización relativamente frecuente tanto en grandes como pequeños animales. d. b y c son correctas. e. Ninguna respuesta anterior es correcta. Los efectos tóxicos que presentan los antitiroideos son: a. Polifagia. b. Cataratas. c. Trombocitopenia. d. Vómitos. e. c y d son ciertas. Cuáles de las siguientes afirmaciones se ajusta más a la acción de la insulina en el metabolismo: a. Impide la lipogénesis. b. Disminuye el anabolismo proteico. c. Favorece la glucogenogénesis. d. Ninguna de las afirmaciones es cierta. f. Las afirmaciones a, b y c son ciertas. El principal gestágeno es la progesterona, aunque existen otros tipos. Marque la opción CORRECTA: a. Pregnanediol. b. Acetato de pregnanediol. c. Acetato de medroxiprogesterona. d. Las opciones correctas son a y c. e. Las opciones correctas son a y b. Marque la opción correcta con respecto al uso clínico de los gestágenos: a. Tumores mamarios. b. Diabetes mellitus. c. Supresión del estro. d. a y c son correctas. e. Endometritis. ¿Cuáles de los siguientes conjuntos de hormonas son reguladas a nivel hipotálamo?: a. TRH, PRL, GH. b. GnRH y GH-RH. c. ACTH, GH y LH. d. TRH, Dopamina y Somatostatina. e. Las respuestas b y d son ciertas. Respecto a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (SSRI): a. Aumentan y prolongan la actividad de la neurotransmisión serotoninérgica. b. Están indicados para el tratamiento en perros y gatos de la agresión, trastorno obsesivo compulsivo y ansiedad. c. Son altamente selectivos para los canales transportadores de noradrenalina (NET). d. Las respuestas a y b son ciertas. e. Actúan inhibiendo la enzima monoaminooxidasa (MAO). Señala la respuesta INCORRECTA respecto a los agentes anticonvulsivantes: Tienen un efecto farmacológico selectivo, impiden la propagación de un potencial de acción sin afectar a la función normal de las neuronas. Son sustancias hidrosolubles que no atraviesan la barrera hematoencefálica. Pueden afectar a la metabolización de otros fármacos, por inducción del citocromo P450, o por su inhibición, según el agente administrado. Una de las reacciones adversas que pueden generar es la de reacciones cutáneas. La fenitoína por vía IV se usa de manera aguda para corregir episodios convulsivos de urgencia. Señalar la respuesta correcta en relación con los AINEs: a. El ibuprofeno en el hueso alcanza una concentración del 50-70% de la plasmática. b. El diclofenaco tiene una escasa unión a las proteínas plasmáticas. c. El metamizol tiene efectos relajantes del músculo liso. d. El piroxicam tiene una vida media corta. e. Las respuestas a y b son correctas. Respecto a las benzodiacepinas: a. Los AINEs inhiben a la lipoxigenasa. b. El diclofenaco provoca una inhibición irreversible de la COX plaquetaria. c. No se deben administrar varios AINEs al mismo tiempo porque se aumenta el riesgo de producir lesión renal. d. El ibuprofeno se une escasamente las proteínas plasmáticas. e. Las respuestas a y b son correctas. La atropina: Sus efectos farmacológicos son dosis dependientes. Dentro de sus efectos farmacológicos, puede darse la inhibición de la salivación, de la motilidad gastrointestinal, midriasis o inhibición de la secreción gástrica. Se usa como antídoto para intoxicaciones por pesticidas y hongos. Puede ser usado en premedicación anestésica. Todas las respuestas anteriores son correctas. Uno de los fármacos que pueden ser usados para la intubación endotraqueal en gatos es: La ketamina. La acetilcolina. La succinilcolina. La adrenalina. Ninguna respuesta es correcta. Respecto a los fármacos antiepilépticos, indicar la respuesta correcta: El fenobarbital, la carbamacepina, el valproato y las benzodiacepinas son fármacos que son útiles en diferentes patologías, pero nunca en pacientes epilépticos. Los fármacos antiepilépticos de elección son la L-dopa y la dopamina. Todos los fármacos antiepilépticos carecen de efectos secundarios y no se han descrito reacciones adversas. El fenobarbital tiene interés en el tratamiento frente a la epilepsia siendo muchas veces el fármaco de elección para tratamientos crónicos. No hay opciones correctas. |