4954
|
|
Título del Test:![]() 4954 Descripción: snvla dlfn ealnk |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En la fase conceptual de la metodología científica, la primera tarea a realizar es buscar una pregunta que motive el resto del proceso. Entre los requisitos de una buena pregunta de investigación no encontramos: 1. Factible. 2. Compleja. 3. Novedosa. 4. Ética. En la estructura metodológica de un trabajo científico, ¿en cuál de las siguientes fases se recogen los datos?: 1. Fase conceptual. 2. Fase analítica. 3. Fase metodológica. 4. Fase empírica. Preste atención a la imagen asociada a la pregunta. En ella puede observar las fases para la elaboración de un trabajo científico. ¿Sabría indicar cuál es el paso que se debería realizar entre el planteamiento de hipótesis y la recopilación de datos?: 1. Difusión del protocolo de investigación. 2. Plantear y elaborar el diseño experimental. 3. Realizar un análisis preliminar de los datos. 4. Volcar los datos en la base de datos creada previamente para tal fin. Manuel, enfermero especialista en obstetricia y ginecología de atención primaria, se dispone a realizar un estudio sobre la situación de inmunidad a la rubeola en mujeres embarazadas de su zona de salud, asociada a las variables de localidad de procedencia. ¿Qué lista de comprobación utilizaría para este tipo de estudio?: 1. CONSORT. 2. STROBE. 3. PRISMA. 4. GRADE. Existen diferentes normas de publicación dependiendo del tipo de estudio que queramos evaluar. Para el caso de un meta-análisis de estudios observacionales, emplearíamos: 1. Reglas MOOSE. 2. Reglas PRISMA. 3. Reglas CONSORT. 4. Reglas STARD. Las secciones necesarias en un artículo científico para que este sea considerado correctamente redactado son, por orden: 1. Título – resumen – material y métodos – resultados – bibliografía. 2. Título – resumen – introducción – material y métodos – resultados – bibliografía. 3. Título – resumen – introducción – material y métodos – resultados – discusión – bibliografía. 4. Título – resumen – introducción – material y métodos – resultados – discusión – crítica – autores y organismo que lo apoya – bibliografía. ¿Cómo se denomina el proceso analítico por medio del cual se etiquetan frases, temas o conceptos, que resume lo tratado en el segmento del texto analizado?. 1. Codificación. 2. Microanálisis. 3. Resumen analítico. 4. Método de comparación constante. Para su trabajo de fin de Máster está interesado en llevar a cabo un estudio analítico de seguimiento donde se observe la relación causal entre un determinado factor de riesgo y su efecto. Usted ya sabe que dicha enfermedad tiene una alta prevalencia, tras realizar una revisión bibliográfica. De los siguientes tipos de estudios, ¿cuál sería el más indicado para llevar a cabo su proyecto?: 1. Estudio de cohortes. 2. Estudio experimental. 3. Estudio de casos y controles. 4. Estudio transversal. En un ensayo clínico, ¿cómo se llama la técnica de enmascaramiento donde solo los participantes desconocen si están en el grupo de tratamiento o en el grupo de control?: 1. Simple ciego. 2. Ciego único. 3. Doble ciego. 4. Triple ciego. ¿Qué subfase no encontramos dentro de la fase conceptual?: 1. Formulación de la pregunta. 2. Elección del diseño de investigación. 3. Revisión bibliográfica. 4. Formulación de hipótesis. La Fase empírica de un estudio cuantitativo comprende: 1. La organización e interpretación de los resultados. 2. La observación de datos y su preparación para el análisis. 3. La toma de decisiones acerca de los métodos que empleará para abordar el problema. 4. El enunciado de las expectativas del investigador respecto a las relaciones entre las variables que investiga. ¿De cuántas fases consta la metodología de un trabajo científico?: 1. Cinco: conceptual, metodológica, empírica, analítica y de difusión. 2. Tres: metodológica, empírica y analítica. 3. Cuatro: conceptual, metodológica, analítica y de difusión. 4. Cinco: analítica, metodológica, empírica, conceptual y de difusión. En relación con la declaración CONSORT, señale el enunciado VERDADERO: 1. Facilita los informes y publicaciones sobre revisiones sistemáticas que evalúan las ventajas y los inconvenientes de una intervención en el área de la atención sanitaria. 2. Se trata de una lista de comprobación formada por 32 ítems que se utiliza para informar y publicar sobre estudios realizados por medio de entrevistas y grupos de discusión, método muy utilizado en investigaciones cualitativas. 3. Su finalidad es mejorar la calidad de las publicaciones sobre estudios de evaluación de una prueba diagnóstica. 4. Consta de una lista de comprobación que contiene 25 ítems que deben incluirse en el informe de un ensayo controlado aleatorizado y un diagrama de flujo diseñado con el fin de dejar un registro del flujo de participantes a lo largo del ensayo. ¿Qué herramienta recomendarías para asegurar que se incluyan todos los aspectos fundamentales en la redacción de un protocolo de ensayo clínico?: 1. SPIRIT. 2. STARD. 3. SQUIRE. 4. CONSORT. ¿Cuál de las siguientes actividades forma parte de un protocolo de investigación para poder llevar posteriormente a ejecución la investigación?: 1. Elección del diseño. 2. Recogida de datos. 3. Análisis de los datos. 4. Interpretación de los resultados. El proceso de investigación de enfermería consta de varias fases. ¿Cuál de las siguientes corresponde a la fase analítica?: 1. Recogida de datos. 2. Elección del diseño de investigación. 3. Interpretación de los resultados. 4. Difusión de los resultados. Observa la imagen asociada a esta pregunta. Se describen las fases del trabajo científico, donde como usted sabe, primero se realiza el protocolo y posteriormente su ejecución. ¿Cuál de estas fases no pertenece al proceso de “protocolo”?: 1. Diseño. 2. Conceptual. 3. Empírica. 4. Metodológica. Las características que debe cumplir una buena pregunta de investigación responde al acrónimo FINER: 1. Factible, interesante, novedosa, ética y relevante. 2. Fácil, interesante, novedosa, evidente y relevante. 3. Factible, internacional, novedosa, ética y relevante. 4. Factible, importante, novedosa, ética y relevante. Las variables de una investigación son las características que queremos observar. Señale la incorrecta: 1. Son susceptibles de adoptar diferentes valores. 2. La variable independiente no depende de ninguna otra y es la que se puede manipular. 3. La variable dependiente no depende de los valores que adopte la variable dependiente. 4. Existen otros tipos de variables, como las intervinientes, que alteran de manera indirecta la relación causa-efecto. Entre los pilares básicos en los que, según la Declaración de Helsinki, debe apoyarse la ética en investigación clínica, no encontramos: 1. Sin elevado coste económico para la sociedad. 2. Selección equitativa de los participantes. 3. Interés científico y social de los objetivos. 4. Consentimiento informado. La fase en la que realizamos la recogida de datos y su preparación para su análisis es: 1. Empírica. 2. Revisión bibliográfica. 3. Metodológica. 4. Analítica. Las fases que conforman la ejecución del trabajo científico son: 1. Conceptual, metodológica y empírica. 2. Empírica y analítica. 3. Analítica y de difusión. 4. Empírica, analítica y de difusión. Si queremos evaluar la eficacia de una intervención de educación para la salud llevada a cabo por enfermería, y para ello seleccionamos como grupo experimental a todos los pacientes de un determinado centro de salud, y como grupo control al total de pacientes de otro centro de salud, ambos pertenecientes a la misma zona básica de salud, el diseño será de tipo: 1. Estudio de casos y control. 2. Estudio cuasi-experimental. 3. Estudio clínico aleatorizado. 4. Estudio observacional. En un estudio sobre la efectividad de un nuevo medicamento, solo se incluyen personas que ya han respondido a una encuesta en línea sobre su salud. ¿Qué problema podría causar esto?: 1. Los participantes podrían estar más interesados en su salud que la población general. 2. El medicamento podría no ser efectivo. 3. Los investigadores no saben si el medicamento es seguro. 4. No se sabe cómo el medicamento afecta a diferentes grupos de edad. En esta pregunta, se puede observar un diagrama de flujo. Este diagrama, hace referencia a los criterios FINER. ¿Sabría identificar el criterio que está ausente en el diagrama?: 1. Relevante. 2. Realista. 3. Asumible. 4. Rentable. Señale qué fase de las siguientes no pertenece al protocolo de investigación: 1. Recogida de datos. 2. Formulación de la hipótesis. 3. Formulación de los objetivos. 4. Definición de las variables. Cuando en un trabajo de investigación comenzamos a recoger los datos de forma sistemática utilizando las herramientas que hemos diseñado previamente, podemos decir que estamos en la fase de: 1. Diseño y planificación. 2. Empírica. 3. Analítica. 4. Difusión. |




