option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST 4S. ABOR-PED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST 4S. ABOR-PED

Descripción:
EXAMEN F

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Entre los atributos más utilizados para describir las funciones ejecutivas se destacan. Funciones ejecutivas centrales. Reflexionamos sobre las competencias y la formación que otorga el sistema educativo y que facilitan una mejor integración en un ámbito profesional, existiendo, por tanto, una vinculación entre el ámbito formativo, económico y laboral, dimensiones direccionadas a la ciudadanía y la convicción de que es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños y niñas. Ninguna es correcta. Los procesos cognitivos y los de orden superior, habilidades de autorregulación, procesos psicológicos, y habilidades conductuales.

¿Qué es el retén fonológico o articulatorio?. Permite situar el contexto en el cual se produjo el aprendizaje. Almacena y repasa la información, sobre todo, el lenguaje interno nos permite monitorizar las actuaciones y utilizar de forma adecuada la memoria de trabajo. Ayuda a ordenar los acontecimientos para facilitar los recuerdos secuenciados y poder ubicarlos en el momento en el que se dieron. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son las dificultades metodológicas en la delimitación del constructo de funciones ejecutivas?. Económica, social, familiar, vivienda/ambiental y personal. Eliminación de niños que nacían con alguna deformación considerados monstruos (infanticidio), prevalecía la tendencia a la perfección del ser humano, a partir de considerarlo como necesidad de supervivencia. Medición, edad y contexto, así como la causalidad. Valoramos el proceso en el que prima la atención de todos los niños y niñas en el contexto educativo.

La resolución de problemas se caracteriza por. Ninguna es correcta. Permite situar el contexto en el cual se produjo el aprendizaje. Ilustra y resume la activación de procesos organizados electivamente por el lóbulo frontal. Almacena y repasa la información, sobre todo, el lenguaje interno nos permite monitorizar las actuaciones y utilizar de forma adecuada la memoria de trabajo.

Emparejamiento. Memoria de trabajo contextual. Memoria de trabajo temporal. Memoria de trabajo prospectiva.

¿Cuáles son las dificultades teóricas en la delimitación del constructo de funciones ejecutivas?. Reflexionamos sobre las competencias y la formación que otorga el sistema educativo y que facilitan una mejor integración en un ámbito profesional, existiendo, por tanto, una vinculación entre el ámbito formativo, económico y laboral, dimensiones direccionadas a la ciudadanía y la convicción de que es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños y niñas. Definición precisa, interacción compleja y la multidimensionalidad. Ninguna es correcta. Valoramos el proceso en el que prima la atención de todos los niños y niñas en el contexto educativo.

Seleccione las opciones correctas según sea posible según sea posible: 1. Modelo teórico de la atención en el contexto de la acción. 2. Concentración de la atención.

Emparejamiento. Planeación. Atención. Toma de decisiones.

Las funciones ejecutivas se definen como. Ninguna es correcta. Deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social. Pérdida de capacidades en el ser humano. Aquellas capacidades encargadas de procesar y organizar la información, determinar la toma de decisiones y gestionar la respuesta emocional, estas engloban una amplia variedad de habilidades y capacidades cognitivas en los niños.

Emparejamiento. Control inhibitorio. Memoria de trabajo. Flexibilidad cognitiva.

Al analizar los componentes de las funciones ejecutivas se puede observar que se manifiestan a través de. Componentes conductuales y cognitivo. Habilidades para enfocarse en estímulos relevantes e ignorar distracciones. La toma de decisiones, elaboración de planes, la adaptación a los cambios de entorno y la solución de problemas, el autocontrol y la regulación. Ninguna es correcta.

Seleccione las opciones correctas según sea posible según sea posible: 1. Organización de materiales. 2. Inhibición comportamental.

Emparejamientos. Las funciones ejecutivas son. Por qué el término de ejecutivas. Operaciones cognitivas específicas de las funciones ejecutivas.

La atención voluntaria se caracteriza por. Todas son correctas. Es la capacidad de iniciar y llevar a cabo patrones de conducta dirigidos a una meta, mediante la ejecución de secuencias de respuestas planeadas, elaboración de estrategias o establecimiento de medios y fines. Es la dirección y selectividad de un proceso mental, además es una orientación (concentración mental) hacia una tarea y la inhibición de las actividades competidoras. Es activa, dirigida y organizada por uno mismo, volitiva: fruto de un acto de voluntad, intencionada: determinada por los objetivos personales, deliberada, asignada solo como resultado de un esfuerzo. El lóbulo frontal controla un sistema atencional de supervisión que modula nivel de activación de esquemas de acción competitivos seleccionados evita la distraibilidad, inhibiendo esquemas parásitos y la perseveración e inhibiendo esquemas dominantes, lo cual permite la flexibilidad mental (Shallice,1988).

Emparejamiento. Alexander Luria. Gioia, Isquith y Guy. Muriel Deutsch Lezak.

Entre las ventajas que ofrecen el desarrollo de las funciones ejecutivas en la actualidad se destacan. Altos índices de ausentismo del centro educativo, bajos niveles de rendimiento académico, repeticiones de grado, riesgos de no llegar a titularse y fracasos escolares consumados. La toma de decisiones, elaboración de planes, la adaptación a los cambios de entorno y la solución de problemas, el autocontrol y la regulación. Eliminación de niños que nacían con alguna deformación considerados monstruos (infanticidio), prevalecía la tendencia a la perfección del ser humano, a partir de considerarlo como necesidad de supervivencia. Económica, social, familiar, vivienda/ambiental y personal.

El autocontrol y monitoreo como funciones ejecutivas se caracterizan por. Rastreo de los defectos Positivos o Negativos que mi conducta tiene sobre los demás y sobre mí mismo. Se presentan un grupo de acontecimientos internacionales y nacionales que propiciaron la evolución hacia un modelo biopsicosocial más humano y optimista del desarrollo. Es la autorregulación de la conducta en respuesta a las contingencias del medio, incluye el rastreo de los defectos Positivos o Negativos que la conducta tiene sobre los demás y sobre sí mismo. Ninguna es correcta.

La planeación/organización como función ejecutiva se define como. Es la capacidad de iniciar y llevar a cabo patrones de conducta dirigidos a una meta, mediante la ejecución de secuencias de respuestas planeadas, elaboración de estrategias o establecimiento de medios y fines. La universalización de todos los niveles de enseñanza, en especial de la educación Inicial de 0 a 5 años, así como la erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos, el mejoramiento de la infraestructura y en la calidad en general. El lóbulo frontal controla un sistema atencional de supervisión que modula nivel de activación de esquemas de acción competitivos seleccionados evita la distraibilidad, inhibiendo esquemas parásitos y la perseveración e inhibiendo esquemas dominantes, lo cual permite la flexibilidad mental (Shallice,1988). Ninguna es correcta.

Entre los cuidados infantiles tenemos: Una concepción de la Educación Inclusiva de forma integral y multidimensional, actitud positiva frente a la diversidad, así como conocer los puntos de vistas del profesorado sobre las diferencias entre los educandos. La valoración de las capacidades de todos sus educandos: inteligencias múltiples entre otros, el tiempo que los estudiantes emplean para aprender en relación con la motivación y los incentivos asociados a los aprendizajes que se proponen, así como poseer información sobre el grado de comprensión de los contenidos que van consiguiendo los educandos, trabajando sobre sus errores, interviniendo en la resolución de problemas y proporcionando oportunidades para que apliquen lo aprendido. Ninguna es correcta. Fomentar una alimentación equilibrada, establecer horarios, darles tiempo de calidad, respetar sus sueños, mostrar afecto, fomentar actividades físicas, enseñarle a entender sus emociones, establece límites.

Emparejamiento. Desarrollo de las funciones ejecutivas centrales de 3 a 4 años. Desarrollo de las funciones ejecutivas centrales de 5 a 6 años. Control inhibitorio.

Entre las características del currículo en la Educación inicial se destacan: Pueden ser en los objetivos, destrezas metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea, evaluación y las condiciones de acceso. La flexibilidad de los contenidos, foco en el estudiante, contexto, realismo, cooperación de los docentes e implicación de los padres. Son modificaciones en los elementos del currículo, al convertirse en respuestas a las NEE de un estudiante transformando elementos del currículo cuando no corresponda a las particularidades del estudiante. Coherencia, flexibilidad, integración curricular, progresión, comunicabilidad.

¿Dónde se encuentra ubicada la corteza prefrontal y cómo se caracteriza?. En la parte posterior del cerebelo que es centro de equilibrio. Ninguna es correcta. En la zona anterior del lóbulo parietal. Regiones más anteriores (la frente). Es el centro regulador de las funciones ejecutivas, se activa ante situaciones novedosas.

Valore si la siguiente frase es verdadera o falsa según convenga: La promoción de las Funciones Ejecutivas Centrales implica al pedagogo como Ejecutivo Periférico, mediador del proceso de aprendizaje. Verdadero. Falso.

Seleccione las opciones correctas según sea posible según sea posible: 1. Caracterización del área prefrontal. 2. Disfunciones de las funciones ejecutivas.

El impacto de los cuidados infantiles ha demostrado. Impartir clases con preocupación de las funciones administrativas. La valoración de las capacidades de todos sus educandos: inteligencias múltiples entre otros, el tiempo que los estudiantes emplean para aprender en relación con la motivación y los incentivos asociados a los aprendizajes que se proponen, así como poseer información sobre el grado de comprensión de los contenidos que van consiguiendo los educandos, trabajando sobre sus errores, interviniendo en la resolución de problemas y proporcionando oportunidades para que apliquen lo aprendido. Los docentes deben procurar una estructura positiva que anime a la adquisición de conductas sociales de cooperación, respaldando las iniciativas de los educandos, así como el trabajo orientador las familias de sus estudiantes. Bienestar, salud y aprendizajes para toda la vida, una crianza positiva con amor, respeto, paz, juegos, cantos y cuentos durante los primeros años de vida, mejor desarrollo emocional y social de niñas y niños, facilita su transición hacia la escuela y les provee de mejores herramientas para relacionarse con el entorno.

¿Qué evalúa el desarrollo Neuroevolutivo?. Debe ser continua al tener en cuenta tres momentos fundamentales diferenciados con funciones y finalidades distintas (al inicio, la de tipo formativa y sumativa). Pruebas normativas, control de exámenes, controles y exámenes, observaciones, entrevistas y cuestionarios. Al desarrollo evolutivo esperado en cada edad, en relación a procesos cognitivos tan importantes como: el proceso atencional, el procesamiento de la información visual y las funciones ejecutivas. Si el individuo que responde a las necesidades contextuales del proceso educativo para satisfacer las necesidades especiales, que permitan el acceso al currículum, al aprendizaje y el logro de resultados a través de ciertas modificaciones, las cuales deprenderán del grado discapacidad que presente el alumno (centro educativo, habla y estudiante).

Emparejamiento. Pedagogía Dewey. Pedagogía Decroly. Pedagogía Montessori.

Entre las alteraciones en el desarrollo de las funciones ejecutivas se destacan. Ninguna es correcta. Dificultad para encontrar una motivación y realizar actividades. Suele aparecer un síndrome apático, limitaciones en el manejo y regulación de las emociones, incapacidad para prevenir las consecuencias de un hecho, tendencia a pasar rápidamente a la acción sin una fase de reflexión previa (impulsividad), a decir cosas sin pensar en las consecuencias que ello pude acarrear, aparece un estado irritable con bastante facilidad y hay dificultades para regular ese estado emocional. Rechazo escolar, aislamiento, mutismo selectivo. Desmotivación, descontrol.

Complete con una o más palabras el término que representa esta definición: Es la ciencia que estudia la Educación de conjunto con la Neurología y con la Pedagogía.

¿Cuál es el principal objetivo de la Neuropedagogía?. Que la educación este centrada en el estudiante, en la que, se cumpla con las políticas públicas educativas inclusivas, donde se aplique sistemas de apoyos hacia sus estudiantes a partir de las potencialidades y limitaciones, en la que el docente utilice ambientes de aprendizajes inclusivos y los líderes deben ser creativos e innovadores en su desempeño profesional. La comprensión por parte de los docentes del funcionamiento del cerebro de los niños y cómo este aprende, así como la forma en que procesa las emociones, la información, la conducta, los sentimientos, también la forma en que percibe determinados estímulos. Trata de transformar el sistema educativo en su conjunto para fomentar la participación de todo el equipo en la responsabilidad y atención de los alumnos sin importar su condición, en la que todas las modalidades de apoyo se agrupen dentro de un mismo marco para eliminar las BAP de la comunidad educativa. Debe asegurar que las actividades del aula y las extraescolares promuevan la participación de todo el alumnado, en igualdad de condición y a la vez teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de los estudiantes que disminuyan o eliminen las barreras pedagógicas, actitudinales y de organización.

¿Qué efectos se reflejan con el desarrollo de las funciones ejecutivas de 3 a 6 años?. Aumento de la atención sostenida, centrar mejor la atención en los aspectos relevantes de la tarea y aprender a ignorar las irrelevantes, al final de la etapa pueden realizar una tarea atencional visual durante quince minutos. Aunque todavía no son capaces de inhibir sus respuestas sí son capaces de establecer una autorregulación interna de sus actos. Mejoramiento de la atención y de la memoria de trabajo. Sigue la mirada a otras personas, dirige su atención hacia los objetos, preferencia de estímulo con brillos, con contrastes y en movimiento, habituación rápida de los estímulos.

¿Cómo lograr incrementar la plasticidad en las edades tempranas?. Las didácticas, de orientación Educativa, investigación Educativa, de comunicación Educativa y de dirección Educativa. A través de la estimulación temprana y las experiencias positivas, crear vínculos de confianza y seguridad padres-hijos, exposición a estímulos sensoriales y a contextos diferentes, incrementar la actividad física, reducir el estrés la ansiedad, lo que ayuda a prevenir aprendizajes desadaptivos. Los docentes deben procurar una estructura positiva que anime a la adquisición de conductas sociales de cooperación, respaldando las iniciativas de los educandos, así como el trabajo orientador las familias de sus estudiantes. Pueden ser en los objetivos, destrezas metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea, evaluación y las condiciones de acceso.

Complete con una palabra el término que representa esta definición: Capacidad del sistema nervioso para modificar su estructura y funcionamiento consiste en la flexibilidad del cerebro para adaptarse a los cambios por medio de redes neuronales.

El doble objetivo de los centros de cuidado infantil incluye. Atender la diversidad de estos estudiantes en Educación inicial. Ninguna es correcta. Impartir clases con preocupación de las funciones administrativas. Promover el desarrollo de los niños y sus capacidades, liberar: tiempo que las madres pasan asumiendo tareas de cuidado, así como estos centros buscan incrementar la participación femenina en el mercado laboral.

Emparejamiento. Ejes de la Neuropedagogía. Una estrategia de la inteligencia: 5 tiempos para la toma de conciencia. Sinapsis. Etapas cognitivas en el desarrollo del niño.

Emparejamientos. Etapa de 4 años. Desarrollo evolutivo de 0-1 año. Desarrollo evolutivo de 1-3 años.

Seleccione las opciones correctas según sea posible según sea posible: 1. Cómo trabajar la flexibilidad cognitiva. 2. La planificación curricular es.

Seleccione las opciones correctas según sea posible según sea posible: 1. Control inhibitorio. 2. Describe el desarrollo del subproceso de autorregulación y autocontrol en los niños de 5 a 6 años.

¿Qué es la ejecución dual?. Es la capacidad de organizar y realizar óptimamente tareas de manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto están cada una en todo momento. Indicadores para evaluar el nivel de inclusión que posee un centro educativo. Es la capacidad de calcular de manera aproximada el paso del tiempo y la duración de una actividad o suceso. Es la capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (por lo que deben ser de diferente tipo), prestando atención a ambas de manera constante.

Emparejamiento. Previsión de consecuencias. Anticipación. Organización.

Qué valor se le atribuye al proceso lógico matemático en el desarrollo de las funciones ejecutivas dentro del proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación inicial. Ninguna es correcta. Debe ser continua al tener en cuenta tres momentos fundamentales diferenciados con funciones y finalidades distintas (al inicio, la de tipo formativa y sumativa). Es clave para el progreso de la inteligencia en las diferentes áreas de conocimiento, y es fundamental para un desarrollo cognitivo, ya que este tipo de inteligencia requiere de habilidades y destrezas que implica conceptualizar, racionalizar ideas y establecer comparaciones, aplica conocimientos técnicos y científicos. Los de tipo socio-económicas, ambientes, culturales, educativas de origen individual de origen familiar.

¿Qué caracterizan las funciones ejecutivas centrales?. El individuo que respondan a las necesidades contextuales del proceso educativo para satisfacer las necesidades especiales, que permitan el acceso al currículum, al aprendizaje y el logro de resultados a través de ciertas modificaciones, las cuales dependerán del grado discapacidad que presente el alumno (centro educativo, habla y estudiante. Describen la actividad relacionada con las diversas regiones de la corteza prefrontal, el cual permite a un individuo resolver problemas, tomar decisiones y estructurarse en un ambiente cambiante, predecirlo e incluso manipularlo eficazmente. Son un conjunto de habilidades y destrezas a desarrollar a partir de las potencialidades y necesidades que manifiestan cada estudiante con carácter personalizado. La flexibilidad de los contenidos, foco en el estudiante, contexto, realismo, cooperación de los docentes e implicación de los padres.

La pedagogía infantil se define como: Disciplina científica que estudia la educación de los niños y niñas y su capacidad para adquirir nuevas destrezas y habilidades en su desarrollo como personas. No tiene tanto que ver en sí con las etapas de escolarización de los niños y niñas, sino en el conjunto de los diferentes saberes, la interacción social, cultural y académica que favorecen la formación integral de los infantes. Nivel jerárquico, que abarca el macrocurrículo, el mesocurriculo y el microcurrículo. Modificaciones en los elementos del currículo, al convertirse en respuestas a las NEE de un estudiante transformando elementos del currículo cuando no corresponda a las particularidades del estudiante. La flexibilidad de los contenidos, foco en el estudiante, contexto, realismo, cooperación de los docentes e implicación de los padres.

Entre los servicios de cuidados a la primera infancia por el Ministerio de Educación se destacan. Identificar las competencias iniciales, estilos y ritmos de aprendizaje., así como diversificar el currículo, la evaluación y la enseñanza al implementar estrategias que promuevan el reconocimiento y respeto de la lengua y la cultura de origen de los estudiantes en los procesos educativos, creando un clima propicio para el aprendizaje y la convivencia, generando redes y promover la colaboración entre los distintos actores de la comunidad escolar. Alimentación escolar, estimulación temprana y desarrollo infantil integral, textos escolares gratuitos, infraestructura, equipamiento y mobiliario, uniformes gratuitos, controles de salud / salud preventiva. Valoración positiva de la diversidad del alumnado, apoyo a todo el alumnado, trabajo en equipo y desarrollo profesional y personal. Impartir clases con preocupación de las funciones administrativas.

Entre los desórdenes en el desarrollo de las funciones ejecutivas se destacan: Tener problemas para empezar y/o terminar tareas, dificultad para priorizar tareas, olvidar lo que acaban de escuchar o leer, tener dificultad para seguir instrucciones o una secuencia de varios pasos, sentir frustración y/o enfado cuando cambian las reglas o las rutinas, tener problema para cambiar la atención de una tarea a otra, emocionarse demasiado y obsesionarse con las cosas. Tener dificultad para organizar sus pensamientos, para saber dónde dejó sus cosas. Dificultad para generar conductas con una finalidad, para resolver problemas de forma planificada y estratégica, así como incapacidad para prestar atención a distintos aspectos de un problema al mismo tiempo. Todas son correctas.

Emparejamiento. Coevolución. Neuroplasticidad. Maduración cerebral.

¿Qué es la flexibilidad cognitiva?. Propicia la temporalización de los procesos cognitivos, significativas y no significativas, favorecer la motivación del estudiante, proporciona la ayuda pedagógica, favorece la generalización de las actividades. Debe ser continua al tener en cuenta tres momentos fundamentales diferenciados con funciones y finalidades distintas (al inicio, la de tipo formativa y sumativa). Es una habilidad del pensamiento que nos ayuda a utilizar la información de maneras diferentes y a estar abiertos al punto de vista de los demás, cuando las personas tienen dificultad con esta habilidad, pueden verse afectadas muchas áreas de su vida. Los de tipo socio-económicas, ambientes, culturales, educativas de origen individual de origen familiar.

Complete con una o más palabras el término que representa esta definición: Posee raíces que pueden enlazarse fácilmente con la epigénesis, término griego en el cual EPI quiere decir SOBRE O MÁS ALLÁ y GENESIS hace referencia al origen y creación del ser humano.

¿Cómo se definen las funciones mentales superiores?. Debe ser continua al tener en cuenta tres momentos fundamentales diferenciados con funciones y finalidades distintas (al inicio, la de tipo formativa y sumativa). Es el conjunto de actividades que hacen a la superioridad humana que se inician con el proceso sensoperceptivo, los fenómenos atencionales, la memoria, la experiencia de los sucesos vivenciados, el estado emocional, la conciencia de los hechos y de sí mismos y que es coronado por la capacidad de abstracción y el pensamiento y lenguaje. El individuo que respondan a las necesidades contextuales del proceso educativo para satisfacer las necesidades especiales, que permitan el acceso al currículum, al aprendizaje y el logro de resultados a través de ciertas modificaciones, las cuales dependerán del grado discapacidad que presente el alumno (centro educativo, habla y estudiante). Ninguna es correcta.

Emparejamiento. Actividad en niños de 3 a 4 años para desarrollar la anticipación. Actividad de 3 a 4 años para desarrollar la planificación. Técnicas para el control inhibitorio.

La Neuroeducación promueve. Una opción pedagógica didáctica para la formación integral, que involucra la interpretación, la clasificación y la organización del conocimiento por parte de los niños se ocupa de la relación entre el desarrollo y funcionamiento del cerebro y el proceso de aprendizaje de los individuos, ya que para formar las funciones cerebrales (FEC), cognitivas y conductuales. Las didácticas, de orientación Educativa, investigación Educativa, de comunicación Educativa y de dirección Educativa. El futuro del docente tendrá que abordar el aprendizaje ubicuo, fortalecer la calidad de su trabajo pedagógico, preparándose para atender las necesidades educativas especiales y las adaptaciones desde la didáctica, lo afectivo cognitivo que prepare a sus estudiantes para la vida. Los docentes deben procurar una estructura positiva que anime a la adquisición de conductas sociales de cooperación, respaldando las iniciativas de los educandos, así como el trabajo orientador las familias de sus estudiantes.

El autocontrol y monitoreo como funciones ejecutivas se caracterizan por. Ninguna es correcta. Es la autorregulación de la conducta en respuesta a las contingencias del medio, incluye el rastreo de los defectos Positivos o Negativos que la conducta tiene sobre los demás y sobre sí mismo. Se presentan un grupo de acontecimientos internacionales y nacionales que propiciaron la evolución hacia un modelo biopsicosocial más humano y optimista del desarrollo. Rastreo de los defectos Positivos o Negativos que mi conducta tiene sobre los demás y sobre mí mismo.

Entre los principios que deben considerarse en el aula, de la Neuropedagogía se destacan. Escuchar y estar con los niños y las niñas. Repetir tantas veces como cada niño o niña lo necesite, porque, por ejemplo, no se puede aprender a tocar el violín si no se practica lo mismo en repetidas oportunidades. Todas son correctas. Abordar didácticas que permitan la resolución de problemas y no la memorización sin sentido, realizar diariamente ejercicio físico placentero, ingerir agua para oxigenar el cerebro, comer frutas en la colación, cantar, bailar y jugar con alegría y entusiasmo, respetar los ritmos y los estilos de aprendizaje de los niños y de las niñas, incorporar las artes en la didáctica de forma integrada: sonido, color, movimiento y palabra.

Dentro de las funciones ejecutivas el Branching (multitarea) se define como. Es la capacidad de calcular de manera aproximada el paso del tiempo y la duración de una actividad o suceso. Indicadores para evaluar el nivel de inclusión que posee un centro educativo. Ninguna es correcta. Es la capacidad de organizar y realizar óptimamente tareas de manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto están cada una en todo momento.

Entre las funciones ejecutivas que se desarrollan de 0 a 12 meses se destacan. Ninguna es correcta. Valoración por la UDAI del caso de manera individual, elaboración del DIAC, elaboración de una tabla de procedimiento y matriz, diseñar el plan del aula y posteriormente el plan de acompañamiento. Aparece la habilidad de suprimir respuestas dominantes. El niño empieza a controlar la emisión de conductas automáticas, por lo que puede inhibir su comportamiento y realizar acciones planificadas en conductas exclusivamente motoras. Se inicia el desarrollo de la habilidad de establecer objetivos y de elaborar planes, pero usan estrategias ineficaces, torpes y fragmentadas. Pruebas normativas, control de exámenes, controles y exámenes, observaciones, entrevistas y cuestionarios.

¿Qué es la estimación temporal?. Indicadores para evaluar el nivel de inclusión que posee un centro educativo. Es la capacidad de organizar y realizar óptimamente tareas de manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto están cada una en todo momento. Es la capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (por lo que deben ser de diferente tipo), prestando atención a ambas de manera constante. Es la capacidad de calcular de manera aproximada el paso del tiempo y la duración de una actividad o suceso.

¿Qué factores influyen en el desarrollo de las funciones ejecutivas?. Aplicación de estrategias innovadoras. De tipo genéticos, del temperamento, el desarrollo cerebral alcanzado, socioculturales, la educación, el medioambiente y los estilos de crianza de la familia. Pueden ser en los objetivos, destrezas metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea, evaluación y las condiciones de acceso. La estimulación neurosensorial.

La corteza prefrontal se subdivide en. Ninguna es correcta. Sistema límbico y dorsal. Dorsal, medial y ventral. Lóbulo frontal, occipital y parietal.

Seleccione las opciones correctas según sea posible según sea posible: 1. La corteza de asociación terciaria, multimodal que recibe información de los sistemas:. 2. Las conexiones temporales propician.

¿Qué caracterizan las funciones ejecutivas periférica?. Se refiere a la influencia que ejerce el ambiente de manera coevolutiva, para generar el desarrollo ejecutivo individual. Los DECE, docentes y los líderes de los centros educativos. Temporales o permanentes. Son un conjunto de habilidades y destrezas a desarrollar a partir de las potencialidades y necesidades que manifiestan cada estudiante con carácter personalizado.

¿Qué es el retén fonológico o articulatorio?. Permite situar el contexto en el cual se produjo el aprendizaje. Almacena y repasa la información, sobre todo, el lenguaje interno nos permite monitorizar las actuaciones y utilizar de forma adecuada la memoria de trabajo. Ninguna es correcta. Ayuda a ordenar los acontecimientos para facilitar los recuerdos secuenciados y poder ubicarlos en el momento en el que se dieron.

Complete con una o dos palabras el término que representa esta definición: Promueve una opción pedagógica didáctica para la formación integral, que involucra la interpretación, la clasificación y la organización del conocimiento por parte de los niños se ocupa de la relación entre el desarrollo y funcionamiento del cerebro y el proceso de aprendizaje de los individuos, ya que para formar las funciones cerebrales (FEC), cognitivas y conductuales.

Seleccione las opciones correctas según sea posible según sea posible: 1. Cómo trabajar la flexibilidad cognitiva. La planificación curricular es.

Denunciar Test