Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE5.6.7.8.9.10.11.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
5.6.7.8.9.10.11.

Descripción:
PDEmergencias

Autor:
Anonimo
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
26/05/2023

Categoría:
Otros

Número preguntas: 30
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Los riesgo debidos a plagas o epidemias son de tipo: Tecnologicos Naturales Antropicos Científicos.
Los riesgos debidos a incendios industriales o al transporte de mercancías peligrosas son de tipo: Tecnologicos Naturales Antropicos Científicos.
Cuando el índice de daños es de un valor 20, indica: Pequeños daños materiales Pequeños daños materiales y alguna persona Graves daños materiales o numerosas victimas Victimas mortales.
Cuando el índice de daños es de un valor 1, indica: Pequeños daños materiales Pequeños daños materiales y alguna persona Graves daños materiales o numerosas victimas Victimas mortales.
Cuando el índice de daños es de valor 2, indica: Pequeños daños materiales Pequeños daños materiales y algunas persona Graves daños materiales o numerosas victimas Victimas mortales.
Cuando el índice de daños es de valor 5, indica: Pequeños daños materiales Pequeños daños materiales y alguna persona Graves daños materiales o numerosas victimas Victimas mortales.
El mapa de riesgo que nos da información sobre el nivel de riesgo de grandes zonas, comunidades y países se denomina: Mapa de riesgos generales Mapa de riesgo especifico Mapas de riesgo unico Mapa multirriesgo.
El mapa de riesgo que nos da información del nivel de riesgo de zonas muy especificas, un pueblo, un camping y una empresa se denomina: Mapa de riesgos generales Mapa de riesgo específico Mapas de riesgo único Mapa multirriesgo .
El mapa de riesgo que muestran la presencia de un único riesgo en una zona determinada se denomina: Mapa de riesgos generales Mapa de riesgo específico Mapas de riesgo único Mapa multirriesgo .
El mapa de riesgo que nos muestran la existencias de varios riesgos en una zona determinada se denomina: Mapa de riesgos generales Mapa de riesgo específico Mapas de riesgo único Mapa multirriesgo .
Cuando se procede a la sectorización de una zona, dentro de la zona de intervención, el foco del suceso se encuentra en: Zona verde, zona fría o zona de evacuación Zona amarilla, zona templada o zona de socorro Zona roja, zona caliente o zona de rescate Zona roja, zona peligrosa o zona de socorro .
Una vez desencadenado el desastre, se procederá a la sectorización de la zona, dividiéndose primero el área afectada en dos zonas: Zona de intervención y zona de no intervención Zona de intervención y zona de alerta Zona caliente y zona fria Zona peligrosa y zona segura.
Cuando se procede a la sectorización de una zona, dentro de la zona de intervención, la zona donde se realiza una asistencia sanitaria inicial y atención medica se encuentra en: Zona verde, zona fría o zona de evacuación Zona amarilla, zona templada o zona de socorro Zona roja, zona caliente o zona de rescate Zona roja, zona peligrosa o zona de socorro.
Cuando se procede a la sectorización de una zona, dentro de la zona de intervención, la organización de la evacuación de los pacientes se encuentra en: Zona verde, zona fría o zona de evacuación Zona amarilla, zona templada o zona de socorro Zona roja, zona caliente o zona de rescate Zona roja, zona peligrosa o zona de socorro.
Con respecto a los colores de una plano, el color rojo: Representa lagos y mares Representa zona de vegetación Representa vía publica y contornos de ciudades Representa depresiones y montañas.
Con respecto a los colores de un plano, el color negro: Representa zona sin vegetacion Representan zona de vegetación Representa vía publica y contornos de ciudades Representa elementos hechos por el hombre.
Con respecto a los colores de un plano, el color amarillo: Representa lagos y mares Representa elementos hechos por el hombre Representa zona sin vegetación Representa vegetación.
En la catalogación de riesgos de utilizan los pictogramas, puede ser: Signos convencionales y de riesgos Toponimia Colores Todos son pictogramas.
Aquellos elementos que informan de los principales elementos de interés en un mapa, se denominan: Signos convencionales Signos de riesgo Colores de un plano Toponimia.
Aquellos elementos que informan de los principales riesgos, como temperaturas extremas, se denominan: Signos convecionales Signos de riesgo Colores Toponimia.
El tipo de información adquirida en la fase de actuación de un plan de emergencias lo podemos clasificar según su naturaleza. La información procedente de la ciudadanía en general y de organización privadas es la : Información precedente de los órganos superiores de Protección Civil Información obtenida por los organismos públicos Autoridades municipales de la zona Información esporádica.
El tipo de información adquirida en la fase de actuación de un plan de emergencias lo podemos clasificar según su naturaleza. La información que esta en continuo contacto con los grupos operativos de acción que trabajan en la zona del accidente es la: Información procedente de los órganos superiores de Protección Civil Información obtenida por lo organismos públicos. Autoridades municipales de la zona. Información esporádica.
El tipo de información adquirida en la fase de actuación de un plan de emergencias lo podemos clasificar según su naturaleza. La información ya sean de institutos nacionales, fuerzas de orden publico, servicios sanitarios es la: Información procedente de los órganos superiores de Protección Civil. Información obtenida por los organismos públicos. Autoridades municipales de la zona. Información esporádica.
En un Plan de Emergencias se consideran tres situaciones de Emergencias. Aquella situación que no se puede controlar con los recursos y medios extraordinarios, ya que se han producidos grades daños materiales y humanos se denomina: Situación de prealerta, preemergencia o fase verde S. de alerta, emergencia o fase azul S. de alarma, emergencia o fase roja S. de urgencia, preemergencia o fase verde.
En un Plan de Emergencias se consideran tres situaciones de Emergencias. La Situación de alerta o emergencia o fase azul es: Aquella situación en la que no se ha activado el Plan, pero la situación anómala hace que se lleven a cabo actuaciones preventivas por parte de los diferentes servicios ordinarios de la zona Aquella situación que por su naturaleza y extensión requiere la activación del Plan de Emergencias Es aquella situación que no se puede controlar con los recursos y medios extraordinarios, ya que se han producido grandes daños materiales y humanos Ninguna de las anteriores .
En un Plan de Emergencias se consideran tres situaciones de Emergencias. La Situación de prealerta, preemergencia o fase verde es: Aquella situación en la que no se ha activado el Plan, pero la situación anómala hace que se lleven a cabo actuaciones preventivas por parte de los diferentes servicios ordinarios de la zona. Aquella situación que por su naturaleza y extensión requiere la activación del Plan de Emergencias Es aquella situación que no se puede controlar con los recursos y medios extraordinarios, ya que se han producido grandes daños materiales y humanos Ninguna de las anteriores .
Ante la activación de un plan de emergencias, se van a constituir tres centros de coordinación principales: CECOP o CECOPI, CCUE, PMA CECOP y PMA CECOP y CECOPI CECOP y órgano asesor.
Si una emergencia es de interés nacional, dirigirá las actuaciones de las administraciones publicas: CECOPI PMA Represéntate del Ministerio del Interior SAMUR.
Los objetivos de la información a la población, tiene carácter: Preventivo y avisador Preventivo y protector Preventivo y preocupante Protector y cuidador.
¿Quién es el responsable de la información que se trasmite? El director del PE CECOP CCUE PMA.
Denunciar test Condiciones de uso