TEST 5 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST 5 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Descripción: Auxiliar Administrativo del Ses |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Según la Constitución de 1978, el Supremo Órgano Consultivo del Gobierno es: Tribunal de Cuentas. Consejo de Gobierno. Consejo de Ministros. Consejo de Estado. 2.Según la Constitución de 1978, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Están bajo la dependencia del COngreso. Están bajo la dependencia del Senado. Están bajo la dependencia del Congreso y Senado. Están bajo la dependencia del Gobierno. 3. Según la Constitución de 1978, el derecho a sindicación de los funcionarios públicos. Se regulará por el Gobierno. Se regulará por la ley. Está regulado en la Constitución en el Título II. Ninguna es correcta. 4. Según la Constitución de 1978, los particulares tienen derecho a ser indemnizados por lesiones en sus bienes y derechos. Siempre, por la causa que sea. Siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos, salgo en los casos de fuerza mayor. Siempre. Ninguna es correcta. 5. Según la Constitución de 1978, los miembros del Gobierno responden de su gestión política ante el Congreso;. De forma individual. El Presidente del Gobierno responde por todos. Solidariamente. No tienen responsabilidad política ante el Congreso si antes los ciudadanos. 6. Según la Constitución de 1978, la cuestión de confianza planteada por el presidente del Gobierno ante el Congreso, se entenderá otorgada cuando voten a favor: Mayoría absoluta de la Cámara. Mayoría simple de la Cámara. Mayoría de 3/5. Mayoría 2/3. 7. Según la Constitución de 1978, La responsabilidad política del Gobierno podrá exigirla el Congreso mediante. La cuestión de confianza. La moción de confianza. La moción de censura. La cuestión de compatibilidad. 8. Según la Constitución de 1978, la moción de censura. Debe ser propuesta al menos por la séptima parte de los Diputados del Congreso. Debe incluir al Presidente nuevo y a los militares. Se votará al cuarto día de su presentación en las Cortes. Ninguna es correcta. 9. Según la Constitución de 1978,cuando el Congreso no aprueba la moción de censura presentada: El Gobierno presentará la dimisión. Las Cortes convocarán elecciones en un plazo de días. No podrá presentarse otra moción de censura por las mismas personas en el mismo periodo de sesiones. Se podrá proponer cuando esté en trámite una moción de censura. 10. Según la Constitución de 1978, la disolución de las Cortes Generales. Puede proponerla el Presidente del Gobierno por su cuenta y nada más. Puede proponerla el Presidente del Gobierno previa deliberación en el Consejo de Ministros. Puede proponerla la décima parte de los diputados del Congreso. Se podrá proponer cuando esté en trámite una moción de censura. 11. Según la Constitución de 1978, el estado de alarma y sitio. Están regulados en la Constitución en el Título I. Están regulados en la Constitución en el Título II. Deberán regularse por ley. Se regularán por decreto Ley del Presidente del Gobierno. 12. Según la Constitución de 1978, el estado de alarma. Será declarado por el Congreso por mayoría absoluta. Será declarado por el Congreso por mayoría simple. Será declarado por el Gobierno por un plazo máximo de 25 días. Será declarado por el Gobierno por un plazo de máximo 15 días. 13 Según la Constitución de 1978, el estado de excepción. Será declarado por el Congreso por mayoría absoluta. Será declarado por el Congreso por mayoría simple. Será declarado por el Gobierno por un plazo máximo de 25 días. Será declarado por el Gobierno por un plazo máximo de 30 días. 14 Según la Constitución de 1978, el estado de sitio. Será declarado por el Congreso por mayoría absoluta. Será declarado por el Congreso por mayoría simple. Será declarado por el Gobierno por un plazo máximo de 25 días. Será declarado por el Gobierno por un plazo máximo de 15 días. 15. Según la Constitución de 1978, el ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos corresponde al. Gobierno. Juzgados y Tribunales. Rey. Ninuna es correcta. 16. Según la Constitución de 1978, Cuál es la base de la organización y funcionamiento de los tribunales?. Principio de legalidad. Principio de especialidad. Principio de unidad jurisdiccional. Principio de unidad legislativa. 17. Según la Constitución de 1978, Qué tribunales están prohibidos. Tribunales de excepción. Tribunales oridnarios. Tribunales de cuentas. Tribunales consuetudinarios. 18. Según la Constitución de 1978, cuál de las afirmaciones son correctas. La justicia será gratuita cuando así lo disponga la ley. Las actuaciones judiciales serán públicas con las excepciones que prevean las leyes de procedimiento. Las sentencias serán siempre motivadas y se pronunciarán en audiencia pública. todas son correctas. 19. Según la Constitución de 1978, el funcionamiento y gobierno de los Juzgados y Tribunales se determinará por. Ley ordinaria. Ley orgánica. Decreto-ley. Decreto legislativo. 20. Según la Constitución de 1978, el órgano de gobierno del Poder judicial será. Consejo de Estado Judicial. Consejo del Tribunal Judicial. Consejo del Poder judicial. Consejo de Ministros. 21. Según la Constitución de 1978, los miembros del Consejo del Poder judicial son. Presidente más 20 miembros. 20 miembros incluido el presidente. presidente más miembros. Presidente más jueces propuestos por el Senado y jueces propuestos por el congreso. 22.Según la Constitución de 1978, quien presidirá el consejo del poder judicial. Presidente Tribunal Constitucional. Presidente del Senado. Presidente del Congreso. Presidente del Tribunal Supremo. 23. Según la Constitución de 1978, cual es la duración del mandato de los miembros del Consejo del Poder Judicial. 4 años. 5 años. 6 años. 7 años. 24. Según la Constitución de 1978, el Fiscal General del Estado. Será nombrado por le Presidente del Gobierno a propuesta del Presidente del Consejo del Poder Judicial. Será nombrado por el presidente del gobierno a propuesta del presidente del gobierno. Será nombrado por el Rey a propuesta del Presidente del Gobierno y oído el Consejo del Poder Judicial. Ninguna es correcta. 25. Según la Constitución de 1978, los ciudadanos podrán participar en la administración de justicia. No. si, mediante los tribunales de excepción. si, mediante los tribunales de prevención. si, mediante los tribunales tradicionales y la institución del Jurado. 26. Según la Constitución de 1978, el Estado se organiza territoralmente en. Municipios, provincias, comunidades autónomas y cabildos. Municipios, provincias, comunidades autónomas y mancomunidades. Municipio, provincias y comunidades autónomas. Municipios, provincias, comunidades autónomas y federaciones. 27. Según la Constitución de 1978, El Gobierno y Administración autónoma de las provincias estará encomendado. Alcaldes de los municipios que la integran. Alcaldes y concejales del municipio mayor número de habitantes. Delegado del Gobierno en la provincia. Diputaciones y otras corporaciones del carácter representativo. 28. Según la Constitución de 1978, las alteraciones sobre los límites provinciales, deberán ser aprobadas por. Asamblea de las Comunidades Autónomas por mayoría de 4/5. Asamblea de la Comunidad Autónoma por mayoría de 3/5. Cortes Generales mediante ley orgánica. Cortes Generales mediante ley ordinaria. 29. Según la Constitución de 1978, la iniciativa del proceso autonómico corresponde a. Diputaciones interesadas u órgano interinsular correspondiente y las 3/4 partes de los municipios cuya población represente al menos la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Diputaciones interesadas u órgano interinsular correspondiente y a las 2/3 partes de los municipios cuya población represente al menos la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Diputaciones interesadas u órgano interinsular correspondiente y a las 2/3 partes de los municipios cuya población supere los 1000 habitantes. Ninguna es correcta. 30. Según la Constitución de 1978, y en relación a las comunidades autónomas señala la INCORRECTA. La iniciativa autonómica, caso de no prosperar solo podrá reiterarse pasados 5 años. Las Comunidades Autónomas podrán celebrar convenios entre sí para la gestión y prestación de servicios propios de las mismas. Las provincias limítrofes con características históricas culturales y económicas los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en CC.AA. Se admitirá la Federación de las Comunidades Autónomas. |