5_Katastrophenmanagement
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 5_Katastrophenmanagement Descripción: "Evacuation and Hospital Organization in the Face of Disasters." |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona números y letras: 1. Lanchas de salvamento. 2. Avión. 3. Barco-Hospital. 4. Helicóptero medicalizado. 5. Primera noria. 6. Segunda noria. 7. Tercera noria. 8. Cuarta noria. 1. Entre las características comunes que debe cumplir cualquier tipo de ambulancia, cita los documentos obligatorios que debe llevar. 2. Las ambulancias de tipo asistencial serán las más utilizadas en las catástrofes, Indica cuáles son: 3. Indica, en relación a la normativa que se cita, a cuál corresponde: A) RD 1211/90 de 28 de septiembre. B) Ley 16/03 de 28 de mayo. C) RD 619/98 de 17 de abril. 1. Se pueden considerar varios movimientos de víctimas en el área de socorro. Verdadero. Falso. 2. Uno de los principales factores que hay que considerar es el orden de evacuación de las víctimas va a ser la gravedad que presente. Verdadero. Falso. 3. El objetivo principal de la primera noria de evacuación es atender en la misma área de rescate al mayor número de víctimas. Verdadero. Falso. 4. Las norias de evacuación representan los procedimientos que mantienen el flujo de pacientes dentro de las áreas de crisis y desde estas hasta los hospitales de referencia. Verdadero. Falso. 5. El despliegue del Puesto Médico de Evacuación va a ser indispensable en todo tipo de emergencias, independientemente de que se establezca el Puesto de Carga de Ambulancias. Verdadero. Falso. 6. Transporte sanitario asistido requiere o puede necesitar asistencia sanitaria durante el traslado. Verdadero. Falso. 7. Consideramos la segunda noria de evacuación como todos los movimientos que se producen en el área de socorro. Verdadero. Falso. 8. El RD 629/1998 de 17 de abril, establece las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera. Verdadero. Falso. 9. La organización de toda la evacuación que se realiza en una catástrofe va a ser dirigida y coordinada desde el denominado Puesto de Carga de Ambulancias (PCAMB). Verdadero. Falso. 10. El transporte secundario corresponde al traslado de pacientes. Verdadero. Falso. 11. Las Comunidades Autónomas con competencias en materia de sanidad establecen en sus planes de ordenación sanitaria las características propias del transporte sanitario en su comunidad. Verdadero. Falso. 12. El principal factor de selección del tipo de transporte va a recaer en las necesidades del paciente en cuanto a la patología que presente y su gravedad. Verdadero. Falso. 13. La red de transporte sanitario urgente y emergente será la responsable del transporte primario. Verdadero. Falso. 14. Todas las instituciones sanitarias, tanto públicas como privadas, deben tener establecido un plan de actuación ante catástrofe externa. Verdadero. Falso. 15. El transporte sanitario no asistido no requiere de asistencia médica en ruta. Verdadero. Falso. 16. La tercera noria controla el movimiento de las víctimas por el área de socorro. Verdadero. Falso. 17. La segunda noria consiste en la concentración de las víctimas en un punto que será el nido de heridos o el puesto de clasificación. Verdadero. Falso. 18. La tercera noria de evacuación empleará recursos móviles aéreos o terrestres. Verdadero. Falso. 19. Cuando se evacúa a una víctima de una catástrofe con dirección al hospital deberá llevar una ficha en la conste sus datos más relevantes. Verdadero. Falso. 20. Las norias permiten el movimiento ininterrumpido de víctimas entre dos formaciones médicas. Verdadero. Falso. 21. Una misión del responsable del PCAMB es filtrar cada víctima que salga del área de socorro. Verdadero. Falso. 22. La red de transporte sanitario urgente y emergente será la responsable de los transportes secundarios y terciarios. Verdadero. Falso. 23. Para la segunda noria, que traslada a los pacientes desde el PSA al lugar de carga de ambulancias, serán prioritarias las víctimas más graves. Verdadero. Falso. 24. La organización en diferentes áreas asistenciales y de gestión no es fundamental en la respuesta hospitalaria ante una catástrofe. Verdadero. Falso. 1. ¿Cómo se organiza un hospital para hacer frente a una catástrofe exterior?. a. La organización la establece directamente el Plan Territorial de Emergencias del Municipio. b. No existe ningún modo organizativo de actuación ya que todo se prepara tras la llamada de aviso. c. Solo se organiza cuando afecta a una zona anexa al centro hospitalario. d. Mediante la elaboración de un Plan de Catástrofes donde se establezca la organización del hospital. 2. ¿Cuál de los siguientes elementos del equipo sanitario no es obligatorio en los vehículos de transporte sanitario colectivo?. a. Equipo de oxigenoterapia. b. Material de primeros auxilios. c. Material quirúrgico. d. Sistema de aspiración de secreciones. 3. El PME……. a. Está formado por personal sanitario que ha de garantizar la continuidad de la asistencia a las víctimas en espera de ser trasladados. b. Es un tipo de despliegue que solo se monta en grandes catástrofes. c. Es una zona, en el área de base, de concentración de pacientes en espera de ser evacuados. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 4. Para que pueda realizar la dispersión hospitalaria adecuada será fundamental………. a. Categorizar los hospitales en función de la asistencia sanitaria que puedan prestar. b. Un equipo complementario de hospital que se desplace al lugar del suceso para su valoración. c. No es necesario ningún requisito especial. d. Es suficiente con evitar a las víctimas a aquellos hospitales que cuenten con más servicios hospitalarios. 5. Es una característica de la segunda noria de evacuación: a. Es un proceso más organizado que la primera. b. Las víctimas ya se han clasificado, por lo tanto, existe orden de preferencia en el traslado. c. Se refiere a los movimientos de víctimas en el área de socorro. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 6. Es la disposición legal que recoge las especificaciones técnicas, equipamiento sanitario y dotación de los vehículos de transporte sanitario….. a. No existe ninguna disposición legal que recoja esto, serán las empresas las que decidan la dotación de cada vehículo. b. Ley 16/2003 sobre el sistema de Calidad del SNC. c. RD 619/1998. d. RD 407/92 en su artículo 135. 7. Es una función del mando de evacuación…. a. Ubicar la zona de estacionamiento y carga de ambulancias. b. Regular la dispersión hospitalaria de víctimas según las indicaciones del centro coordinador. c. Asegurar que los pacientes llevan la documentación completa. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. 8. En cuanto al transporte sanitario. a. Es una prestación del Sistema Sanitario. b. Es aquel que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria, en vehículos acondicionados al efecto. c. Es un elemento indispensable de la asistencia sanitaria. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. 9. Nos referimos al transporte interhospitalario a…….. a. La cuarta noria. b. Al transporte secundario. c. Al movimiento de los heridos entre centros médicos por criterios de especialización, sobrecarga o agotamiento de posibilidades terapéuticas. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. 10. ¿Cuál es el orden adecuado de las fases del decálogo prehospitalario?. a. Reactivación-Estabilización-Trasferencia-Transporte. b. Transporte-Transferencia-Reactivación-Estabilización. c. Estabilización-Transporte-Transferencia-Reactivación. d. Transferencia-Estabilización-Reactivación-Transporte. 11. Primer movimiento desde el área de impacto hacia el nido de heridos o hasta el área de socorro, es lo que se conoce como…. a. Primera noria. b. Segunda noria. c. Tercera noria. d. Ninguna de las respuestas es correcta. 12. Corresponde al traslado de heridos hacia los hospitales receptores……. a. Primera noria. b. Segunda noria. c. Tercera noria. d. Todas las respuestas son correctas. 13. Corresponde al llamado transporte interhospitalario…. a. Primera noria. b. Segunda noria. c. Tercera noria. d. Ninguna de las respuestas es correcta. 14. Órgano responsable del bombeo y flujo de los pacientes hacia los centros sanitarios….. a. Puesto de Triaje. b. PCAMB. c. Puesto Sanitario Avanzado. d. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 15. Recurso propio del SUC que lleva como tripulación un gestor de recursos de sanidad y un médico coordinador del SUC. Nos referimos a……. a. Ambulancias no asistenciales. b. TSNU. c. ATI. d. VIR. 16. ¿Qué significa emplear medios de fortuna en una emergencia?. a. Esperar a que la suerte me permita acceder al lugar de los hechos. b. Son las actuaciones que se hacen en los servicios de emergencias hospitalarias. c. Utilizar utensilios comunes que se encuentren en la zona como medios para realizar la evacuación. d. Se trata de fases de actuación para dar respuestas sólo a emergencias colectivas. 17. ¿Cuál de las siguientes no es una función del PCAMB?. a. Habilitar un espacio seguro para las ambulancias. b. Garantizar la discontinuidad de la asistencia sanitaria. c. Establecer vías de acceso adecuadas. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 18. La tercera y cuarta noria podría realizarse con diferentes tipos de transporte sanitario en función de……. a. Características de la víctima. b. Características del terreno. c. La proximidad a centros hospitalarios. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 19. Es un factor a considerar en el traslado de víctimas……. a. La petición por parte de la persona afectada. b. La decisión del mando del equipo de rescate. c. La patología y gravedad del paciente. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 20. ¿De qué información como mínimo debe disponer el personal responsable del traslado de un paciente?. a. Información sobre las características del paciente y de la ruta. b. Información del número de víctimas ya trasladadas a ese mismo centro asistencial. c. Información de las próximas víctimas que se vayan a trasladar. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 21. La ficha de evacuación debe recoger la información del paciente suficiente para garantizar….. a. La información sobre el número de víctimas que ha generado la catástrofe. b. La trazabilidad y correcta transferencia. c. El medio de transporte sanitario que debe utilizarse tras el rescate. d. Los recursos materiales necesarios para su asistencia. 22. La fase de transferencia se define como………. a. Puesta a punto de los equipos. b. Activación de los recursos personales y materiales. c. Paso entre la asistencia prehospitalaria y hospitalaria. d. Movimiento de medios de transporte sanitario. 23_¿Cómo se considera al proceso fluido de traslado de víctimas en el interior y exterior del lugar donde ha ocurrido un suceso?. a) Evacuación. b) Norias de evacuación. c) Movimientos de coordinación de los equipos de rescate. d) No existe un nombre concreto para denominar a este proceso. 24_¿Cuáles son funciones que debe desempeñar el mando de evacuación?. a) Ubicar la zona de estacionamiento y carga de ambulancias. b) Regular la dispersión hospitalaria de víctimas según las indicaciones del centro coordinador. c) Asegurar que los pacientes lleven la documentación completa. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 25_¿Qué tipo de transporte sería el adecuado para un paciente con graves quemaduras y compromiso vital rescatado de una explosión?. a) Transporte demorable. b) Transporte sanitario urgente. c) Transporte de emergencia. d) Transporte sanitario no urgente. 25_ El transporte secundario hace referencia al traslado desde el lugar de la catástrofe al puesto sanitario avanzado donde se va a realizar una atención médica adecuada. Verdadero. Falso. 26_La principal característica que diferencia la dotación de una UVI-móvil respecto de la ambulancia asistencial medicalizable es que la UVI-móvil cuenta con monitor desfibrilador y respirador. Verdadero. Falso. |