option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test 5 Metodología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test 5 Metodología

Descripción:
Revisión Sistemática y Meta-análisis

Fecha de Creación: 2022/01/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Un investigador realiza una revisión científica en la que formula con claridad la pregunta de investigación. Para ello, el investigador utiliza métodos sistemáticos y explícitos identificando, seleccionando y valorando críticamente investigaciones relevantes a la pregunta planteada. Finalmente, el investigador analiza todos los datos de los estudios incluidos en la revisión. ¿Qué tipo de revisión ha realizado dicho investigador si los datos se analizan cualitativamente sin obtener ningún promedio de los tamaños del efecto de los estudios?. a) Un meta-análisis. b) Una revisión sistemática. c) Una revisión tradicional.

2.- En lo referente a los meta-análisis y las revisiones sistemáticas, se considera que: a) Todo meta-análisis es una revisión sistemática. b) Toda revisión sistemática es un meta-análisis. c) Hay revisiones sistemáticas que realizan meta-análisis y otras que no.

3.- La siguiente ecuación se refiere al: a) Modelo de efectos fijos. b) Modelo de efectos aleatorios. c) Modelo de efectos variables.

4.- El modelo de efectos aleatorios: a) El tamaño de efecto verdadero es diferente en todos los estudios. b) Asume que el error muestral influye sobre la variabilidad de los tamaños de efecto observados. c) Tanto a y b son correctas.

5.- En el modelo de efectos fijos se asume que: a) El tamaño de efecto verdadero es el mismo en todos los estudios. b) Los tamaños de efectos verdaderos siguen una distribución normal. c) Asume que la varianza (o desviación típica) entre los diferentes tamaños de efectos verdaderos influye sobre la variabilidad de los tamaños de efecto observados.

6.- En un meta-análisis, ¿qué estudios tienen un mayor peso?. a) Los que tienen un mayor tamaño de efecto. b) Los que tienen una menor variabilidad asociada al tamaño del efecto, pues cuentan con una mayor precisión. c) Tanto a y b son correctas.

7.- Los estadísticos son: a) Estadísticos que miden la heterogeneidad de los tamaños de efectos. b) Estadísticos que miden el tamaño de efecto. c) Tanto a y b son correctas.

8.- La siguiente figura corresponde a: a) Un modelo de efectos fijos. b) Un modelo de efectos aleatorios. c) Tanto a y b son correctas.

9.- Un investigador realiza una revisión de los estudios científicos que hay sobre un tema. Para ello, selecciona aquellos estudios que a su criterio son los más relevantes. Luego, calcula el promedio de los tamaños de efecto de los estudios. ¿Qué tipo de revisión ha realizado el investigador?. a) Un meta-análisis. b) Una revisión sistemática. c) Tanto a y b son correctas.

10.- Un meta-análisis es un método estadístico que permite: a) Evaluar el papel moderador de las características de los estudios en los tamaños de efecto. b) Determinar cuando se ha acumulado suficiente evidencia sobre un fenómeno. c) Tanto a y b son correctas.

11.- Elige la respuesta correcta. a) Existe un único tipo de meta-análisis; el método desarrollado por Hedges y colaboradores. b) El coeficiente de correlación de Pearson no es un índice de tamaño de efecto. c) La decisión de utilizar un modelo de efectos fijos o aleatorios no debería estar basada en encontrar una prueba de heterogeneidad significativa.

12.- ¿Cómo se llama la representación gráfica de los tamaños de efecto de los estudios en forma de embudo para determinar el sesgo de publicación? En esta representación gráfica, el eje X recoge el tamaño de efecto y el eje Y el error típico. a) Funnel Plot. b) Forest Plot. c) Scree Plot.

13.- En medicina, ¿cómo se llama el índice resumen que promedia el tamaño de efecto de varios estudios?. a) Tamaño de efecto. b) Efecto de tratamiento. c) Resumen de un único grupo.

14- ¿Cómo se llama el índice resumen que cuantifica la relación entre dos variables?. a) Tamaño de efecto. b) Efecto de tratamiento. c) Tanto a y b son correctas.

15.- La siguiente fórmula corresponde a qué tamaño de efecto. a) Diferencias de medias no estandarizada. b) Diferencias de medias estandarizada. c) Razón de respuesta.

16.- La siguiente fórmula corresponde a qué tamaño de efecto. a) Razón de riesgos. b) Odds ratio. c) Diferencia de riesgos.

17.- En el forest plot, el área de la caja es: a) Inversamente proporcional a la varianza del estudio. b) Directamente proporcional a la varianza del estudio. c) Inversamente proporcional al error típico del estudio.

18.- La aplicación de un modelo de efectos fijos, cuando lo adecuado debería ser un modelo de efectos aleatorios, resulta en: a) Intervalos confidenciales del tamaño de efecto más estrechos. b) Una mayor probabilidad de obtener un resultado significativo. c) Tanto a y b son correctas.

19.- ¿Qué factor afecta a la precisión de la estimación de la media en un estudio?. a) El tamaño muestral (n). b) La homogeneidad de la población (σ). c) Tanto a y b son correctas.

20.- ¿Qué factor afecta a la precisión de la estimación de la media en un estudio?. a) El nivel de riesgo (α). b) El diseño del estudio. c) Tanto a y b son correctas.

21.- ¿En qué condición se puede aplicar un modelo de efectos fijos?. a) Cuando se piensa que todos los estudios son fundamentalmente idénticos (esto es, con las mismas características). b) Cuando se piensa que todos los estudios son diferentes (esto es, con distintas características). c) Cuando se quiere obtener una puntuación combinada de la población objeto de estudio y se quiere generalizar a otras poblaciones.

22.- Para reducir el error típico de la media en un modelo de efectos aleatorios y acercarlo a cero, es necesario: a) Incrementar el número de estudios. b) Incrementar el tamaño muestral de los estudios. c) Tanto a y b son correctas.

23.- ¿Qué estadístico se ve afectado por cambios en la variación entre-estudios, manteniendo la relación entre la variación entre-estudios y la variación intra-estudio?. a) El estadístico Q. b) El estadístico I2. c) El estadístico T.

24.- ¿Qué estadístico se ve afectado por cambios en la variación entre-estudios y por cambios en la variación intra-estudios, cuando no se mantiene la relación entre la variación entre-estudios y la variación intra-estudio. a) El estadístico Q. b) El estadístico T. c) Tanto a y b son correctas.

25.- ¿Qué estadístico se ve afectado por cambios en la variación entre-estudios y por cambios en la variación intra-estudios, cuando no se mantiene la relación entre la variación entre-estudios y la variación intra-estudio?. a) El estadístico Q-df. b) El estadístico I2. c) Tanto a y b son correctas.

26.- ¿Qué estadístico no depende del número de estudios?. a) El estadístico Q. b) El estadístico I2. c) Tanto a y b son correctas.

27.- ¿En qué estadístico se puede calcular los intervalos confidenciales?. a) En el estadístico T2. b) En el estadístico I2. c) Tanto a y b son correctas.

28.- ¿Qué estadístico es una proporción?. a) Con el estadístico T2. b) Con el estadístico I2. c) Tanto a y b son correctas.

29.- El estadístico Q: a) Permite llevar a cabo una prueba de significación sobre la heterogeneidad de los tamaños de efectos. b) Se puede utilizar para llevar a cabo un análisis subgrupos. c) Tanto a y b son correctas.

30.- Índice de tolerancia a los resultados nulos (Fail-safe N) de Rosenthal: a) Calcula el número de estudios perdidos que serían necesarios incorporar al metaanálisis para que la p resultara no significativa. b) Calcula el número de estudios perdidos que serían necesarios incorporar al metaanálisis para que el tamaño de efecto promediado resultase pequeño. c) Tanto a y b son correctas.

31.- El procedimiento Fill del análisis Trim and Fill de Duval y Tweedie;. a) Es un procedimiento iterativo en el que se elimina los estudios más extremos, en dirección contraria al lado donde se encuentran los estudios perdidos, hasta conseguir simetría en el Funnel Plot. b) Es un procedimiento que devuelve los estudios originales al análisis y estudios que sean imágenes espejo de éstos. c) Tanto a y b son correctas.

32.- El procedimiento Trim del análisis Trim and Fill de Duval y Tweedie;. a) Es un procedimiento que permite obtener un estimador insesgado del tamaño de efecto. b) Es un procedimiento que permite corregir la varianza de los tamaños de efecto. c) Tanto a y b son correctas.

33.- El estudio A: a) Es eliminado en el procedimiento Trim. b) Es un estudio espejo que se ha añadido en el procedimiento Fill. c) Tanto a y b son correctas.

34.- ¿Qué tipo de análisis busca determinar cómo de robustos son los resultados de un meta-análisis y, para ello, se realizan nuevos meta-análisis bajo condiciones diferentes para observar el cambio que se produce en el resultado?. a) El análisis de sensibilidad. b) La meta-regresión. c) El análisis de subgrupos.

35.- Realizar otro meta-análisis cambiando el criterio de inclusión de los estudios, o seleccionando solo los estudios con ciertas características, o cambiando la imputación de la correlación pretest-postest necesaria para calcular su tamaño de efecto… son ejemplos de: a) Análisis de sesgo. b) Análisis de sensibilidad. c) Tanto a y b son correctas.

36.- ¿Con qué diseño se obtiene una mayor precisión en la estimación de un tamaño de efecto?. a) Diseño de medidas relacionadas (Paired design). b) Diseño de medidas independientes (Independent design). c) Diseño de conglomerados (Cluster design).

Denunciar Test