option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

5. La modificación y la extinción de las relaciones obligatorias

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
5. La modificación y la extinción de las relaciones obligatorias

Descripción:
Derecho Civil

Fecha de Creación: 2025/11/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 10

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el artículo 1204 del Código Civil, ¿cuál es el criterio principal para que una novación sea considerada extintiva en lugar de simplemente modificativa?. Que se sutituya la persona del deudor o se subrogue a un tercero en los derechos de acreedor. Que el plazo o la forma de pago de la obligación sean alterados significativamente. Que las partes declaren terminantemente su voluntad de extinguir la obligación original o que la nueva y la antigua sean de todo punto incompatibles. Que la modificación introducida tenga una trascendencia económica menos para las partes.

En una cesión de créditos, ¿qué sucede si el deudor paga al acreedor original (cedente) antes de tener conocimiento de que el crédito ha sido cedido a un nuevo acreedor (cesionario)?. El acreedor original (dedente) está obligado a transferir el pago recibido al nuevo acreedor (cesionario). El pago no es válido y el deudor debe pagar nuevamente, esta vez al cesionario. El deudor queda parcialmente liberado y debe negociar el resto con el cesionario. El deudor queda liberado de la obligación, ya que el pago se considera válido.

¿Qué modalidad de cambio de deudor se caracteriza por ser un convenio entre el acreedor y un tercero, quien asume la deuda sin que sea necesario el consentimiento o conocimiento del deudor primitivo?. Asunción de deuda acumulativa. Expromisión. Asunción de deuda liberatoria. Delegación.

Según la regla general del artículo 1529, el cedente de buena fe en una cesión de créditos responde por la existencia y legitimidad del crédito, pero ¿responde por la solvencia del deudor?. No, a menos que se haya estipulado expresamente o que la insolvencia del deudor fuese anterior y pública. No, en ningún caso el cedente de buena fe responde por la solvencia. Únicamente si el crédito se vendió como dudoso. Sí, siempre responde por la solvencia del deudor.

¿Cuál de las siguientes es una condición fundamental para que se produzca una cesión de contrato válida?. Que todas las prestaciones del contrato ya hayan sido completamente ejecutadas. Que se cuente con el consentimiento del contratante cedido. Que el contrato original haya sido celebrado "intuitu personae". Que la cesión se realice siempre a título gratuito, como una donación.

En caso de duda sobre si una novación es extintiva o modificativa, ¿cuál es la interpretación que debe prevalecer según la jurisprudencia del Tribunal Supremo?. Debe considerarse nula la novación y mantener la obligación original intacta. Se debe optar por el efecto extintivo para dar mayor seguridad jurídica. Debe inclinarse el intérprete por el efecto más debil, es decir, el modifivativo. La decisión queda a discreción exclusiva del acreedor.

Si una obligación principal se extingue por novación, ¿qué ocurre con las obligaciones accesorias que aprovechaban a terceros que no prestaron su consentimiento a dicha novación?. Se transforman en obligaciones principales independientes. Se extinguen automáticamente junto con la obligación principal. Pueden subsistir a pesar de la extinción de la obligación principal. El tercero beneficiado debe reclamar una indemnización al deudor original.

¿Cuál es la consecuencia principal si se realiza una asunción de deuda entre el deudor primitivo y un nuevo deudor, pero el acreedor no presta su consentimiento?. La asunción de deuda es válida y el deudor primitivo queda liberado automáticamente. El nuevo deudor y el deudor primitivo se convierten en deudores solidarios frente al acreedor. El deudor primitivo no queda liberado de su obligación frente al acreedor. El negocio de asunción de deuda es nulo y no produce efecto alguno.

En la cesión de un crédito litigioso, el deudor tiene la facultad de liberarse de la deuda mediante el llamado "retracto de crédito litigioso". ¿Qué cantidad debe pagar el deudor al cesionario para ejercer este derecho?. Un 50% del valor nominal del crédito, como solución intermedia. El precio que el cesionario pagó por el crédito, más las costas e intereses. Únicamente el precio que el cesionario pagó, sin incluir costas ni intereses. El valor nominal completo del crédito original.

Según el artículo 1210 del Código Civil, ¿en cuál de los siguientes supuestos se presume la existencia de una subrogación legal?. Cuando un acreedor paga a otro acreedor que tiene un crédito preferente. Cuando un tercero, sin interés en la obligación, paga sin la aprobación del deudor. Cuando el acreedor y un tercero acuerdan la transmisión del crédito. Cuando el deudor pide un préstamo para pagar la deuda y el prestamista paga directamente al acreedor.

Denunciar Test