5º test de simulacion Tipo de pedido, embalaje, optimización del tiempo y docume
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 5º test de simulacion Tipo de pedido, embalaje, optimización del tiempo y docume Descripción: COMT01DCP-Actividades básicas de comercio para personas con discapacidad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es un "pedido periódico"?. a) Pedido que se realiza solo en emergencias. b) Pedido que se repite en intervalos fijos (ej: semanal). c) Pedido con productos perecederos. La "unidad de pedido" puede ser: a) El camión de reparto. b) La cantidad mínima de un producto que se solicita (ej: caja, unidad). c) La hora de entrega. Para optimizar el tiempo en la preparación de pedidos, es clave: a) Dejar todo para el último momento. b) Agrupar productos por zonas del almacén. c) Usar solo papel para anotar. El albarán es un documento que confirma la recepción de mercancía. a) Verdadero. b) Falso. Un pedido urgente siempre debe prepararse sin verificar el stock disponible. a) Verdadero. b) Falso. Relaciona cada tipo de embalaje con su característica: 41. Caja de cartón. 42. Film plástico. 43. Palet. ¿Qué documento muestra la lista de productos solicitados a un proveedor?. a) Factura. b) Albarán. c) Pedido. El embalaje secundario sirve para: a) Proteger productos individuales (ej: caja de zapatos). b) Agrupar unidades para transporte (ej: caja con 12 paquetes). c) Identificar el precio. En un supermercado, la reposición eficiente de estantes requiere: a) Dejar productos en pasillos. b) Verificar fechas de caducidad primero. c) Ignorar zonas vacías. ¿Qué optimiza el tiempo al preparar pedidos de reparto?. a) Preparar todos los pedidos al final del día. b) Agrupar pedidos por rutas cercanas. c) No usar lista de verificación. "Unidad de pedido" en bebidas suele ser: a) El tapón. b) La botella individual. c) El pack de 6 o 12 unidades. El palet se usa principalmente para: a) Exhibir productos en tienda. b) Transportar grandes cantidades con carretilla. c) Envolver regalos. Al recibir mercancía, lo PRIMERO que se verifica es: a) El color del camión. b) Que los productos coincidan con el albarán. c) La hora exacta de entrega. En reparto de proximidad, la "documentación obligatoria" incluye: a) Receta médica. b) Albarán con firma del cliente. c) Folleto publicitario. Para productos frágiles, el embalaje debe ser: a) Rígido y con protección (ej: burbujas). b) Transparente sin relleno. c) De papel solo. Un "pedido urgente" se caracteriza por: a) Entregarse en días hábiles estándar. b) Requerir preparación inmediata (ej: 24h). c) Solo incluir productos no perecederos. Al organizar un almacén, los productos de alta rotación deben estar: a) Cerca de la zona de salida. b) En el fondo del almacén. c) Mezclados con productos lentos. El film estirable se usa para: a) Envolver regalos. b) Fijar cajas al palet. c) Cubrir alimentos frescos. La función principal del código de barras en logística es: a) Decorar los paquetes. b) Identificar productos rápidamente. c) Indicar el peso. Si un cliente rechaza un producto en reparto, se debe: a) Dejarlo en su puerta igualmente. b) Registrar la incidencia en el albarán. c) No informar a la tienda. ¿Qué ahorra tiempo en la preparación de pedidos?. a) Tener herramientas desorganizadas. b) Etiquetar zonas del almacén claramente. c) Usar solo memoria. En un pedido, "cantidad: 3 UD" significa: a) 3 unidades sueltas. b) 3 cajas completas. c) 3 palets. El documento que el repartidor NO entrega al cliente es: a) Hoja de ruta. b) Factura del proveedor. c) Albarán de entrega. Relaciona cada concepto con su definición o característica: 44. Pedido estándar. 45. Pedido urgente. 46. Unidad de consumo. Relaciona cada concepto con su definición o característica: 47. Embalaje terciario. 48. Albarán. 49. Hoja de ruta. Relaciona cada concepto con su definición o característica: 51. Stock de seguridad. 52. Código QR. 53. Zonificación. Relaciona cada concepto con su definición o característica: pedidos. embalaje. documentos. "Esta imagen muestra la técnica de:". a) Almacenamiento tradicional. b) Cross-docking. "La organización por secciones se denomina:". a) Inventario cíclico. b) Zonificación. Sobre Tipos de Pedidos Un pedido urgente siempre debe priorizarse sobre un pedido estándar. Verdadero. Falso. Los pedidos periódicos se realizan solo cuando el stock llega a cero. Falso. Verdadero. Un pedido automático se genera sin intervención humana, mediante sistemas informatizados. Verdadero. Falso. Sobre Unidades de Pedido y Embalaje La "unidad de pedido" puede ser una caja, un palet o una unidad suelta. Verdadero. Falso. El embalaje terciario es el que llega directamente al consumidor final (ej: una botella). Falso. Verdadero. El film estirable se usa para evitar que los productos se muevan dentro del palet. Verdadero. Falso. Un código QR en un embalaje sirve para decorar el paquete. Falso. Verdadero. Sobre Optimización de Tiempo Clasificar los productos por zonas en el almacén reduce el tiempo de preparación de pedidos. Verdadero. Falso. Dejar la preparación de pedidos para el final del día ahorra tiempo. Falso. Verdadero. Usar una lista de verificación (checklist) evita olvidar productos en un pedido. Verdadero. Falso. Sobre Documentación Habitual El albarán es un documento que el cliente firma al recibir la mercancía. Verdadero. Falso. La factura y el albarán son lo mismo. Falso. Verdadero. La hoja de ruta indica al repartidor el orden de las entregas. Verdadero. Falso. No es necesario conservar copias de los albaranes después de la entrega. Falso. Verdadero. Sobre Reparto y Recepción En reparto de proximidad, siempre se debe verificar la identidad del receptor. Verdadero. Falso. Si un producto llega dañado, el repartidor debe anotarlo en el albarán y notificar a la tienda. Verdadero. Falso. Es opcional revisar que los productos coincidan con el pedido al recibirlos en el almacén. Falso. Verdadero. Sobre Seguridad y Normativa Los productos frágiles deben colocarse debajo de los pesados en un palet. Falso. Verdadero. Usar guantes al manipular mercancía es solo una recomendación, no obligatorio. Falso. Verdadero. El stock de seguridad sirve para cubrir imprevistos como retrasos en pedidos. Verdadero. Falso. ¿Qué tipo de embalaje es?. a) Primario (ej: envoltorio de un producto). b) Secundario (agrupa unidades para transporte). c) Terciario (palet). ¿Qué función cumple el film?. a) Decorar el palet. b) Fijar las cajas para evitar movimientos. c) Identificar el producto. ¿Para qué sirve este elemento?. a) Identificar rápidamente el producto. b) Medir el peso. c) Proteger de golpes. ¿Cuándo se usa este material?. a) Para productos frágiles. b) Para productos líquidos. c) Para documentos. ¿Qué indica esta etiqueta?. a) Que el producto es inflamable. b) Que debe manipularse con cuidado. c) Que es prioritario. ¿Qué confirma este documento?. a) El pago del cliente. b) La recepción de la mercancía. c) La fecha de próxima entrega. ¿Qué información proporciona?. a) El orden de entrega de pedidos. b) La lista de precios. c) El stock disponible. ¿Quién emite este documento?. a) El cliente. b) El proveedor o tienda. c) El transportista. Pedido escrito a mano en un formulario ¿Es válido este método hoy en día?. a) Sí, pero es menos común que los digitales. b) No, siempre debe ser digital. c) Solo para pedidos urgentes. ¿Qué permite hacer este código?. a) Rastrear el pedido o acceder a información. b) Abrir el paquete sin herramientas. c) Verificar el peso. ¿Qué proceso se está realizando?. a) Control de inventario. b) Decoración del almacén. c) Limpieza de estantes. ¿Qué ventaja tiene esta organización?. a) Ahorrar tiempo al localizar productos. b) Reducir la iluminación. c) Evitar el uso de carretillas. ¿Qué norma de seguridad es clave aquí?. a) Usar casco y calzado antideslizante. b) Llevar auriculares. c) Trabajar sin prisa. ¿Qué principio se aplica?. a) FIFO (Primero en entrar, primero en salir). b) LIFO (Último en entrar, primero en salir). c) Aleatoriedad. ¿Qué se está optimizando?. a) Tiempo de reparto. b) Costo de embalaje. c) Espacio en almacén. ¿Qué documento debe firmar el cliente?. a) Albarán de entrega. b) Factura proforma. c) Lista de precios. ¿Qué indica esta imagen?. a) No dejar en el buzón. b) Prioridad alta. c) Producto frágil. ¿Qué debe hacer el repartidor con el producto dañado?. a) Anotarlo en el albarán y notificar al almacén. b) Entregarlo igual al cliente. c) Ignorarlo. ¿Qué tipo de reparto es este?. a) Reparto de proximidad (última milla). b) Transporte internacional. c) Carga aérea. |