DV
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DV Descripción: Test examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es un instrumento de escritura mecánica Braille. Perkins. Braille hablado. Quick Braille. La velocidad lectora de los adultos ciegos es de: 20-50 palabras por minuto. 100-200 palabras por minuto. 50-100 palabras por minuto. Según Javal (1870) la lectura consistía en una interacción entre pausas y rápidos movimientos del ojo. Se capta el texto que se esta leyendo en las pausas intermedias denominadas momentos de fijación. Generalmente son: 4 momentos de fijación por segundo. 8 momentos de fijación por segundo. 6 momentos de fijación por segundo. Los telescopios son: Formas no ópticas de obtener una ampliación de material impreso. Formas ópticas de obtener una ampliación de material impreso. Formas proyectivas de obtener una ampliación de material impreso. En la técnica de guía vidente: El guía y persona ciega deben de estar al mismo nivel. El guía ha de estar un paso por delante de la persona ciega. La persona ciega ha de estar un paso por delante del guía. La clasificación funcional, de Natalie Barraga, considera los siguientes grupos funcionales: Ciego, baja visión y visión límite. Ciego total, ciego parcial, baja visión y visión límite. Ciego y baja visión. Vista y Mega son: Sintetizadores de voz. Programas o sistemas de magnificación de caracteres. Programas de exploración de pantalla de ordenador. Los 2 principios básicos para la iluminación y visibilidad son: Principio de máximo resplandor y mínimo contraste. Principio de mínimo resplandor y máximo contraste. Principio de mínimo resplandor y mínimo contraste. En el niño ciego, la sedestación, el gateo y la marcha autónoma presentan: Ninguna diferencia en edad respecto a los niños videntes. Un retraso de 7/8 meses de promedio respecto a los niños videntes. Un retraso de 1/2 años de promedio respecto a los niños videntes. Son dispositivos pre-bastón: Andador, correpasillos y juguetes de empuje. Los bastones de entrenamiento para niños. Los Bastones usados en etapas iniciales de ceguera. En Braille la letra “j” se representa por los puntos. 2.4.5. 1.2.4. 2.3.5. Las tres capas del ojo, desde la parte externa hacia el interior son: La retiniana, la corneo-escleral y la macular. La escleral, la uveal y la corneal. La corneo-escleral, la uveal y la retiniana. En la coroides, se puede producir la siguiente patología. Glaucoma. Queratocono. Coloboma. Las interacciones que realiza el niño con su madre, con los adultos próximos y con el medio se denominan respectivamente: Interacciones primarias-Interacciones secundarias. Interacciones primarias-Interacciones con el medio. Interacciones primarias-Interacciones secundarias-Interacciones terciarias. Hay veces que es necesario volver a leer lo que se acaba de leer porque no se comprende inmediatamente el texto; este movimiento de volver hacia atrás se denomina: Lectura paracentral. Retrolectura. Regresión. Las fases de los patrones de lectura son. Cinco: Lectura unimanual, exploración conjunta, exploración disjunta paralela, exploración disjunta simultánea, y exploración mixta. Cuatro: Exploración conjunta, exploración disjunta paralela, exploración disjunta simultánea, y exploración submixta. Tres: Exploración conjunta, exploración disjunta paralela mixta y exploración disjunta simultánea. Una de estas valoraciones respecto a la Baja visión es correcta, indica cuál: Si la pérdida afecta a la parte derecha del campo visual, se verá afectada la lectura. Si la pérdida afecta a la parte inferior del campo visual, se verá afectada la lectura. Si la pérdida afecta a la parte superior del campo visual, se verá afectada la lectura. “Habilidad para discriminar claramente detalles finos en objetos o símbolos a una distancia determinada” es la definición de: Campo visual. Agudeza visual. Visión normal. Amaurosis es el término con el que nos referimos a: Ceguera absoluta. Deterioro visual total. Baja Visión. Defecto de refracción. Un material termoformado permite al alumno ciego: La identificación de objetos a través del relieve. La identificación de objetos a través de la temperatura y el relieve. La identificación de objetos a través de la temperatura. El puesto escolar del alumno ciego debe de ser suficientemente amplio y espacioso para que pueda colocar materiales ergonómicos como: Atril o mesa elevable. Texto Braille más voluminoso. Texto Braille más voluminoso. El tercer grupo funcional en baja visión corresponde a las personas con: Nistagmus. Miopía magna. Retinosis pigmentaria. La ampliación por acomodación es una forma de obtener la ampliación: No óptica. Óptica. Electrónica. El ojo consta de contenidos o medios transparentes, que son. Humor acuoso y humor vítreo. Humor acuoso, humor vítreo e iris. Cristalino, humor acuoso y humor vítreo. Las personas con escotomas centrales son las que padecen: Visión disminuida en la mácula. Nistagmus. Retinosis pigmentaria. La clasificación oftalmológica establece la funcionalidad visual en base a los siguientes parámetros cuantitativos: Visión normal, baja visión y ceguera legal. Visión normal, subnormal, baja visión y ceguera legal. Visión normal, casi normal, subnormal, baja visión y ceguera legal. En Braille, para transformar una letra en mayúscula, ha de anteponerse el símbolo representado por los puntos: 4, 5 y 6. 3, 4, 5 y 6. 1,2 y 3. Respecto a las expresiones faciales, los lactantes ciegos: Reflejan las emociones básicas con el mismo carácter, la misma expresividad y misma duración que el niño vidente. Reflejan las emociones básicas con un carácter menos marcado, de menos expresividad y de duración mas corta que en el niño vidente. Reflejan las emociones básicas con un carácter más marcado, de mayor expresividad y de duración mas larga que en el niño vidente. ¿Qué es el Trailing?. Entrenamiento en orientación y movilidad. Técnica de seguimiento de superficies. Entrenamiento en habilidades para la vida diaria. Las cataratas son una patología localizada en: La retina. La córnea. El cristalino. En la conducta espacial existen tres estadios consecutivos. Conocimiento secuencial o de rutas; Conocimiento de lugares de referencia; Conocimiento configuracional. Conocimiento configuracional, Conocimiento secuencial o de rutas; Conocimiento de lugares de referencia. Conocimiento de lugares de referencia; Conocimiento secuencial o de rutas; Conocimiento configuracional. Emetropía es sinónimo de: Visión con defecto de refracción. Visión con patología ocular. Visión normal. El perfeccionamiento en la prensión de los objetos (sostener objetos entre los dedos y la realización de pinza) se produce en el tramo de: 18 meses a 3 años. 8 a 12 meses. 3 a 4 años. El niño ciego presenta retrasos o desfases en la diferenciación del “yo”, la distinción de lo propio y lo extraño y la adquisición de la noción de permanencia en el periodo: Operaciones concretas. Sensoriomotor. Preoperacional. ¿Qué es Viewscan?. Un circuito abierto de televisión ideado especialmente para deficientes visuales. Un programa de impresión en Braille. Una especie de lupa televisión en formato portátil. El método de escritura nocturna fue ideado por: Barbier. Braille. Viombille. En Braille, si a cualquiera de las letras anteponemos el símbolo representado por los puntos 3, 4, 5 y 6, inmediatamente queda transformado en: Número. Mayúscula. Vocal acentuada. La coroides, el iris y la pupila están en la capa: Corneo-escleral. Mácula. Uveal. La adaptación visual a la oscuridad se realiza gracias a: Las cintillas ópticas. Los conos. Los bastones. ¿Qué significa que una persona ciega desarrolle el fenómeno denominado “verbalismo”?. Que utilice inadecuadamente los tiempos verbales por sus errores de recuerdo y comprensión de los hechos en función del presente, pasado y futuro. Que utilice palabras sin soporte conceptual, porque las ha oído en un contexto adecuado. Que utilice inadecuadamente los tiempos verbales por sus errores de percepción del “yo”. Dentro de las características que hay que considerar en el alumno con discapacidad visual, a la hora de realizar una adaptación curicular, señale la que le parece más importante a la hora de iniciar la adaptación: su competencia curricular. su voluntad de superación. sus condiciones de desarrollo y entorno. la funcionalidad y condiciones de su remanente visual. Señale el programa que NO funciona como magnificador de caracteres: ZOOMTEXT. PLUS MEGA. VISTA. VERT. La organización de los elementos materiales y espacioales del aula, cuando haya un alumno ciego integrado, debe ser: solamente fija y estable. fija y estable pero puede modificarse seimpre que se le explique. fija y estable pero puede modificarse seimpre que se le explique y se le deje comprobar los cambios. fija, estable e inamovible. La zona donde se interpreta la información visual que llega a través de las vías de conducción y que se ha recogido a través del globo ocular, en el lóbulo occipital cerebral, corresponde a: Áreas 13 y 14 de Brodmann. Áreas 17, 18 y 19 de Brodmann. Áreas 20 y 21 de Brodmann. Áreas 7, 8 y 9 de Brodmann. La agudeza visual se mide con una de las siguientes escalas: Wecker. Llevant. Milastone. Reynell. La anticipación verbal del tipo de ejercicio o actividad a realizar, deberá anticiparse al alumno ciego: al principio, hasta que controle la dinámica de la clase. siempre. dependiendo de la dificultad de la tarea. sólo en las primeras etapas escolares. Los materiales basados en la percepción auditiva son: El libro hablado, el radiocassete y los cronómetros parlantes. Los relojes parlantes, el libro hablado y el radiocasete. Las calculadores parlantes, el radiocasete y los relojes parlantes. El libro hablado, las calculadoras y los relojes parlantes. El coloboma de iris se caracteriza por: Forma de estrella. Forma de cono. Forma redondeada. Ojo de herradura. "Ametropía" es: Un defecto de refracción. Una estructura ocular que es atravesada por la luz. Una patología grave del cristalino. La distancia entre los dos ojos. El ojo humano permite diferenciar: 1500 colores. 150 colores. 150000 colores. 15 colores. Una de las adaptaciones importantes, relativas al centro en el que está integrado el alumno ciego, es la de favorecer un desplazamiento autónomo por las dependencias del mismo. Destaque la opción que resulte más útil para esta situación: eliminar algunos objetos puramente ornamentales. colocar accesorios (papeleras, paragueros) en lugares poco transitados y fijos. todas las opciones so muy importantes para favorecer la autonomía. evitar la acumulación en los pasillos toda clase de mochilas, carpetas, carteras, etc. Según la clasificación oftalmológica, "si la agudeza visual está comprometida entre 0.4 y 0.3 o el campo visual está limitado a 40º", hablamos de: Visión casi normal. Visión subnormal. Baja visión. Visión normal. Un campo visual normal tiene los siguientes límites: 75º parte externa o temporal, 60º parte interna o nasal, 60º parte superior, 75º parte inferior. 75º parte externa o temporal, 60º parte interna o nasal, 75º parte superior, 75º parte inferior. 100º parte externa o temporal, 75º parte interna o nasal, 75º parte superior, 100º parte inferior. 100º parte externa o temporal, 60º parte interna o nasal, 60º parte superior, 75º parte inferior. La entrada del nervio óptico en la retina se llama: Pupila. Mácula. Fovea. Papila. El profesor debe mostrar siempre el aula al alumno ciego, acompañándole y explicándole los lugares, espacio, objetos y muebles existentes, indicando su ubicación espacial exacta y permitiéndole hacer comprobaciones: El profesor debe mostrar siempre el aula al alumno ciego con una grabación sonora describiendo todo el mobiliario. Permitir al alumno visitar el aula solo el tiempo que requiera para que compruebe lo que necesite. Entre los materiales de alta tecnología destacan los OCR que son: reconodecores de imágenes en la oscuridad. operadores científicos de reproducción visual. reconocedores ópticos de caracteres. auxiliares ópticos de reconocimiento. En el ojo humano, diferenciamos anatómicamente: Tres capas, túnicas o continentes y tres contenidos. Cuatro capas, túnicas o continentes y cuatro contenidos. Cinco capas, túnicas o continentes y tres contenidos. Dos capas, túnicas o continentes y tres contenidos. El denominado "libro hablado" utilizado por los alumnos ciegos es: un libro que habla. un almacenador de fientes bibliográficas, específico para las personas ciegos. un magnetófono especial de cuatro pistas. un sintetizador de voz que se conecta a un dispositivo que traen los libros de los alumnos ciegos. Las patologías de córnea más frecuentes son: Coloboma. Úlceras corneales y queratoconos. Hemorragias y Síndrome de Marfan. Cataratas y luxaciones. La definición de "habilidad para discriminar claramente detalles finos en objetos o símbolos a una distancia determinada", corresponde a: Agudeza visual. Visión monocular. Emeteopía. Campo visual. Thermoform y Horno Ricoh o Fuser son algunos de los aparatos que permiten: Pizar Braille. Hacer imágenes en 4 dimensiones. Ampliar imágenes. Reproducciones en relieve. Se han organizado unas partidas de ajedrez en la clase y el alumno ciego desea participar. Señale la opción más eficaz: Le explicaría que en ese momento no puede jugar y le pediría a la ONCE piezas adaptadas para que jugase en otro momento. colocaría en las pieza blancas una chincheta en la parte superior. convencería a todos los alumnos para que no se realicen las partidas. colocaría a un compañero que fuese verbalizando el color de la ficha que toca. Es necesario garantizar, por parte de los compañeros de clase del alumno ciego. que no salgan corriendo en los recreos. que tenga un compañero fijo que le ayude. que se mantenga un orden permanente, sobre todo de los elementos y materiales de uso común. que se mantenga silencio en clase. Patologías del coloides: coloboma y coroiditis. obstrucción de la arteria. edema. retinopatía. Cuál de las siguientes indicaciones sería la más adecuada para decirle a un grupo de alumnos que salgan a la pizarra cuando hay un alumno ciego en esa clase: ¡aquellos! (señalando) que salgan a la pizarra. los que están hablando , que salgan a la pizarra. los tres de la cuarta fila del pasillo de la derecha, que salgan a la pizarra. los que están de pie, que salgan a la pizarra. Cesar Coll define el currículo como una reflexión que proporciona informaciones de: qué y cuándo enseñar y qué y cuándo evaluar. qué, cómo y cuándo enseñar y qué, cómo y cuando evaluar. qué y cómo enseñar y qué y cómo evaluar. qué y cuándo enseñar y cuándo evaluar. Uno de los principios básicos para una buena eficiencia visual es: mucha luz ambiental. no acercarse excesivamente a la tarea. máximo contraste. luz indirecta. En la cara anterior del cristalino y por detrás de la córnea se forma un compartimento denominado: Humor radiado. Humor acuoso. Humor vítreo. Humor sagutal. Cuál de los siguientes ordenadores tiene salida Braille: Braille Print. Todas las opciones son válidas. Versabraille. Braille lite. Uno de los siguientes elementos permite la plasmación en relieve positivo o negativo: zoom 2. plancha de silicona. perkins 3. cartabón sin adaptar. Solo una de las siguientes es correcta: Es una sustancia transparente. Es la capa externa del ojo. Es la capa de tejido sensible a la luz. El iris es la parte coloreada del ojo. Las cataratas son patologías visuales que se producen en: iris. pupila. cristalino. córnea. El revisor de pantallas que permite al alumno ciego trabajar en Windows y navegar por internet es: OPTACON. JAWS. PROGRAMA EXPLORER. AUDIOVOX. El alumno ciego debe disponer de más tiempo en sus exámenes, aproximadamente: 30-50% de ampliación de tiempo. 50-100% de ampliación de tiempo. 20-30% de ampliación de tiempo. 100-200% de ampliación de tiempo. Los requerimiento de carácter específico, que se contemplan casi siempre en los currículos de Orientación y Movilidad, están relacionados con enseñanzas dirigidas a mejorar la capacidad: camiar en línea recta. todas las respuestas son correctas. apreciar y ejecutar giros de diferente magnitud. estimar distancias. Uno de los siguientes requisitos NO es imprescindible en el puesto escolar destinado al alumno ciego: amplio. espacioso. situado en la primera fila. accesible y adecuado a si déficit sensorial. El papel más utiliado para los alumnos ciegos y con DV que tiene un grosor similar a la cartulina fina y que no corta en los bordes, es el denominado: papel de caña. papel de tacto. papel fuerte. papel de cora. "Es ciego quien no consigue tener con ninguno de sus dos ojos (ni siquiera con lentes correctamente graduadas) la agudeza visual de 1/10 en la escala Wecker o quien sobrepasándola, presenta una reducción del campo visual por debajo de los 35º, es la definición propuesta por: ONCE. OMS. Oftalmólogos de Europa. Oftalmólogos de España. |