13
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 13 Descripción: solucionado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la respuesta incorrecta. La documentación que se envía por Farmacia a la unidad con los carros de unidosis, además de la medicación para cada enfermo que va en los mismos incluye: Una hoja con el tratamiento y medicación que ha puesto en los carros. Un informe para médico y enfermería si ha hecho un cambio importante en la orden médica (por otro medicamento genérico, por un cambio de posología al adaptar la medicación al enfermo, etc.). El diagnóstico del médico y cumplimentación de la orden médica. Una hoja a enfermería de cómo ha de administrar la medicación. Señala la respuesta incorrecta. Los sistemas a través de los cuales un medicamento llega a manos del profesional de enfermería para ser administrado, más conocidos e implantados actualmente en el sistema nacional de salud son los siguientes: Sistema de dispensación por stock en unidad de enfermería. Sistema de dispensación por distribución desde una oficina de farmacia. Sistema de dispensación por reposición y paciente. Sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria (SDMDU). Para las vacunas individualizadas antialérgicas y vacunas individualizadas bacterianas, el plazo de validez de estas recetas, a partir de la fecha consignada, será de: Diez días. Inferior a diez días. Máximo noventa días naturales. Diez días desde el visado. El máximo grado de control en el acceso a los cajones de los SAD se da sobre los: Analgésicos. Estupefacientes. Antibióticos. Insulinas. A diferencia de las recetas médicas públicas, en las recetas médicas de asistencia sanitaria privada deben consignarse los siguientes datos del paciente: Nombre y apellidos. Fecha de nacimiento. Número de tarjeta sanitaria del Servicio de Salud. DNI (en casos de menores de edad, el de uno de sus padres o representante legal). El sistema de dispensación de medicamentos que mejor ofrece la oportunidad para efectuar un adecuado seguimiento a la terapia medicamentosa del paciente, siendo el más seguro para el paciente, el más eficiente desde el punto de vista económico, y el método que más efectivamente utiliza los recursos, es: Sistema de dispensación por stock en unidad de enfermería. Sistema de dispensación por distribución desde una oficina de farmacia. Sistema de dispensación por reposición y paciente. Sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria (SDMDU). El proceso de envasado en sobre manual se reservará para: Inyectables. Pomadas. Medicamentos que no deben exponerse a la humedad ambiental o al calor de la máquina de reenvasado. Sólidos orales. Señala la respuesta incorrecta. El sistema de distribución centralizado se basa en que todo el proceso se realiza en un mismo lugar: la farmacia central, y consta de varias fases: Preparación de la dosis. Envasado de la dosis. La interpretación de la orden médica. La elaboración y mantenimiento de perfiles farmacoterapéuticos. La documentación acreditativa de las entradas y salidas de estupefacientes se conservará adecuada y ordenadamente durante un periodo mínimo de: 2 años. 3 años. 7 años. 10 años. Cuando se solicita un medicamento, en el documento del perfil farmacéutico debe constar el siguiente dato del medicamento prescrito: Número de historia clínica. Número de cama y nombre del servicio. Fecha de inicio del tratamiento. Diagnóstico. El farmacéutico elabora el perfil farmacoterapéutico, pudiendo delegar la preparación de tal perfil. Sin embargo, en ningún caso debe delegar: La interpretación de la información en él contenida. El envasado de la dosis. La retirada del servicio clínico de las órdenes médicas. La recepción de la orden médica. Para las recetas de medicamentos y productos sanitarios prescritas a usuarios en el marco de aplicación de la Directiva 2011/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2011, relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza por la que los usuarios deben abonar el importe íntegro, se utilizará el código: DAST. NOFIN. ATEP. WAO. Los tratamientos prescritos al paciente en receta médica electrónica podrán ser dispensados: En cualquier oficina de farmacia del territorio nacional o en botiquines dependientes de las mismas, así como en los servicios de farmacia de los centros de salud y de las estructuras de atención primaria. Aunque el paciente no presente la tarjeta sanitaria individual. Sin vigilancia expresa del médico sobre el tratamiento. Durante el período de una semana de duración máxima de tratamiento. Transportan los cajetines entre el Servicio de Farmacia y las Unidades de dispensación para cambiar cada 24 horas los cajetines vacíos por los de la medicación del próximo día. Hablamos de: Cajetines unidosis. Carros nodriza. Cajetines de reenvasado. Ninguna es correcta. ¿Qué norma aprueba el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios?. Real Decreto 1675/2012, de 14 de diciembre. Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio. Real Decreto 686/2013, de 16 de septiembre. Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre. En las recetas oficiales, el código de identificación de aquellos usuarios con aportación de un 50 % será: TSI 003. TSI 004. TSI 005. TSI 006. En las recetas para medicamentos no financiados y en las recetas de medicamentos y productos sanitarios prescritas a usuarios en aplicación de la asistencia sanitaria transfronteriza se hará constar la leyenda: Código de prescripción. No válido para facturación. Régimen de uso. Ámbito de aplicación. De los siguientes medicamentos, ¿cuál podrá ser prescrito en la forma de un medicamento y hasta cuatro envases por receta?. Presentaciones en unidosis y por vía parenteral del grupo terapéutico «J01 Antibacterianos para uso sistémico», a excepción de subgrupos J01E, J01M y J01R. Fórmulas magistrales. Fórmulas oficinales. Productos sanitarios financiados por el Sistema Nacional de Salud. La hoja que contiene pre-impresa la lista de medicamentos que forman parte del stock, la cual debe estar en relación con los medicamentos vigentes se denomina: Hoja de botiquín de emergencia. Hoja de retorno de medicamentos. Hoja de orden. Hoja de suministros. Señala la respuesta incorrecta en cuanto a las ventajas de los sistemas automáticos de dispensación:. Permiten una mejor redistribución de los tiempos del personal del Servicio de Farmacia. Se sustituyen las actividades de llenado, validación y recambio de carros de medicación por la de reposición de medicamentos en los armarios de las unidades de enfermería. Disminuye el número de dosis de medicamentos perdidos. Aumentan los aciertos en los horarios de administración. Señala la respuesta incorrecta. El envase utilizado para el reenvasado debe mantener ciertas características: Toxicidad. Resistencia a la manipulación. Reciclable. Fácil de abrir y usar. De los siguientes profesionales, indica cuál de ellos no está facultado para el uso de la receta médica: Médicos. Odontólogos. Psicólogos. Podólogos. Según el art. 8.4 del Decreto 181/2007, el plazo de validez de la receta médica electrónica para la primera dispensación, cuando se trate de tratamientos agudos que sólo requieren de un acto de dispensación, es de: 5 días naturales. 0 días hábiles. 10 días naturales. 15 días naturales. Establecer depósitos controlados por el personal de enfermería que permiten la administración de medicamentos con anterioridad a la solicitud por paciente, con reposición diaria y petición individualizada al servicio de farmacia para cada uno de los pacientes, es un sistema: Por stock en unidad de enfermería. De dispensación de medicamentos en dosis unitaria. De dispensación global. De dispensación por reposición y paciente. Se debe enviar anualmente, al Colegio de Farmacéuticos o directamente a las delegaciones de Sanidad, una relación de los movimientos de sustancias estupefacientes. El mes de envío será: Diciembre del año en curso. En el mes de enero de cada año. En octubre, para dar tiempo a este Organismo a grabar los datos en el sistema antes de finalizar el año en curso. Es indiferente el mes de envío siempre que los datos aportados sean referidos a un año completo desde la última relación que se presentó. No es una ventaja de los sistemas semiautomáticos de dispensación: Reducción de las labores burocráticas. Garantizar la distribución continuada de medicamentos en las Unidades de Hospitalización. Asunción del riesgo potencial de un fallo en el sistema informático. Acceso a la información en tiempo real. En las recetas médicas emitidas en soporte electrónico solo serán de cumplimentación obligada por el prescriptor cuando el sistema electrónico no genere de forma automática los siguientes datos: Denominación de los principios activos. Dosificación y forma farmacéutica. Formato y número de envases o de unidades concretas a dispensar. Posología. El embalaje que contiene todos los medicamentos necesarios que ha definido un protocolo para tratar un determinado proceso patológico o una parte de este, normalmente acompañados de información escrita sobre su utilización, y, a veces, del material sanitario necesario para su administración se denomina: Kit. Blíster. Unidosis. Pack de uso restringido. La recomendación en la devolución de medicamentos en los SAD es: a. Hacerlo en cada cajetín individual de paciente. b. hacerlo en un cajón común, permitiendo la retirada de medicamentos del mismo para administrarlo a otros pacientes. c. Se realizará en un cajetín común establecido para ese propósito, cerrado con llave y sin opción a retirar medicamentos. d. Las opciones a) y b) son correctas. Son kits habitualmente preparados en los hospitales españoles: Profilaxis antibiótica. Dispensación al alta. Premediación anestésica. Son todos los anteriores. Señala la respuesta incorrecta. El circuito del SDMDU consta de los siguientes pasos: Diagnóstico del médico y cumplimentación de la orden médica. Entrega de la orden médica a la enfermería de planta. Entrega de la orden al servicio de farmacia para la validación por parte del farmacéutico. Elaboración de las dosis y colocación en el cajetín común a todos los pacientes de planta. El sistema de receta médica electrónica garantizará la seguridad en el acceso y transmisión de la información, así como la protección de la confidencialidad de los datos, de conformidad con lo dispuesto en: Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre. Real Decreto 686/2013, de 16 de septiembre. Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre. Los medicamentos se someterán a prescripción médica restringida cuando: Contengan, en dosis no exentas, una sustancia clasificada como estupefaciente o psicótropo de acuerdo con los convenios internacionales sobre la materia. Puedan ser objeto, en caso de utilización anormal, de riesgo considerable de abuso medicamentoso, y puedan provocar toxicodependencia o ser desviados para usos ilegales. Contengan alguna sustancia que, por su novedad o propiedades, se considere necesaria su inclusión en este grupo como medida de precaución. Estén destinados a pacientes ambulatorios, pero cuya utilización pueda producir reacciones adversas muy graves, lo que requerirá, en su caso, prescripción por determinados médicos especialistas y una vigilancia especial durante el tratamiento (Medicamentos de Especial Control Médico). Se prescriben por médicos especialistas de centros especializados que disponen de los medios adecuados para realizar determinados diagnósticos, aunque su administración y seguimiento puede realizarse de forma ambulatoria por el médico de cabecera que hace las recetas para ser dispensadas en las oficinas de farmacia: H. EFP. OTC. DH. En caso de falta muy grave, por vía penal, podría exigirse la documentación justificativa de entrada y salida de estupefacientes durante un periodo de: 2 años. 3 años. 5 años. 10 años. |