option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DI

Descripción:
Exame DI

Fecha de Creación: 2022/05/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 113

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Álvaro presenta problemas en su bienestar físico, mental y social. ¿En qué dimensión del funcionamiento humano tiene dificultades?. Salud. Conducta adaptativa. Funcionamiento Intelectual.

David presenta problemas en las interrelaciones con su familia, sus profesores y compañeros/as de aula. ¿En qué dimensión del funcionamiento humano muestra dificultades?. Salud. Funcionamiento Intelectual. Contexto.

Rosa es una niña de 7 años que tiene gravemente afectado el funcionamiento de su planificación cognitiva. ¿Con qué dimensión de funcionamiento humano se relaciona directamente esta capacidad?. Conducta adaptativa. Funcionamiento intelectual. Contexto.

¿Dónde se incluye el alumnado con DI en base a la conceptualización de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) recogida en la normativa que regula la atención a la diversidad en nuestra CCAA?. Necesidades Educativas Especiales. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Necesidades Educativas Especiales y Específicas.

Pedro es un niño de 7 años diagnosticado con DI, tiene más dificultades en la planificación y pensamiento abstracto, tiene mayor afectación en: Funcionamiento intelectual. Conducta adaptativa. Participación.

Una alumna escolarizada en 4º de Primaria ha obtenido en una prueba de funcionamiento intelectual una puntuación de 69. Teniendo en cuenta que la media de puntuación de la prueba es 100, con una desviación típica de 15 y un error típico de 3. Con esta puntuación: Su funcionamiento intelectual está significativamente por debajo de la media, por lo que podría diagnosticarse con DI. A pesar de que su funcionamiento intelectual está significativamente por debajo de la media, teniendo en cuenta el error típico podría no tener DI. Teniendo en cuenta la desviación típica y los criterios de diagnóstico del DI, efectivamente es un caso de DI.

Dentro de los niveles de la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner, mesosistema es: El entorno social inmediato que incluye a la persona, la familia y/o defensor/es. El vecindario, la comunidad o las organizaciones educativas o de apoyos o servicios de habilitación. La suma de interacciones de los dos entornos anteriores.

Gael é un neno de 9 anos con Discapacidade Intelectual que presenta serias dificultades na planificación, no razoamento, na resolución de problemas, así como no pensamento abstracto. Tendo isto en conta, podemos decir que Gael presenta limitacións: No funcionamento intelectual. Na conducta adaptativa. De saúde.

Según o DSM-V (2014) a Discapacidade Intelectual é: A discapacidade intelectual caracterízase por limitacións significativas no funcionamento intelectual e na conducta adaptativa que se manifestan nas habilidades adaptativas conceptuais, sociais e prácticas. Esta discapacidade orixínase antes dos 22 anos. Un trastorno que comeza durante o período de desenvolvemento e inclúe limitacións no funcionamento intelectual así como o comportamento adaptativo nos ámbitos conceptual, social e práctico. Un grupo de afeccións etioloxicamente diversas orixinadas durante o período de desenvolvemento e caracterizadas por un funcionamento intelectual significativamente inferior á media e un comportamento adaptativo que están aproximadamente dúas ou máis desviacións estándar por debaixo da media (aproximadamente menos que o percentil 2,3), segundo probas estandarizadas adecuadamente. administrado individualmente.

Antía foi diagnosticada con DI despois de pasarlle unha proba que avalía o cociente intelectual. O seu resultado foi de CI 50 (M=100; DT=15). Pódese dicir que realmente Antía ten unha discapacidade intelectual?. Si, o seu CI está significativamente por debaixo da media. Non porque é necesario avaliar o funcionamento intelectual, conduta adaptativa, saúde, participación, contexto, sistemas de apoio e resultados do funcionamento humano. Si, pois o seu funcionamento intelectual non é adecuado á súa idade madurativa.

Un neno de 9 anos foi diagnosticado de DI despois de pasarlle varias probas estandarizadas cun rango de idade entre os 10 e os 20 anos que evidenciaron limitacións sifnificativas no funcionamento intelectual e na conduta adaptativa. É válido e fiable este diagnóstico?. Si, porque se avaliou o funcionamento completo. Non, é moi cedo para diagnósticar unha DI. Non, as limitacións no funcionamento actual deben considerarse no contexto de ambientes comunitarios habituais dos iguais en idade.

Sandra es una niña diagnosticada con discapacidad intelectual. Sus mayores dificultades están relacionadas con las habilidades de lectura y escritura, así como las matemáticas. Según estas características el dominio más afectado sería: Dominio conceptual. Dominio social. Dominio práctico.

Sheila es una niña de 9 años con discapacidad intelectual y grandes problemas en el área comunicativa, por lo que acude dos días a la semana al aula específica de la profesora especialista en Audición y Lenguaje. Teniendo en cuenta la normativa que regula la atención a la diversidad en nuestra CCAA, indica el tipo de medida educativa que se le está aplicando a Sheila. Medida extraordinaria. Medida ordinaria. Medida extracurricular.

Luisa es una alumna diagnosticada con DI leve. Necesita que le ayuden y recalquen los pasos a seguir para poder vestirse correctamente, además de las pautas de aseo básico (ir al baño y lavarse las manos y los dientes). Dentro de la dimensión del funcionamiento humano del contexto ¿Cuál es o son los sistemas que necesita o necesitan ser atendidos con mayor prioridad según la información dada?. Micro y mesosistema. Micro, meso y macrosistema. Microsistema.

Ainara es una niña ecuatoriana que tiene 10 años recién llegada a nuestro país y se acaba de matricular en un colegio en Pontevedra. Se le hace una valoración en el centro para facilitar su incorporación y los resultados obtenidos indican que la niña presenta una discapacidad leve ya que las puntuaciones en funcionamiento intelectual y conducta adaptativa están significativamente por debajo de la media. En este caso: Debería adaptarse la prueba al lugar de origen de la niña, puesto que la realizada no tiene validez. El centro debería incorporarla al curso que le toca por edad. El centro debería incorporarla al curso que mejor se adapte a la niña según los resultados obtenidos.

Carmen es una niña de 9 años que ha llegado de Venezuela hace siete meses. Tras su llegada no se adapta al centro escolar y no rinde académicamente. El orientador decide pasarle tests de adaptación y funcionamiento humano, en los que obtiene resultados significativamente bajos. ¿Puede considerarse una persona con discapacidad intelectual?. Si, puede considerarse una discapacidad intelectual. No, dado que se debe tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística en la evaluación. Si, dado que llevando tanto tiempo en España ya debería haberse adaptado al centro.

Marta é unha nena de 8 anos á que dende o equipo de orientación do centro se lle fixo unha valoración tendo en conta as 5 dimensións do funcionamento humano. O diagnóstico resultante é que ten discapacidade intelectual leve, é correcto este diagnóstico?. Si o diagnóstico é correcto e polo tanto ten Discapacidade Intelectual. O diagnóstico parece axeitado xa que se tiveron en conta as 5 dimensións do funcionamento humano. Non, é preciso ter en conta os apoios necesarios e os resultados destes para establecer o diagnóstico e o nivel de gravidade.

En una prueba de funcionamiento intelectual, Juan ha obtenido una puntuación total de 70. Si tenemos en cuenta que existe un error típico de medida de 1 punto y que la media y la desviación típica es 100 y 15, respectivamente, podemos decir que: Al situarse en la puntuación de 70, efectivamente se trata de un caso de DI. Aunque su resultado se encuentra justo en el límite, la puntuación podría superar los 70 puntos si tenemos en cuenta el error típico de la medida y, por tanto, no tener DI. Habría que realizar otra prueba para poder indicar la existencia o no de DI.

Nacho es un niño de 6 años al que le cuesta comprender las normas del colegio. Se podría decir que tiene problemas respecto al contexto, pero ¿En qué nivel según los definidos por Bronfenbrenner estaría concretamente situada su problemática?. Microsistema. Mesosistema. Macrosistema.

Ramón es un niño diagnosticado con DI y se encuentra en 3º de Primaria. Ramón presenta problemas en el razonamiento y la memoria, por lo que dentro del funcionamiento intelectual, presenta dificultades en el factor de…. Inteligencia fluida. Inteligencia cristalizada. Inteligencia potencial.

Para llevar a cabo la evaluación de la conducta adaptativa debemos…. Emplear medidas adecuadas a la persona. Seleccionar medidas estandarizadas de conducta adaptativa. Utilizar las dos premisas anteriores.

Sarai es una niña con DI que presenta muchas limitaciones en relación al autocuidado y actividades domésticas. Se puede decir que tiene limitaciones en su conducta adaptativa en la dimensión... Habilidades sociales. Habilidades prácticas. Habilidades conceptuales.

A Jorge un alumno de 10 años con DI se le pasa la escala DABS (escala de diagnóstico de conducta adaptativa). Uno de los ítems dice: "¿Sigue una rutina diaria?" Este ítem evalúa la habilidad.... Conceptual. Práctica. Social.

Adrián es un niño de 9 años con discapacidad intelectual leve que presenta un muy bajo control en sus actuaciones. Se lleva muy bien con sus compañeros/as de clase y son muy amigos/as. Tiene un nivel muy bajo de memoria haciendo que no se acuerde de la mayoría de las cosas. La mayor afectación de Adrián está en: La función ejecutiva. La habilidad social. La habilidad afectivo-emocional.

Adrián es un niño de 9 años al que se le ha diagnosticado discapacidad intelectual leve. Adrián tiene muy dañada la conciencia y supervisión de sus actuaciones. No se relaciona mucho con sus compañeros/as pero está bien integrado en el aula. Según lo descrito la mayor afectación de Adrián está en: La metacognición. Las habilidades prácticas. Las habilidades sociales.

Lorena es una niña con DI grave que presenta muchas dificultades para expresarse. La habilidad descrita se incluye dentro de: Las habilidades conceptuales de dominio específico. Las habilidades conceptuales de dominio general. Las habilidades sociales.

Sandra é unha nena de 7 anos con Discapacidade Intelectual leve que presenta un alto nivel de rixidez mental, tendo como consecuencia grandes problemas para cambiar de estratexias e necesitando que lle expliquen todo sempre que se cambie de tarefa ou de contexto. Sabendo isto, podemos concluir que Sandra ten graves problemas en canto a: Habilidades sociais. Habilidades prácticas. Flexibilidade cognitiva.

No WISC, as semallanzas e o vocabulario a que categoría corresponden?. Comprensión verbal. Visoespacial. Velocidade de procesamento.

No WISC, que tipos de tarefas pertencen ao razoamento fluído?. Matrices e balanzas. Cubos e vocabulario. Díxitos e claves.

Jorge es un niño diagnosticado con DI al cual se le ha aplicado el WISC-V para poder evaluar su funcionamiento intelectual. Obtuvo baja puntuación en las pruebas de Cubos y Puzzles Visuales. Si le pasamos posteriormente la prueba del CAS para poder confirmar los resultados del WISC debería presentar baja puntuación en el subtest de: Planificación. Simultaneo. Atención.

A Enzo le han diagnosticado D.I. leve, sus mayores dificultades se centran en las habilidades prácticas, por lo tanto, necesita más ayuda?. En lectura y escritura. En el seguimiento de normas y habilidades interpersonales. En el autocuidado, seguridad y cuidado de su salud.

Raquel don DI leve es incapaz de retener memorísticamente los conceptos que le enseñan en la escuela. Basándonos en las teorías factoriales de inteligencia, podemos afirmar que presenta dificultades dentro de su: Inteligencia cristalizada. Inteligencia fluída. Ambas son correctas.

El docente le está enseñando a Manuel, un niño con discapacidad intelectual, una técnica para que el alumno sea capaz de resolver problemas matemáticos sencillos, haciendo que este tome consciencia de lo que debe hacer para poder resolver la tarea propuesta, definiendo siempre el objetivo a alcanzar. El docente busca promover en el discente: Su flexibilidad cognitiva. Su inhibición. Sus estrategias de aprendizaje.

A Alberto se le diagnosticó DI con 3 años. A partir de entonces se le aplicaron las adaptaciones curriculares pertinentes propuestas por el centro en el que está matriculado. Actualmente tiene 12 años, pero no se han revisado las pruebas que se le aplicaron desde aquella primera vez, entonces: Puede que su nivel de inteligencia haya cambiado debido al paso del tiempo y a las distintas situaciones socio-culturales que ha vivido, por lo que las pruebas deberían ser revisadas. En principio no debería haber ningún tipo de problema debido a que una persona con DI presentará esta condición a lo largo de toda su vida. Se deberían haber revisado las pruebas al año de pasárselas por primera vez, a los 4 años. Se deben revisar las pruebas de inteligencia cada año.

Raul es un niño de 5 años que cursa 6º de educación infantil y ha sido diagnosticado con DI leve. Le encantan las actividades motrices y manipulativas en las que debe emplear materiales llamativos. En cuanto a las actividades que requieren mantenerse concentrado un largo periodo de tiempo termina distrayéndose con aspectos que no tienen gran relevancia y no logra terminar dichas tareas. En lo referente a su autonomía es capaz de realizar las acciones propias para su edad sin necesidad de ningún tipo de apoyo físico. ¿Cuál es la subfunción de la función ejecutiva que se encuentra afectada en el caso de Raul?. Memoria de trabajo. Flexibilidad cognitiva. Inhibición-atención.

Celia es una niña de 8 años a la que, para conocer su nivel de funcionamiento intelectual, se le ha pasado la prueba WISC-V en la que obtuvo una baja puntuación en el subtest de matrices. Así, esta puntuación podría corroborarse, dentro de la prueba del CAS, con el subtest: Memoria de figuras. Matrices no verbales. Balanzas.

Andrés es un niño al que no sabe pedir ayuda cuando lo necesita. Atendiendo a la prueba DABS, esta conducta se situaría dentro de las habilidades: Conceptuales. Conductuales. Sociales.

Miguel es un niño de 10 años que no es capaz de realizar las tareas básicas relacionadas con el autocuidado. Atendiendo a la dimensión en la que se encuentra esta conducta, otro ejemplo que se podría situar dentro de ella sería: Es capaz de regular la temperatura del agua del grifo. Expresa sentimientos de manera adecuada. Asocia la hora del reloj con diversas actividades y eventos.

A Juana se le aplicó el WISC-V para evaluar su funcionamiento intelectual. Destaca su baja puntuación en las pruebas de Dígitos y Span de Dibujos. Por lo tanto, se puede decir que la mayor afectación de Juana se encuentra en: La comprensión verbal. La memoria de trabajo. El razonamiento fluido.

A la hora de determinar la etiología de un alumno con DI, debemos tener en cuenta las fases de desarrollo: Prenatal, perinatal y postnatal. Natal, perinatal y postnatal. Antenatal, prenatal y natal.

Juan es un niño diagnosticado tardíamente con DI leve y además ha sufrido la falta de unos servicios de atención temprana adecuados. Se podría decir que su DI es de origen... Social. Conductual. Educativo.

Lara tiene DI debido a alteraciones a nivel cromosómico que causan la pérdida de material genético de un solo cromosoma. Este tipo de alteraciones cromosómicas se llaman... Trisomías. Translocaciones. Deleciones.

Marta es una alumna con Discapacidad Intelectual debido a lesiones sufridas durante el parto por la aplicación de un fórceps. ¿Su DI en qué fase de desarrollo se produjo?. Postnatal. Prenatal. Perinatal.

Carme é unha nena con Discapacidade Intelectual Leve causada por un problema cromosómico concretamente no par 21 no cal ten unha trisomía. Sabendo isto, podemos determinar que a etioloxía da Discapacidade Intelectual de Carme é de orixe: Social. Educativo. Biolóxico.

Xoel é un neno cunha Discapacidade Intelectual moderada causada polo consumo de drogas por parte da nai, provocando un desenvolvemento embrionario deficitario e unha intoxicación, afectando ó cerebro principalmente. Sabendo isto, podemos decir que a etioloxía da Discapacidade Intelectual de Xoel é de orixe: Educativo. Biolóxico. Conductual.

Carlos es un niño que se ha criado en un ambiente de pobreza extrema. Durante el embarazo, su madre tuvo malnutrición y vivió diferentes episodios de violencia doméstica con agresiones físicas. Carlos presenta una DI de origen social. Carlos presenta una DI de origen educativo. Carlos presenta una DI de origen conductual.

Marcos es un niño de 6 años diagnosticado con D.I. con un C.I. de 58. Presenta un retraso en la adquisición del lenguaje, aunque sigue las pautas evolutivas generales, tiene dificultades en metacognición, comprensión de estructuras sintácticas complejas, pero, en general, aunque de forma más lenta llega a alcanzar autonomía en sus tareas diarias. Considerando estos datos, cual es el nivel de afectación de Marcos?. Leve. Moderada. Grave.

Lucas es un niño al que se le ha diagnosticado discapacidad intelectual debido a la ingesta de drogas por parte de la madre durante el embarazo. Tiene numerosos problemas para interactuar con sus compañeros, le cuesta identificar y mostrar sentimientos tanto en él mismo como en los demás y presenta una baja autoestima. Prestando atención a los factores etiológicos de la discapacidad intelectual, en el caso de Luis se podría decir que es: Biológico. Conductual. Educativo.

María es una niña de 8 años diagnosticada con discapacidad intelectual con nivel grave. Tiene muchos problemas de comprensión y se comunica empleando un lenguaje con vocabulario y estructuras sintácticas muy elementales. Se podría decir que la mayor afectación de María sería en el ámbito: Cognitivo. Motor. Afectivo-emocional.

Mar es una niña de 4º de educación primaria con discapacidad intelectual moderada debido a una falta de interacción a edades tempranas. Presenta retraso en el habla y dificultades en la comprensión lectora lo que le dificulta la realización de problemas. A pesar de ello su comprensión oral es buena. A nivel conductual cuando no consigue realizar una tarea responde con rabietas en las cuales llega a autolesionarse. Teniendo en cuenta estas características a nivel educativo se debería intervenir en el ámbito: Cognitivo. Afectivo-emocional. Social.

Bastian ten Síndrome de Rett e está escolarizado en 1º de Educación Primaria, tras pasarselle as pertinentes probas de intelixencia e conduta adaptativa obtivo un CI de 19. Bastian en canto ao seu desarrollo cognitivo presenta ausencia de fala. En concordancia coas características descritas, este neno presenta unha DI de nivel: Leve. Moderado. Profundo.

Ismael es un niño de 9 años que tiene un CI= 25. Presenta lentitud en aquellas destrezas motrices y manipulativas que son necesarias para el desarrollo de hábitos de autonomía. Además, en cuanto al desarrollo social, es una persona muy dependiente de sus padres y apenas presenta iniciativa a la hora de interaccionar. Atendiendo a las características descritas, podemos indicar que presenta una DI con un nivel de gravedad: Leve. Grave. Profunda.

ván es un niño que presenta un CI= 57 y numerosos problemas debido al consumo de drogas por parte de su madre durante su embarazo. Atendiendo a los factores etiológicos que presenta la DI, podemos indicar que su origen se debe a un: Factor biológico de origen postnatal. Factor social de origen prenatal. Factor conductual de origen prenatal.

Kevin es un niño de 4 años diagnosticado con DI que manifiesta grandes dificultades a la hora de realizar movimientos manipulativos elementales y para utilizar adecuadamente los útiles de escritura como lápices o bolígrafos. Sin embargo, participa en conversaciones breves y muestra interés por jugar con otros niños. Con estos datos, se puede concluir que Kevin presenta mayores dificultades en el: Ámbito social. Ámbito afectivo-emocional. Ámbito motórico.

Sandra es una niña con DI moderada que cursa 3° de EP. ¿Cuál es una necesidad educativa en el área cognitiva para Sandra?. Enseñanza explícita de planes concretos de actuación en distintos tipos de tareas y situaciones. Establecimiento de vínculos positivos que implican por parte de la persona adulta actitudes de afecto y respeto hacia ella. Adquisición de rutinas motrices en los desplazamientos (bajar escaleras alternando los pies...).

Marina está diagnosticada con DI y presenta dificultades para identificar situaciones de peligro o riesgo. ¿En qué área se localiza la dificultad descrita?. Área cognitiva- función ejecutiva. Área social. Área cognitiva-metacognición.

Alberto tiene DI y está cursando 3º de Educación Primaria. Tiene dificultades para participar y mantener conversaciones con otras personas. ¿Cuál sería una necesidad para aplicar con Alberto dentro del área social?. Percepción de sí mismo como persona diferenciada del otro. Búsqueda expresa de actividades y entornos en los que puedan interactuar socialmente. Aprendizaje y puesta en práctica de los usos sociales propios de los entornos en los que se desenvuelve.

Xosé é un neno con Discapacidade Intelectual leve que está cursando 5º de Infantil presentando problemas á hora de ter que controlar esfínteres, polo que estableceremos como necesidade educativa principal: Traballar a conducta de “ir ó baño” a través do encadeamento. Traballando as emocions e o control e identificación das mesmas para evitar a frustración. Recoñecer o seu esquema corporal.

Xana é unha nena con Discapacidade Intelectual Leve que está cursando 1º de primaria, presentando problemas para entender os sentimentos doutras persoas, establecendo así como necesidade educativa principal: A potenciación da empatía e a expresión dos sentimentos, así como a creación de estratexias de identificación das emocións. O empleo de técnicas de imitación. O establecemento de rutinas para anticipar situacións e evitar o rechazo.

Iago es un niño de 5 años al que quieren realizarse una identificación de las necesidades, para ello se llevará a cabo un informe psicopedagógico que incluirá: Solamente el historial escolar del niño y los datos generales del niño. Una observación de su comportamiento. Una síntesis de toda la información recogida, datos del alumno, del motivo de evaluación, desarrollo general del alumno y aspectos relevantes de la enseñanza y aprendizaje.

Irene es una niña de 6º de Educación Infantil con DI que tiene muchas dificultades para situarse en el espacio y en el tiempo. En base a esta dificultad, que necesidad presenta: Realización de diversos juegos de movimiento para adquirir nociones básicas de desplazamiento (dirección, espacio, tiempo ...). Desarrollo progresivo de habilidades de auto competencia e independencia personal. Sintonía emocional y adecuado nivel de exigencia por parte de las personas adultas.

En relación a los apoyos a las personas con Discapacidad Intelectual: Solo necesitan apoyos por un tiempo hasta que mejoren sus condiciones de vida. Necesitarán siempre y en todos los casos el mismo tipo de apoyo, frecuencia y tiempo. Tendrán siempre necesidades educativas, pero puede variar el tipo de apoyo, su frecuencia y tiempo.

A la hora de valorar las necesidades educativas de Iago, un posible caso de DI, sería necesario: Consultar el currículum ordinario. El empleo de varias pruebas estandarizadas, adaptadas a su contexto sociocultural de origen. Ambas son correctas.

Eugenia es una niña con discapacidad intelectual (CI=52) que presenta pequeñas dificultades en el lenguaje y en tareas de autocuidado. En el aula presenta conductas disruptivas porque no se adaptó de manera adecuada a su grupo aula ni tiene una buena relación con sus profesores. Teniendo en cuenta las características la principal necesidad educativa de Eugenia es: Ayuda para conseguir la comunicación y el acercamiento de la niña con el grupo aula y los profesores. Participar en los propios hábitos de higiene y autocuidado. Realizar actividades relacionadas con la lectoescritura.

Sonia es una niña de 10 años con DI que presenta dificultades motóricas así como problemas para situarse en el espacio y el tiempo. Una necesidad educativa de Sonia podría ser: Proporcionarle seguridad, confianza y afecto, a través de la creación de un clima que facilite su bienestar afectivo y emocional. Realización de diversos juegos de movimientos para adquirir nociones básicas de desplazamiento. Promoción de actividades y ejercicios que favorezcan la reflexión sobre el material de aprendizaje.

Ernesto es un niño que cursa 3º de educación primaria. Cuando tenía 5 años su tutora solicitó una evaluación de la orientadora dado que presentaba un comportamiento atípico. En dicha evaluación se determinó que Ernesto presentaba una discapacidad intelectual leve. A día de hoy Ernesto presenta bajo nivel de planificación a la hora de llevar a cabo actividades cotidianas y dificultades para ajustarse a las normas tanto en el ámbito escolar como familiar. Tiene autonomía en acciones cotidianas, únicamente necesita que estas estén plasmadas en un horario que recoja el orden que debe seguir (levantarse, vestirse, desayunar, ir a clase…) ¿Cuál no es una necesidad educativa en Ernesto?. Enseñanza explícita de planes concretos de actuación en distintos tipos de tareas y situaciones. Empleo de técnicas de secuenciación, modelado, encadenamiento para el control de las acciones. Supervisión y ayuda permanente en todos los aspectos relacionados con la autonomía personal y autocuidado.

Mateo es un niño de 10 años con un CI=68. Tras preguntarle a sus padres por sus interacciones en el ámbito familiar dicen que no muestra problemática a la hora de llevar a cabo acciones relacionadas con la autonomía y el autocuidado. En el ámbito escolar presenta dificultades para resolver problemas matemáticos dado que no logra comprender la información aportada por los enunciados debido a una muy baja comprensión lectora. En lo referente al ámbito motor podría decirse que Mateo presenta un desarrollo igual al alumnado de su misma edad con el cual le encanta trabajar en grupo en actividades motrices. ¿Cuál de las siguientes es una necesidad educativa en el caso de Mateo?. Trabajar los procesos de análisis / síntesis. Aprovechamiento y creación de situaciones reales de interacción en todas las actividades habituales (alimentación, aseo, vestido, estimulación sensorial, fisioterapia...). Desarrollo de distintas habilidades propias de la motricidad general y fina siguiendo las pautas evolutivas.

Martín es un alumno que cursa 6º de Educación Infantil. Ha sido diagnosticado con una DI leve. Se aprecia una dificultad para comunicarse, que requiere adaptación en la Competencia de Comunicación Lingüística ¿Cuál es la adaptación adecuada para el alumno?. No es necesaria ninguna adaptación. Se priorizará hablar y escuchar interpretando las situaciones comunicativas, realizando una primera aproximación a la lectura. Se le proporcionarán sistemas aumentativos o alternativos de comunicación para reducir el trabajo en esta competencia.

Juan es un niño con DI que presenta numerosas necesidades educativas dentro del área de metacognición, con una escasa conciencia para el cuidado de la salud y el desempeño de tareas básicas diarias para la autonomía y vida independiente. Así, en función de estas características, algún ejemplo de necesidades educativas para él sería: Procurar situaciones y materiales que les resulten atractivos. Desarrollo sistematizado de la percepción de sensaciones corporales relacionadas con el aseo y la higiene personal. Percepción de sí mismo como persona diferenciada del otro.

Marcos tiene síndrome de Williams y sus padres lo acaban de matricular en un centro educativo, comenzando así su etapa escolar. Uno de los documentos en el cual se deben recoger y detallar las necesidades del menor es: Informe Psicopedagógico. Proyecto Educativo de Centro. Programación General Anual.

Pedro es un niño que tiene 10 años y tiene una DI leve. Se le realiza un informe psicopedagógico en él expone problemas a la hora de expresar sus emociones, rechazo ante nuevas situaciones y bajos niveles de autoestima y autoconfianza. Teniendo en cuenta estas características, ¿en qué área del desarrollo revela necesidades?. Afectivo - emocional. Físico. Motórico.

Laura es una niña de 6 años escolarizada en 1º de ed. primaria. Está diagnosticada con DI y presenta graves problemas para relacionarse y para jugar con otros niños. Se podría decir que una de las necesidades educativas de Laura es: La búsqueda expresa de entornos sociales adecuados en los que se consiga una participación efectiva. El desarrollo de las capacidades de anticipación y predicción de sucesos habituales y rutinarios. La realización de diversos juegos de movimiento para adquirir nociones básicas de desplazamiento (dirección, espacio, tiempo...).

Noelia es una niña de 5º de Primaria diagnosticada con DI leve. Presenta necesidades educativas para contar, numerar y realizar operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división. A que área del desarrollo correspondería esta necesidad: Habilidades conceptuales dominio específico. Social. Afectivo- emocional.

Jose es un niño con DI que presenta necesidades educativas y para evaluarlas se le pregunta directamente qué cree que necesita. Es una necesidad…. Necesidad percibida. Necesidad avisada. Necesidad compartida.

María es una madre alcohólica a la que se le presta ayuda para permanecer sobria durante el embarazo, se trata de una prevención…. Primaria. Secundaria. Terciaria.

Pablo es un niño de 6 años con DI al que un experto social le determina unas ciertas necesidades tras realizarle una evaluación individualizada. Podemos decir que en este caso se trata de una necesidad…. Necesidad normativa. Necesidad percibida. Necesidad avisada.

Atendiendo a los niveles de prevención ¿se puede evitar la DI?. Sí, con la prevención secundaria. Sí, con la prevención primaria. La DI no puede evitarse ni prevenirse en ningún caso.

¿Cuál es el elemento de los sistemas de apoyo en el que se dice que se ofrecen oportunidades para satisfacer necesidades psicológicas relacionadas con la autonomía, competencia y conexiones?. Apoyos genéricos. Ambientes inclusivos. Elección y autonomía personal.

Adrián es un niño con DI que cursa 5º de Educación Primaria. Presenta una necesidad de apoyo frecuente. ¿Cúal sería el valor que corresponde a esa frecuencia?. Frecuencia de apoyo 2. Frecuencia de apoyo 3. Frecuencia de apoyo 1.

¿La prevención secundaria como forma de apoyo son?. Estrategias que previenen el desarrollo de la enfermedad, la condición o la discapacidad en sí. Estrategias que reducen (pero no eliminan completamente) las consecuencias de una discapacidad en el funcionamiento general. Estrategias que previenen la aparición de síntomas o discapacidad en personas en las que ya existe una condición o enfermedad.

Gahara é unha nena de 5º de Educación Primaria con Discapacidade Intelectual, a cal necesita un tempo de apoio diario de valoración 2. Sabendo isto, canto tempo acumulado total necesita ser destinado a proporcionar o apoio?: Nada. Máis de 30 minutos e menos de 2 horas. 4 horas ou máis.

Roberto é un neno con Discapacidade Intelectual que está cursando 3º de Educación Primaria necesitando unha axuda física total para a realización das actividades no centro educativo. Sabendo isto, podemos decir que Roberto require un tipo de apoio de nivel: Tipo de apoio de nivel 1. Tipo de apoio de nivel 2. Tipo de apoio de nivel 4.

Roberto es una persona que posee una enfermedad que podría desencadenar en un futuro una DI. Para evitarlo se llevará a cabo un programa de prevención. ¿De qué tipo sería?. Primario. Secundario. Terciario.

Carla es una niña diagnosticada de discapacidad intelectual que cursa 5º de E.P en un centro público ordinario. En este centro recibe intervenciones y estrategias proporcionadas por los educadores, así como un trabajo diario con el logopeda. Carla recibe apoyos especializados. Carla recibe apoyos genéricos. Carla se encuentra en un ambiente inclusivo.

Adrián es un niño de 9 años diagnosticado con discapacidad intelectual leve. Tiene especial dificultad en las matemáticas y siguiendo al SIS-C se le proporciona el apoyo de 1 hora en cada sesión. El apoyo está descrito en cuanto a: Tiempo. Tipo. Frecuencia.

En un sistema de apoyo es importante tener en cuenta la autodeterminación del alumnado, que hace referencia a…. Tener en cuenta la voz del alumnado, escucharle, prestar atención a lo que él mismo cree que necesita y tener en cuenta lo que ellos dicen de sí mismos. Que el profesorado sepa cómo actuar ante una situación que se presente en el aula. Que el alumno diga todo lo que hay que hacer en una actividad.

Nicolás es un niño con DI que cursa 2º de Educación Primaria. Es motrizmente autónomo pero tiene problemas en la anticipación. Por ello necesita que el docente le recuerde verbalmente los pasos que debe seguir para realizar una tarea. Según la descripción anterior, el tipo de ayuda que recibe Nicolás es referida a: El tiempo. El tipo. La frecuencia.

Nala es una niña con DI a la que se le aplican apoyos como necesidad objetiva o normativa, estos son: Aquellos que un profesional define como necesidad en una situación determinada basándose en una evaluación individualizada. Aquellos que la persona quiere o percibe como necesario. Se conoce preguntándole a la persona qué necesita. Son la puesta en acción de una necesidad percibida. La solicitud de servicios por parte de la persona puede considerarse una necesidad de apoyo expresada.

Silvia presenta discapacidad intelectual y está escolarizada en un centro en el que todos sus compañeros y compañeras presentan las mismas características y dificultades. Este centro está dotado de recursos y materiales adaptados para todo tipo de alumnado. Teniendo en cuenta las particularidades del centro indica en qué modalidad de escolarización se encuentra Silvia. Escolarización en centros docentes ordinarios de escolarización preferente. Escolarización en centros de educación especial. Escolarización en centros docentes ordinarios.

Eva con discapacidad intelectual moderada es una niña que tiene problemas para expresarse de forma oral y también lee siguiendo la ruta fonológica lo que le dificulta la comprensión de un texto. En cuanto a la escritura se encuentra en la fase alfabética. Teniendo en cuenta que Eva tiene 11 años que frecuencia de apoyo necesitaría para adquirir habilidades específicas vinculadas al aprendizaje de la área de Lengua Castellana: Siempre, cuando la niña tuviese que realizar actividades de lectura, escritura y expresión oral. Más de 4 horas al día durante la jornada escolar. Frecuentemente, solamente de vez en cuando.

Julia es una alumna que cursa 1º de Educación Primaria y tiene Discapacidad intelectual. Aunque no presenta problemas destacables de motricidad tiene un periodo de atención bastante corto. Necesita instigación verbal para poder realizar todas las actividades planteadas y acompañamiento físico en algunas tareas. El apoyo que necesita esta alumna es: Incitación verbal muy frecuente y ayuda física parcial. Incitación verbal siempre y ayuda física total. Incitación verbal siempre y ayuda física parcial.

Un sistema de apoyos diseñado en función de las necesidades de una persona con Discapacidad intelectual debe: Buscar el abordaje de sus competencias por medio de una transferencia lejana. Variar su patrón de apoyo e intensidad en función del punto de la intervención. Buscar el abordaje de sus capacidades por medio de una transferencia cercana.

A meninxite pode ser unha causa de DI, os médicos recomendan por a vacina contra ela dende pequenos. Que tipo de prevención é esta?. Primaria. Secundaria. Terciaria.

Gabriela es una niña de 8 años con DI que presenta serios problemas de atención, para poder mejorar este aspecto se recomendaría emplear la técnica de…. Construcción secuenciada. Repetición de la instrucción. Hypertexto.

Samuel es un niño con DI que cursa 3º de EP en un centro que utiliza el sistema DUA por lo que la intervención que se está llevando a cabo con él es inclusiva y a nivel grupal. Esta intervención está basada en... Curriculum multinivel. PEP. Ninguna de las dos anteriores se utiliza a nivel grupal.

Iván tiene 10 años y cursa 4º de EP. Presenta dificultad generalizada en todos los procesos y habilidades para leer y escribir, en mayor medida y con mayor importancia en los procesos cognitivos. Esto le impide la generación de ideas para la composición y creación de un texto escrito o la comprensión de lo leído, sin embargo la memoria visual a través del uso de imágenes es una de sus fortalezas. El sistema de lectura y escritura funcional más adecuado para Ivan sería: Lectura fácil. Hypertexto. EPI.COM.

La técnica que consiste en la explicación por parte de los niños/as en voz alta, acerca de cómo resolvieron una determinada tarea es: Verbalización autorreflexiva. Representación situacional. Repetición de la instrucción.

Adrián es un niño de 9 años diagnosticado con discapacidad intelectual leve. En los problemas matemáticos le cuesta mucho imaginarse la situación que se le plantea y siempre le ayuda ver imágenes de lo que en ellos se describe. Qué tipo de material de intervención sería el idóneo para Adrián: Concretos y manipulativos. Representacionales/visuales/pictóricas; dibujos, imágenes, diagramas... Abstractos/simbólicos.

Carlos es un niño con DI que tiene 8 años y está en 3º de EP. Apenas consigue mantener la atención a no ser que se le presenten materiales sensoriales a la hora de realizar las actividades. ¿Cuáles son los materiales más adecuados para emplear con este niño?. Materiales concretos y manipulativos. Materiales muy visuales como los pictogramas. No hace falta emplear ningún tipo de material.

Xoán é un neno con Discapacidad Intelectual Leve que presenta problemas no proceso de planificación, para elo, proporcionarémoslle una estratexia metodolóxica que consiste en facerlle reflexionar e pedirlle que nos explica como realizou unha determinada tarefa. Para elo o que faremos será facerlle unha serie de preguntas xerais e específicas acerca da tarefa, co fin de que explique cales foron as estratexias utilizadas para a resolución da mesma. Esta estratexia metodolóxica é: A verbalización autorreflexiva. Representación situacional. A inferencia inductiva.

Ánxela é unha nena con Discapacidade Intelectual que está cursando 1º de Educación Primaria presentando problemas de lectoescritura. Á hora de levar a cabo a intervención e motivar a aprendizaxe da lectoescritura é moi importante ter en conta que xusto no momento no que Ánxela falle nalgunha das actividades ou items que esté traballando debemos: Proporcionarlle frecuentes descansos de 5 minutos polo menos. Proporcionarlle un feedback inmediato e correctivo. Pasar a outro exercício.

Roberta realiza de forma desorganizada as tarefas e cando ten que resolver un problema matemático non sabe como ou por onde empezar a facelo. Cal sería a técnica máis axeitada para axudarlle a Roberta a resolver o problema?. Verbalización autorreflexiva. Facilitación da planificación. Repetición da instrucción.

Jorge es un niño diagnosticado con discapacidad intelectual. Tiene graves dificultades en las tareas que implican el uso del procesamiento simultáneo. Un sistema que le puede servir de ayuda a Jorge para realizar mejor esas tareas sería: La construcción secuenciada. La verbalización autorreflexiva. La facilitación de la planificación.

En el Sistema PREP si hablamos de la técnica por la que los niños/as aprenden a través de la colaboración/cooperación con los demás, hacen suyas las instrucciones externas, lo que implica que se den cuenta de su significado y sentirse a gusto con ellas, de forma que estas instrucciones se conviertan en una parte de su propio pensamiento, hablamos de: Inferencia inductiva. Verbalización autorreflexiva. Ninguna de las anteriores.

Olivia presenta una DI diagnosticada, presenta dificultades en su funcionamiento intelectual y su conducta adaptativa. ¿Qué sería necesario para realizar una intervención inclusiva para este caso?: Modificar la dinámica organizativa-curricular del centro. Modificar la dinámica organizativa-curricular del aula. Ambas son correctas.

Tenemos a un alumno con Discapacidad intelectual que presenta serias dificultades en su habilidad de ortografía. Alguno de los materiales más adecuados para dar apoyo a esta necesidad serían del tipo: Lista de verificación de pasos a seguir con elementos clave. Apoyo visual, modelado y diccionario propio. Realización de preguntas para generar ideas y revisar.

Amaia fue diagnosticada con una discapacidad intelectual leve cuando estaba en 1º de Educación Primaria, actualmente cursa 4º curso. Una de sus dificultades más notorias es su incapacidad para comprender problemas matemáticos, dado que no logra clasificar los datos para poder llegar al planteamiento de la cuenta matemática que debe realizar ¿Qué técnica podría emplearse para que Amaia logre reducir el problema a su esencia matemática abstracta?. Repetición de la instrucción. Construcción secuenciada. Representación situacional.

Paulina es una alumna de 2º de Educación Primaria con un CI=57. Presenta dificultades notorias en las habilidades básicas de la lectoescritura dentro de las cuales destaca que no ha adquirido del todo la conciencia fonológica lo que desemboca en una mala comprensión lectora. ¿Qué es lo primero que se debería trabajar con Paulina?. Trabajar con palabras de su contexto o conocidas que sean cortas y muy frecuentes. Trabajar con palabras y letras manipulativas. Realizar ejercicios de conciencia fonológica, primero con sonidos iniciales, luego finales y por último intermedios.

Yoel es un niño de 3º de Educación Primaria diagnosticado con DI que presenta problemas de atención y dificultades para comprender la información que lee y los significados de las palabras. Una sistema que se puede aplicar para mejorar su comprensión es: Hypertexto. Verbalización autorreflexiva. Repetición de la instrucción.

Samuel tiene 10 años y actualmente cursa 5º de Educación Primaria. Este muestra una DI leve y presenta dificultades a la hora de resolver problemas matemáticos y comprender lo que dicen. Teniendo en cuenta las características anteriores, ¿cuál de las siguientes técnicas emplearías para trabajar estas áreas?. Sistemas informales. No aplicaría ninguna técnica. Sistemas estructurados.

Alicia es una niña de 10 años con DI leve que presenta serias dificultades para leer y escribir. Para poder realizar una intervención lo más óptima posible, sería necesario trabajar habilidades básicas como: Vocabulario y ortografía. Caligrafía. Es importante trabajar todos los aspectos necesarios para una escritura y lectura adecuada por igual.

Manuel es un alumno con DI leve que presenta problemas en la resolución de operaciones matemáticas. Comprende problemas sencillos pero le cuesta realizar las operaciones matemáticas necesarias en cada situación. A Manuel debería facilitarse apoyos del tipo: Concreto y pictórico. Concreto, pictórico y simbólico. Ninguno.

Nerea es una niña de 9 años que tiene discapacidad intelectual leve y está escolarizada en 3º de Educación Primaria. Presenta dificultades en el cálculo, concretamente a la hora de realizar operaciones de más de un dígito. Sin embargo, estos problemas se reducen cuando trabaja con materiales tangibles, que pueda tocar y manipular. Por lo tanto, se puede decir que lo más recomendable para trabajar con Nerea es utilizar: Material abstracto o simbólico. Material concreto y manipulativo. Representaciones visuales, dibujos, imágenes….

Denunciar Test