BTM
|
|
Título del Test:
![]() BTM Descripción: preguntas tipo test |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
El libro titulado “The Nature of Nursing” lo escribió: H. Peplau. M. Gordon. V. Henderson. Ninguna es correcta. La “función única de la enfermera” es uno de los componentes del metaparadigma en: M. Leininger. F. Nightingale. C. Roy. V. Henderson. La afirmación “El propósito de la teoría es describir formas de proporcionar cuidados congruentes a personas de culturas diferentes o similares para mantener o recuperar su bienestar, salud o afrontamiento con la muerte de una manera culturalmente adecuada” es de: C. Roy. V. Henderson. M. Leininger. D. Jhonson. El modelo “Sunrise” con la representación de los componentes esenciales de su teoría fue elaborado por: C.ROY. V. Henderson. M. Leininger. D. Jhonson. Según el modelo de Virginia Henderson, la independencia del paciente está directamente relacionada con: El equilibrio emocional del individuo. La capacidad de satisfacer las 14 necesidades básicas sin ayuda. El rol que desempeña en su entorno. La adaptación fisiológica a estímulos externos. En la teoría de Orem, la discrepancia entre la agencia de autocuidado y la demanda de autocuidado terapéutico define: La agencia de autocuidado básico. La demanda universal de autocuidado. El déficit de autocuidado. El sistema de apoyo-educación. La afirmación de que los comportamientos deben analizarse en secuencia temporal pertenece a: Henderson. Patrones Funcionales de Salud de Gordon. Orem. Leininger. En el modelo de Roy, el estímulo residual se caracteriza por: Ser una amenaza objetiva al bienestar. Ser un estímulo no percibido claramente pero que puede influir en la respuesta. Ser el estímulo que exige la respuesta inmediata del individuo. Estar únicamente relacionado con el entorno físico. En la teoría de Leininger, la diversidad de los cuidados culturales se refiere a: La uniformidad de conductas de enfermería en diferentes culturas. Las diferencias entre valores, creencias y modos de cuidado entre grupos humanos. El rechazo de prácticas culturales no biomédicas. La sustitución de los cuidados tradicionales por el modelo enfermero occidental. ¿Cuál de los siguientes NO forma parte del metaparadigma en Henderson?. Persona. Entorno. La persona como ser inseparable de su cultura. Salud. El método de la etnoenfermería se caracteriza por: Realizar estudios cuantitativos exclusivamente. Analizar patrones biológicos comparativos. Estudiar creencias y prácticas de cuidado desde los significados culturales del grupo. Basarse en diagnósticos biomédicos estandarizados. En los sistemas de enfermería de Orem, el sistema parcialmente compensatorio ocurre cuando: El paciente realiza todas las actividades y la enfermera supervisa. La enfermera realiza todas las intervenciones por el paciente. El paciente ejecuta algunas actividades pero requiere ayuda para otras. La enfermera solo enseña y orienta. En Gordon, un patrón potencialmente disfuncional implica: Un patrón totalmente alterado. Un patrón normal sin riesgo. Riesgo de que un patrón funcional se deteriore. Ausencia de datos suficientes para evaluarlo. En el modelo de Roy, el subsistema regulador actúa principalmente mediante: Toma de decisiones voluntarias. Mecanismos automáticos neuroendocrinos y químicos. Roles sociales y expectativas externas. Estímulos residuales y culturales. En el modelo de Orem, la agencia de autocuidado terapéutico se refiere a: La capacidad potencial del individuo para aprender autocuidados. La totalidad de acciones válidas requeridas para satisfacer los autocuidados. El conjunto de decisiones tomadas por la enfermera para compensar déficits. La motivación del individuo para adquirir conductas de salud. Para Henderson, el concepto de salud se fundamenta principalmente en: La ausencia de enfermedad diagnosticada. La capacidad para adaptarse a estímulos focales. Grado de independencia para satisfacer necesidades básicas. Nivel de satisfacción con los roles personales. Según Leininger, la universalidad de los cuidados culturales implica: Variaciones entre culturas sin puntos comunes. Elementos compartidos que se repiten en múltiples culturas. Prácticas de cuidado exclusivamente biomédicas. Modelos teóricos de enfermería independientes de la cultura. En Gordon, la validación de un patrón funcional implica: Confirmar su origen cultural. Garantizar que el patrón ha sido definido a partir de datos aislados. Verificar que los datos apoyan la configuración observada. Determinar la influencia de los estímulos focales. El “rol secundario” para Roy se caracteriza por: Ser temporal y vinculado a estados transitorios. Definirse por la edad o el sexo. Ejercerse en posiciones asumidas socialmente, como madre o trabajador. Responder a estímulos residuales. En el modelo de Henderson, la necesidad de evitar peligros ambientales se relaciona con: La adaptación química y endocrina. La protección física y seguridad del paciente. La satisfacción con su autoconcepto. La comunicación en situaciones de riesgo. La visión de la persona como ser inseparable de su cultura pertenece a: Orem. Gordon. Leininger. Roy. Sistema de enfermería totalmente compensatorio en Orem: El paciente es autónomo con supervisión mínima. La enfermera actúa debido a incapacidad total del paciente. La enfermera enseña a mejorar el autocuidado. El paciente realiza las actividades y la enfermera monitoriza. En Roy, la adaptación se manifiesta cuando: El individuo logra independencia en sus necesidades básicas. Las respuestas en los cuatro modos permiten mantener la integridad. El patrón funcional es validado por la enfermera. Existen conductas culturalmente congruentes. En Gordon, la presencia de datos aislados sin secuencia temporal: Permite diagnosticar patrones. Impide el análisis de patrones funcionales. Garantiza la validez del patrón funcional. Indica un patrón disfuncional. ¿Cuál de los siguientes NO corresponde al método de la etnoenfermería?. Investigación orientada al lenguaje y experiencias del grupo. Clasificación de creencias y prácticas culturales. Análisis de valores culturales mediante actividades biomédicas únicamente. Estudio sistemático desde la perspectiva interna del grupo. Para Henderson, el entorno tiene especial importancia porque: Determina estímulos focales. Influye en la independencia del paciente. Permite validar patrones funcionales. Establece roles primarios y secundarios. En Leininger, cuidados culturalmente congruentes requieren: Basarse solo en evidencia biomédica. Adaptar el cuidado a valores, creencias y prácticas del paciente. Priorizar independencia funcional ante variación cultural. Eliminar diferencias culturales. El subsistema cognitivo en Roy regula: Oxigenación y nutrición. Procesos automáticos del sistema nervioso. Percepción, juicio y respuestas emocionales. Mecanismos endocrinos. Un patrón funcional de salud puede considerarse disfuncional cuando: Se aleja de normas individuales, culturales o biológicas. Se identifica solo un dato aislado. El paciente no responde según los estímulos focales. La enfermera no obtiene datos subjetivos. En Henderson, la independencia se evalúa principalmente en función de: Capacidad de adaptación fisiológica. Autonomía en la satisfacción de necesidades. Capacidad cognitiva para decisiones complejas. Integración social y cultural. En Orem, los requisitos de autocuidado de desviación de salud incluyen: Actividades para la homeostasis estable. Acciones para afrontar enfermedad y tratamientos. Adaptación a roles sociales. Acciones de desarrollo vital. En Roy, el subsistema regulador está formado por: Razonamiento y emoción. Mecanismos fisiológicos automáticos. Experiencias culturales. Análisis cognitivo. En Gordon, un patrón es funcional cuando: Hay datos subjetivos suficientes. No hay desviaciones del funcionamiento esperado. El paciente expresa satisfacción. Existen estímulos residuales. Para Leininger, los cuidados culturalmente congruentes requieren: Ajustar o negociar prácticas según la cultura. Eliminar prácticas no biomédicas. Aislar prácticas culturales. Priorizar el idioma local. Orem: sistema totalmente compensatorio cuando: Paciente realiza todo. Paciente realiza algunas acciones. Paciente no puede realizar ninguna medida de autocuidado. Sistema centrado en enseñanza. Función profesional de enfermería según Henderson: Sustituir al médico. Ayudar al paciente a lograr independencia. Controlar adherencia. Facilitar interacción social. Roy: estímulo contextual es aquel que: Tiene impacto inmediato. Es difícil de identificar. Rodea al estímulo focal y contribuye a la respuesta. Procede del entorno cultural. Patrón nutricional-metabólico de Gordon evalúa: Eliminación renal. Ingesta, metabolismo y estado tisular. Emoción. Ejercicio. Leininger: reestructuración cultural consiste en: Sustituir toda práctica. Modificar prácticas culturales perjudiciales. Mantener todas intactas. Negociar ritos familiares. Agencia de autocuidado en Orem es: Conocimiento biomédico. Capacidad para realizar autocuidados. Habilidad cognitiva de adaptación. Red social. Modo autoconcepto en Roy evalúa: Actividad física. Imagen corporal, autoestima y percepción del yo. Conductas culturales. Funciones metabólicas. Los patrones de Gordon permiten: Diagnósticos médicos. Valorar al paciente de forma holística. Clasificar cultura. Determinar modos adaptativos. En Henderson, mantener la temperatura depende de: Factores culturales. Factores fisiológicos y ambientales. Demanda de autocuidado. Estímulo focal. Déficit de autocuidado en Orem aparece cuando: Agencia > demanda. Demanda > agencia. No hay estímulo contextual. Entorno inestable. Modo interdependencia en Roy evalúa: Relaciones de apoyo y afecto. Regulación emocional. Oxigenación. Roles primarios. Gordon: datos aislados…. Son útiles para diagnosticar patrones. No permiten establecer un patrón funcional. Identifican estimulación cultural. Confirman estímulos focales. En Henderson, la enfermera trabaja: Sustituyendo al médico. Controlando estímulos. Con el paciente hasta lograr independencia. Solo fisiología. Preservación cultural según Leininger: Mantener prácticas culturales beneficiosas. Ajustar prácticas negativas. Eliminar prácticas. Rechazar creencias. Sistema parcialmente compensatorio en Orem: Dependencia total. Autonomía completa. Acciones compartidas entre paciente y enfermera. Ausencia de autocuidado. Roy considera la persona como: Ser cultural situado. Sistema adaptativo en interacción con el entorno. Conjunto de necesidades básicas. Agente de autocuidado. Patrón actividad–ejercicio de Gordon evalúa. Estado emocional. Movilidad, tolerancia y AVDS. Relaciones familiares. Preferencias culturales. Necesidad de eliminación en Henderson abarca: Solo urinaria. Eliminación urinaria e intestinal. Emocional. Endocrina. Método etnográfico en Leininger permite: Medir adaptación fisiológica. Comprender significados culturales del cuidado. Clasificar patrones. Evaluar autocuidado. Requisitos de desarrollo en Orem se relacionan con: Cambios vitales (adolescencia, embarazo…). Enfermedad crónica. Cultura. Modos adaptativos. Estímulo residual en Roy es: Inmediato. No claro pero influyente. Siempre cultural. Siempre fisiológico. Patrón cognitivo-perceptivo de Gordon evalúa: Actividad física. Conciencia, orientación, percepción y lenguaje. Relaciones. Cultura. Henderson afirma que enfermería debe: Suplir totalmente. Fomentar la independencia. Coordinar cultura. Basarse en estímulos. Congruencia cultural en Leininger implica: Adaptar paciente al biomédico. Ajustar cuidado a cultura del paciente. Rechazar prácticas. Reducir diversidad. Modo fisiológico en Roy incluye: Actividad. Oxigenación, nutrición, eliminación, líquidos y electrolitos. Imagen corporal. Roles. Patrón disfuncional en Gordon: Ajustado a normas. Se desvía del funcionamiento esperado. No tiene estímulos residuales. Está fuera de cultura. Necesidad de movimiento en Henderson implica: Movilidad, equilibrio y riesgo de caídas. Regulación hormonal. Relaciones. Autocuidado emocional. Leininger indica que debe evitarse: a) Imponer cuidados incompatibles con valores culturales. ✔️ b) Observación participante. c) Entrevista cultural. d) Reestructuración de prácticas negativas. Entrevista cultural. Imponer cuidados incompatibles con valores culturales. Observación participante. Reestructuración de prácticas negativas. Orem: la enfermería interviene cuando: Cultura insuficiente. Autocuidado insuficiente para mantener vida y salud. Dependencia emocional. Alteración de roles. Objetivo de enfermería según Roy: Promover independencia. Favorecer adaptación en los cuatro modos. Eliminar estímulos residuales. Optimizar patrones funcionales. Patrón rol–relaciones de Gordon: Redes de apoyo, comunicación y responsabilidades. Oxigenación. Autocuidado. Cultura. Necesidad de comunicación en Henderson implica: Lenguaje y expresión emocional. Adaptación fisiológica. Roles. Estímulos. |





