option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

50AR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
50AR

Descripción:
cincuenta a

Fecha de Creación: 2022/05/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 22

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Podemos definir actividades productivas como Seleccione una: a El conjunto de actividades remuneradas o no que suponen un bien a nosotros mismos y para la sociedad. b. El conjunto de actividades. remuneradas, que suponen un bien a nosotros mismos y para la sociedad. c. El conjunto de actividades no remuneradas. que suponen un bien para la sociedad. d El conjunto de actividades. remuneradas. que suponen un bien a nosotros mismos.

Las actividades productivas son importantes para el ser humano porque Seleccione una. a Facilitan la integración social de la persona y las relaciones interpersonales. b Proporcionan un pilar fundamental sobre el que giran el resto de las actividades que realizamos durante el día. c. Dan sentido a la vida que nos hacen sentir productivos dentro de la sociedad. Todas las anteriores son correctas.

medida que la enfermedad mental se va cronificando en las actividades productivas del paciente se produce: Seleccione una: a Con el aumento de recaídas las posibilidades de buscar y mantener empleo aumentan. b. Aumento de la autoeficacia percibida por el acúmulo de experiencias. c. Se mantienen destrezas de desempeño hecho que sucede con los hábitos y las rutinas necesarias para llevar a cabo una actividad laboral o educativa. d. Posicionamiento en el rol de enfermo.

Según el Marco de trabajo para la práctica de la terapia ocupacional (AOTA, 20D8), dentro del subárea de participación en la educación formal se incluye. Seleccione una: a. Participación en la educación informal. b. Orientación vocacional. c. Actividades de participación académica. d. Todas están incluidas.

Cuando orientamos a un paciente elija una actividad de mañana o de tarde para su dificultad para organizarse por la mañana, estamos interviniendo sobre: a. Las destrezas que influyen en la actividad académica. b. Los hábitos y las rutinas del paciente. c. Sobre sus roles académicos. d. Sobre el entorno donde se lleva a cabo la actividad educativa.

Cuando recomendamos a un familiar de un niño con TDAH, que cuando está con él haciendo las tareas escolares para casa, lo haga con la tele apagada, estamos interviniendo sobre: a. Las destrezas cognitivas. b. Los hábitos y rutinas. c. El entorno. d. En todos los anteriores.

Si recomendamos la introducción de dibujos para facilitar la adquisición de contenidas por parte de un paciente con TEA. estamos interviniendo sobre: a. Las demandas del espacio. b. La secuencia y el ritmo de tiempo de la tarea. c. Los objetos y las herramientas. d. Las destrezas.

En la evaluación de terapia ocupacional en el área educativa se debe tener en cuenta: Seleccione una: a. La psicopatología del paciente y su relación con el desempeño de la actividad académica. b. Los significados personales de la actividad educativa en la vida del paciente. c. La historia educativa del paciente. d. Todas las anteriores son correctas.

Entre las diversas herramientas que se pueden emplear para evaluar aspectos relacionados con el área educativa, señala las que san propias de terapia ocupacional. a. Evaluación del 1\Jncionamienta escalar (school function assessment, SFA). b. Entrevista del Ambiente Escolar (SSI). c. Versión escolar del Alv\PS (School AMPS). d. b y c son correctas.

La Entrevista del Ambiente escolar: a. Está basada en el modelo canadiense de terapia ocupacional. b. Fue desarrollada para niños por dificultades en el aprendizaje escolar. c. Evalúa el grado de compatibilidad entre el estudiante y el ambiente para estudiantes. d. Se usa en niños entre 0 y 18 años.

La tasa de desempleo en personas con enfermedad mental (según OMS) ronda el: a. 0.7. b. 0,8. c. 0,9. d.0,6.

No es una característica de la intervención en rehabilitación laboral: a. Su carácter individualizado. b. La intervención se diseña para el usuario, no con el usuario. c. Se deben marcar objetivos a corto plazo, de forma clara y operativa. d. Debe estar ajustada a las características del mercado formativo-laboral actual.

La orientación vocacional: a. Es un proceso de ajuste del paciente al mercado que trabaja las relaciones en el entorno de trabajo. b. Es un proceso centrada en el ajuste del paciente a un puesto de trabajo. c. Es el proceso de ayuda para que una persona pueda desarrollar e integrar un adecuado concepto de si misma y de su papel en el mundo del trabajo. d. Es el proceso de orientación hacia una actividad de formación para el empleo.

Uno de los objetivos de orientación según Moruno y Talavera (2012), en la etapa en la que la persona ha sufrido una discapacidad es: a. Informar sobre las características específicas de un puesto de trabajo para la promoción. b. Valoración de la capacidad residual. c. Informar sobre diferentes formaciones académicas y profesiones. d. Informar sobre amplios campos laborales.

En el entrenamiento de habilidades para el ajuste laboral, se incluyen: a. Hábitos básicas de trabajo. b. Habilidades cognitivas. c Habilidades centradas en la tarea. d. Se incluyen todas las anteriores.

Entre los problemas que presentan las personas con TMG en el área laboral, no se encuentran: a. Pobre flexibilidad y toma de decisiones y baja capacidad de resolución de problemas. b. A menuda manifiestan lentitud, salto de una actividad a la siguiente, incapacidad para completar las tareas y dificultad para recordar la información y las instrucciones de tareas relacionadas. c. muchos de ellos no requieren de un ambiente de trabajo altamente estructurado con claridad en la definición de roles y responsabilidades. d. Requieren de toda la información sobre una tarea y esta sobreinformación es muy difícil de retener.

En relación al entrenamiento en la búsqueda de empleo; el terapeuta ocupacional puede intervenir en: Seleccione una: a. Ayudando en la elaboración de un curriculum vitae adecuado al puesto de trabajo sobre el que quiere centrar la búsqueda. b. Poniéndolo en contacto con las empresas sociales. c. Llamando a las empresas para ofertar el cv del paciente. d. Todas las anteriores pueden ser intervenciones de terapia ocupacional durante el proceso de búsqueda de empleo.

En la evaluación de terapia ocupacional en relación al área laboral, hay que recoger aspectos relacionados con: a. La historia formativa previa y posterior al inicio de la enfermedad. b. No es necesaria tener en cuenta los datos de la historia clínica. c. La historia laboral previa y posterior al inicio de la enfermedad. d. a y c son aspectos a tener en cuenta en la evaluación de terapia ocupacional.

Una de las herramientas empleadas para evaluar las intereses profesionales es: a. Cuestionario de Motivación para el trabajo para personas con enfermedad mental crónica (Colis, Cay, Galilea, López; Pascual, 1996). b. Entrevista del rol de trabajador (WRI) (Vezolo, Kielhofner y Fisher, 1998). c. Test CIPSA, de F. Seara (1983). d. Todas los anteriores miden intereses profesionales.

En la evaluación de la asertividad laboral se debe obtener información sobre: a. Las habilidades sociales. b. Los hábitos de ajuste laboral. c. Capacidad del paciente para establecer relaciones interpersonales en el trabajo. d. La evaluación de la capacidad del paciente para adaptarse a las normas.

En el marco de trabajo para la práctica de la terapia ocupacional dentro del rendimiento en el trabajo y empleo no se incluye: a. Preparación para las entrevistas. b. manejo de los tiempos. c. Relaciones con los compañeras. d. Cumplimiento de las normas.

Para potenciar la motivación laboral el terapeuta ocupacional puede intervenir: a. Animando al paciente a asistir a coloquios sobre trabajo. b. Acompañar al paciente a los servicios de orientación laboral. c. Incluyendo a la familia en el apoya. d. Todas las anteriores son ciertas.

Denunciar Test
Chistes IA