(51) Estrés/Ansiedad/TEPT/TOC/Somatoformes/Disociativos.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() (51) Estrés/Ansiedad/TEPT/TOC/Somatoformes/Disociativos. Descripción: Psicopatología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El conductor de un camión sufrió hace quince días un accidente muy grave, el camión se quedó sin frenos y hubo varios heridos. Desde entonces se encuentra nervioso, desasosegado, no deja de pensar en el accidente, cualquier cosa relacionada con los coches le altera, sueña con el accidente, etc. En este caso: (ANULADA). No se puede hablar de estrés posttraumático pues el acontecimiento no es suficientemente traumático. No se puede hablar de estrés posttraumático pues los síntomas son poco intensos. No se puede hablar de estrés posttraumático pues todavía no ha pasado suficiente tiempo desde que se produjo el evento traumático. Se trata de un trastorno por estrés posttraumático. Para poder diagnosticar estrés posttraumático habría que saber si experimenta o no “flashback”. ANULADA. Vamos a utilizar ejercicios de hiperventilación para llevar a cabo una exposición interoceptiva a las sensaciones temidas en un paciente que sufre ataques de pánico. ¿Cuál es el procedimiento más adecuado?: Pedirle al paciente que siga hiperventilando hasta que se produzca un descenso significativo de la ansiedad. Repetir el ejercicio varias veces incrementando su duración progresivamente, y dejando períodos de recuperación entre ensayos sucesivos, hasta que se produzca un descenso significativo de la ansiedad. Realizar un único ensayo, ya que con ello ya conseguiríamos un experimento de pánico. Instruir al paciente para que durante la hiperventilación ponga en marcha alguna estrategia de distracción. Hacerle hiperventilar hasta que empiece a sentir sensaciones parecidas a las que experimenta en el ataque de pánico y en ese momento cortar el ejercicio para que el paciente no se recondicione. Los datos epidemiológicos sobre la prevalencia de los trastornos de ansiedad en la población general, ponen de manifiesto que el trastorno más frecuente es: Ansiedad generalizada. Fobia simple. Agorafobia sin historia de trastorno de pánico. Trastorno obsesivo compulsivo. Fobia social. Si hablamos de la categorización de los trastornos de ansiedad, ¿qué cambio importante se produce en el DSM-IV con respecto al DSMIII-R?: La introducción de los tipos de fobia específica. La consideración del trastorno de pánico como primario a la agorafobia. La definición y categorización por primera vez del trastorno por estrés postraumático. La separación de los trastornos de ansiedad de los trastornos somatoformes. El establecimiento de criterios de diagnóstico jerárquicos. De acuerdo con el sistema clasificatorio DSM-IV, el aspecto básico del Trastorno de Conversión sería: (ANULADA). El síntoma o déficit no se produce intencionadamente ni de manera fingida. Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o déficit debido a que el inicio o exacerbación de ambos está precedido por conflictos otros estresores. Preocupación por el miedo a tener, o la idea de que uno tiene, una enfermedad grave, que se basa en la interpretación errónea que hace la persona de los síntomas corporales. Preocupación por un defecto imaginado en la apariencia. Si existe una leve anomalía física, la preocupación de la persona es marcadamente excesiva. Presencia de síntomas o déficits no deliberados que afectan al funcionamiento motor voluntario o sensorial, lo que hace pensar en la existencia de una condición médica general. ANULADA. Uno de los criterios diagnósticos del trastorno por somatización según el DSM-IV es la presencia de: Intencionalidad en la provocación de los síntomas. Preocupación por llegar a padecer un dolor físico. Varios síntomas: dolor, molestias gastrointestinales, sexuales y pseudo-neurológicas. La intrusión de creencias sobre la idea sobrevalorada de la salud. Déficits que afectan las funciones motoras voluntarias o señoriales,sugiriendo una enfermedad neurológica o médica. Los trastornos disociativos se diferencian de los síndromes mentales orgánicos (debido a condición médica general, sustancias, etc.) en que en los primeros se producen: Pérdidas o déficits más importantes en la memoria a corto plazo que en la memoria a largo plazo. Alteraciones en la memoria sensorial, pero no en la memoria de trabajo. Alteraciones en las fases de adquisición y codificación de la memoria. Pérdidas de memoria circunscritas al material personalmente relevante. Alteraciones en las funciones intelectuales y cognoscitivas. A la explicación de que la ansiedad patológica se genera a través de un condicionamiento pavloviano tipo B, explicando igualmente cómo se mantiene e incrementa en lugar de extinguirse se le denomina: Teoría de la incubación. Modelo de condicionamiento clásico de Watson y Rayner. Modelo bifactorial. Teoría de la preparación. Teoría bioinformacional. El temor acusado y persistente, circunscrito a una o varias situaciones sociales en las que la persona se ve expuesta o valorada por gente que no pertenece a su ámbito familiar, constituye el núcleo fundamental del trastorno denominado: Fobia social. Fobia específica: subtipo personal. Trastorno paranoide de la personalidad. Trastorno esquizoide de la personalidad. Trastorno de la personalidad por dependencia. En el trastorno de ansiedad generalizada, el contenido de la preocupación ansiosa consiste en: Preocupación por tener múltiples síntomas somáticos o llegar a padecer una grave enfermedad. Preocupación por la aparición de pensamientos intrusivos, recurrentes e irracionales. Preocupación sobre diversos temas de la vida cotidiana. Preocupación por alejarse de casa. Preocupación por tener un próximo ataque de pánico. Cuando una persona experimenta crisis de angustia inesperadas y recidivantes y, al menos durante un mes, gran inquietud por la posibilidad de padecer otra crisis y preocupación por las consecuencias que ésta pueda tener, cumple criterios diagnósticos para: Crisis de angustia o ataque de pánico. Trastorno de angustia con o sin agorafobia. Agorafobia. Trastorno de ansiedad generalizada. Fobia específica (a la enfermedad). En contraste con la fobia específica a las enfermedades, en la hipocondría: El individuo tiene miedo a contraer una enfermedad. El individuo se preocupa por padecer una enfermedad. El individuo evita la comprobación de sus síntomas. Los estímulos que suscitan el temer suelen ser externos (p.ej., hospitales). Los síntomas son más específicos y estables. Entre las reacciones emocionales que el paciente presenta ante su déficit o disfunción en el trastorno de conversión, se encuentra “la belle indifférence”, reacción que actualmente se considera: No definitoria, como criterio diagnóstico. Una actitud dramática o histriónica. Consecuencia de la consistencia de los síntomas de conversión. Una actitud de derrota. Característica esencial en el diagnóstico diferencial del trastorno de conversión con respecto a una condición médica. Las personas muy preocupadas por su aspecto físico presentan pensamientos intrusivos y rituales con respecto a su aspecto, pero sólo se debe realizar el diagnóstico de trastorno obsesivo compulsivo cuando: Presentan ideas sobrevaloradas sobre la delgadez. Presentan ideas sobrevaloradas sobre la belleza. El contenido del pensamiento o los rituales no se circunscriben únicamente al aspecto físico. La preocupación por el defecto imaginario es delirante. La persona se auto-agrede por su aspecto físico. ¿Cuál de las siguientes características es típica del trastorno de despersonalización?: Creencia delirante de haber cambiado de identidad. Creencia persistente de que alguien impone y guía los actos, pensamientos o procesos mentales de la propia persona. Experiencia de que el individuo está cambiando de personalidad y ya no es como era antes. Experiencia que se produce debido al efecto de una condición medica general. Experiencias persistentes de distanciamiento, o de ser un observador externo de los propios procesos mentales o del cuerpo. El concepto de disociación (désagrégation) acuñado por Janet, hace referencia: Ruptura de la vida mental (normalmente integrada por diversos componentes) y a la falta de integración entre diversas partes de la personalidad. Ruptura de las asociaciones típicas de la demencia precoz. Fusión del yo con el entorno. Sinestesias y aglomeraciones perceptivas. Agnosias visuales y auditivas (ceguera y sordera mental). Cuando la persona busca asumir el papel de enfermo, y finge o produce intencionadamente signos o síntomas físicos o psicológicos sin que haya incentivos externos para ello, no encontramos ante: Trastorno antisocial de la personalidad. Simulación. Trastorno facticio. Trastorno de conversión. Trastorno límite de personalidad. Señale lo que diferencia a los pensamientos que se producen en un trastorno obsesivo-compulsivo de los que aparecen en un trastorno por estrés postraumático: La recurrencia. La intrusividad. La relación con un acontecimiento traumático. La presencia de imágenes. Su contenido desagradable e insoportable para la persona. La CIE 10 define el trastorno de ansiedad de separación de la infancia como: (ANULADA). Una preocupación excesiva e injustificada centrada en la separación de personas significativas a las que el niño está vinculado, en un cuadro de alteración generalizada del desarrollo. Un temor exagerado y persistente a la separación de personas a las que el niño está vinculado, que se presenta en situaciones específicas. Una preocupación excesiva e injustificada centrada en la separación de personas significativas a las que el niño está vinculado. Una ansiedad persistente y excesiva a la separación de personas significativas a las que el niño está vinculado, que se inicia a cualquier edad pero siempre antes de la adolescencia. Una preocupación excesiva y rechazo persistente a separarse de personas significativas, como parte de una ansiedad generalizada ante múltiples situaciones. ANULADA. En la amnesia histérica (o disociativa), se produce: Amnesia anterógrada repentina de tipo episódico. Pérdida repentina de memoria autobiográfica. Pérdida gradual de recuerdos personales. Amnesia retrógrada gradual de tipo semántico. Amnesia anterógrada repentina de tipo semántico. |