T12-A
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T12-A Descripción: test tema 12 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué son los recursos administrativos?. Medios para ejecutar actos administrativos. Medios para impugnar actos administrativos. Órganos superiores de la Administración. Documentos para registrar actos administrativos. 2. ¿Cuál es uno de los principios generales de los recursos administrativos?. Coste elevado. Gratuidad. Exclusividad judicial. Irrevocabilidad. 3. ¿Qué principio garantiza que las partes puedan defender sus intereses en el recurso?. Principio de legalidad. Principio de contradicción. Principio de eficacia. Principio de jerarquía. 4. ¿Qué tipo de actos son susceptibles de recurso administrativo?. Actos de mero trámite. Actos que afectan derechos o intereses legítimos. Actos internos sin efectos jurídicos. Actos previos a la notificación. 5. El recurso de alzada se presenta ante: El mismo órgano que dictó el acto. El órgano superior jerárquico. El Tribunal Supremo. El Defensor del Pueblo. 6. El recurso potestativo de reposición se presenta ante: El órgano que dictó el acto. El órgano superior jerárquico. El Tribunal Constitucional. La autoridad judicial. 7. ¿Cuál es el plazo general para interponer un recurso administrativo?. 15 días. 1 mes. 6 meses. 1 año. 8. ¿Qué debe incluir una solicitud de recurso administrativo?. Nombre del interesado, motivos, y peticiones concretas. Solo el nombre del interesado. Solo el acto recurrido. Solo el órgano que lo dictó. 9. ¿Suspende automáticamente la ejecución del acto la interposición de un recurso?. Sí, siempre. No, salvo que se solicite y se conceda. Nunca. Solo en recursos judiciales. 10. ¿Qué debe hacer el órgano competente tras recibir un recurso?. Resolverlo sin más trámite. Instruir el procedimiento y elevarlo para resolución. Enviarlo al Tribunal Supremo. Archivar el expediente. 11. ¿Qué ocurre si el órgano competente no resuelve el recurso en plazo?. Se considera estimado. Se considera desestimado salvo disposición contraria. Se suspende el procedimiento. Se remite a la vía judicial. 12. ¿Cuál es el recurso adecuado para impugnar un acto definitivo en vía administrativa?. Recurso de alzada. Recurso potestativo de reposición. Recurso extraordinario de revisión. Recurso de apelación. 13. ¿Qué principio implica que los recursos deben ajustarse a la normativa?. Principio de eficacia. Principio de legalidad. Principio de gratuidad. Principio de instancia. 14. ¿Qué recurso se utiliza para corregir actos firmes en casos excepcionales?. Recurso de alzada. Recurso extraordinario de revisión. Recurso potestativo de reposición. Recurso de queja. 15. ¿Qué órgano suele resolver un recurso de alzada?. Órgano superior jerárquico al que dictó el acto. El mismo órgano que dictó el acto. Tribunal Constitucional. Ministerio Fiscal. 16. ¿Qué principio busca evitar que el ciudadano tenga que acudir directamente a la vía judicial?. Principio de jerarquía. Principio de instancia. Principio de eficacia. Principio de contradicción. 17. ¿Los actos de mero trámite son recurribles?. Siempre. Nunca. Solo si determinan la resolución definitiva. Solo en procedimientos sancionadores. 18. ¿Qué debe garantizarse en la tramitación del recurso?. Exclusión del interesado. Principio de contradicción y defensa. Tramitación sin plazos. Resolución verbal. 19. ¿Quién puede interponer recursos administrativos?. Cualquier persona interesada o afectada. Solo funcionarios públicos. Solo el presidente del Ayuntamiento. Solo abogados. 20. ¿Qué sucede si el recurso es estimado?. Se confirma el acto impugnado. Se anula o modifica el acto impugnado. Se archiva sin resolver. Se remite a la vía judicial. 21. ¿Cuál es el objeto principal de los recursos administrativos?. Ejecutar actos administrativos. Revisar actos administrativos cuestionados. Aprobar reglamentos. Designar cargos públicos. 22. ¿Qué principio garantiza que los recursos se resuelvan con rapidez?. Principio de legalidad. Principio de contradicción. Principio de eficacia. Principio de jerarquía. 23. ¿Qué recurso se presenta ante el órgano que dictó el acto?. Recurso de alzada. Recurso potestativo de reposición. Recurso extraordinario de revisión. Recurso contencioso-administrativo. 24. ¿Qué recurso se presenta ante el órgano superior jerárquico?. Recurso de alzada. Recurso potestativo de reposición. Recurso extraordinario de revisión. Recurso de amparo. 25. ¿Cuál es el plazo general para interponer un recurso de alzada?. 10 días. 15 días. 1 mes. 3 meses. 26. ¿Qué debe aportar el interesado al presentar un recurso administrativo?. Sólo el acto administrativo. Motivos y fundamentos de la impugnación. Una carta de queja. Una denuncia penal. 27. La interposición del recurso…. Siempre suspende la ejecución del acto. Nunca suspende la ejecución del acto. Suspende la ejecución solo si se solicita y se concede. Suspende la ejecución automáticamente si es un recurso de reposición. 28. ¿Cuál de los siguientes actos no suele ser susceptible de recurso?. Actos que afectan derechos. Actos de mero trámite. Actos definitivos. Actos con efectos jurídicos. 29. ¿Qué recurso permite anular actos firmes por causas excepcionales?. Recurso de alzada. Recurso extraordinario de revisión. Recurso potestativo de reposición. Recurso de reposición. 30. ¿Quién resuelve el recurso de alzada?. El mismo órgano que dictó el acto. Un órgano superior jerárquico. El Tribunal Supremo. El Defensor del Pueblo. 31. El principio de instancia significa que: Se debe agotar la vía administrativa antes de la judicial. Los recursos se resuelven por instancias judiciales. Se puede acudir directamente a la justicia sin recursos previos. Los recursos son obligatorios. 32. ¿Qué ocurre si no se resuelve un recurso administrativo en el plazo legal?. Se considera desestimado. Se considera estimado. Se archiva automáticamente. Se amplía el plazo indefinidamente. 33. ¿Qué es la abstención en el contexto de los recursos administrativos?. El derecho del interesado a no participar. La obligación de un funcionario de no intervenir por conflicto de interés. La suspensión del procedimiento. Un tipo de recurso. 34. ¿Qué documento contiene la notificación del acto impugnado?. El recurso. La resolución administrativa. El escrito de subsanación. El registro de entrada. 35. ¿Cuándo procede la recusación de un funcionario?. Cuando es parte interesada o existe falta de imparcialidad. Cuando el interesado lo solicita sin motivo. Siempre que el procedimiento sea complejo. Nunca procede. 36. ¿Qué recurso se utiliza contra actos que no hayan sido objeto de recursos ordinarios?. Recurso de alzada. Recurso potestativo de reposición. Recurso extraordinario de revisión. Recurso contencioso-administrativo. 37. ¿Cuál es la función del órgano instructor en la tramitación del recurso?. Resolver el recurso. Elaborar informes y remitir el expediente para resolución. Archivar el expediente. Notificar al interesado la resolución. 38. ¿Qué es el silencio administrativo negativo?. La falta de resolución que se entiende como rechazo. La falta de resolución que se entiende como aprobación. Un recurso especial. Una notificación verbal. 39. ¿Qué requisitos debe cumplir un recurso administrativo?. Presentarse por escrito y contener los datos del acto y motivos. Ser verbal y presentado ante cualquier funcionario. No necesita requisitos formales. Debe ser presentado en soporte digital únicamente. 40. ¿Quién puede interponer un recurso administrativo?. Sólo personas jurídicas. Sólo personas físicas. Cualquier persona afectada o interesada. Sólo funcionarios públicos. 41. ¿Qué principio obliga a que los recursos se resuelvan en un plazo determinado?. Principio de legalidad. Principio de eficacia. Principio de celeridad. Principio de igualdad. 42. ¿Cuál es el recurso que puede interponerse ante el mismo órgano que dictó el acto?. Recurso de alzada. Recurso potestativo de reposición. Recurso extraordinario de revisión. Recurso contencioso-administrativo. 43. El recurso de alzada se presenta ante: El Tribunal Supremo. El órgano superior jerárquico. El Defensor del Pueblo. El Ministerio Fiscal. 44. ¿Cuál es el plazo máximo para resolver un recurso administrativo, salvo que una norma diga otra cosa?. 1 mes. 3 meses. 6 meses. 10 días. 45. ¿Qué ocurre si el órgano competente no resuelve el recurso en el plazo legal?. Se considera estimado por silencio administrativo. Se considera desestimado por silencio administrativo. Se suspende el procedimiento. Se debe presentar una reclamación. 46. ¿Qué recurso permite la revisión de actos firmes en supuestos excepcionales?. Recurso de alzada. Recurso potestativo de reposición. Recurso extraordinario de revisión. Recurso contencioso-administrativo. 47. La recusación de un funcionario es un mecanismo para: Excluirlo del procedimiento por falta de imparcialidad. Designarlo para resolver un recurso. Promover su nombramiento. Solicitar su colaboración. 48. ¿Qué recurso es obligatorio agotar antes de acudir a la vía judicial en la mayoría de los casos?. Recurso contencioso-administrativo. Recurso extraordinario de revisión. Recurso de alzada o reposición. Recurso de amparo. 49. ¿Qué documento debe acompañar a la interposición de un recurso?. La solicitud de desistimiento. La resolución que se impugna. El acta de constitución. El presupuesto municipal. 50. ¿Cuál es la diferencia principal entre el recurso de alzada y el de reposición?. El alzada se interpone ante órgano superior y el reposición ante el mismo órgano. El alzada se interpone solo por personas jurídicas. El reposición se presenta ante el Tribunal Supremo. No existe diferencia. 51. ¿Qué recurso no es un recurso administrativo sino judicial?. Recurso de alzada. Recurso potestativo de reposición. Recurso contencioso-administrativo. Recurso extraordinario de revisión. 52. El principio de congruencia en los recursos administrativos significa. Que la resolución debe ajustarse a las pretensiones del recurrente. Que el recurso debe presentarse en tiempo y forma. Que el órgano debe ser imparcial. Que se debe notificar el acto impugnado. 53. ¿Cuál es el órgano que tiene la última palabra en la resolución del recurso de alzada?. El órgano que dictó el acto impugnado. El órgano superior jerárquico. El Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo. 54. ¿Qué tipo de recurso se puede presentar contra actos de trámite que causen indefensión?. Recurso de alzada. Recurso potestativo de reposición. Recurso extraordinario de revisión. Recurso contencioso-administrativo. 55. La obligación de resolver dentro del plazo legal afecta a: Sólo a los recursos de reposición. Sólo a los recursos de alzada. A todos los recursos administrativos. Sólo a los actos de trámite. 56. ¿Qué se entiende por desistimiento en un procedimiento administrativo?. La renuncia a continuar con un recurso o procedimiento. La presentación del recurso. La notificación del acto impugnado. La suspensión del procedimiento. 57. ¿Qué debe hacer el órgano instructor durante la tramitación del recurso?. Resolver el recurso. Emitir informes y remitir el expediente para resolución. Notificar la resolución. Designar al Defensor del Pueblo. 58. ¿Qué recurso se utiliza para impugnar resoluciones que no hayan sido recurridas en su momento?. Recurso de alzada. Recurso potestativo de reposición. Recurso extraordinario de revisión. Recurso contencioso-administrativo. 59. ¿Cuál es el requisito formal básico para presentar un recurso administrativo?. Que sea presentado verbalmente. Que contenga el nombre y domicilio del recurrente y los motivos del recurso. Que se entregue en un registro judicial. Que incluya firma electrónica obligatoriamente. 60. ¿Qué efecto tiene la interposición de un recurso administrativo?. Siempre suspende la ejecución del acto. Puede suspender la ejecución si así lo dispone la ley o el órgano competente. No tiene ningún efecto sobre la ejecución. Obliga a iniciar un nuevo procedimiento. |