.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() . Descripción: Piimpon |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál de los siguientes programas o aplicaciones informáticas no es un editor de partituras. a. Noteflight. b. Finale. c. SoundCloud. d. Sibelius. Cuál de los siguientes programas o aplicaciones informáticas no es un editor de sonido. a. Noteflight. b. Finale. c. Chrome Sounstation. d. Musescore. Cuál de los siguientes programas o aplicaciones informáticas es un editor de partituras. a. Audacity. b. Finale. c. Adobe Audition. d. Sequel. Bray se refiere a las contribuciones de las TIC en la educación musical señalando dos aspectos. ¿Cuáles son?. a. "La manera en la que las nuevas tecnologías pueden permitir a los estudiantes obtener mejores resultados; y la contribución de la música al desarrollo de habilidades en el uso de las tecnologías. ". b. "La manera en la que las nuevas tecnologías dan lugar a que los estudiantes obtengan peores resultados; y la contribución de la música al desarrollo de habilidades en el uso de las tecnologías. ". c. "La manera en la que las nuevas tecnologías niegan a los estudiantes experiencias de calidad; y el empobrecimiento de su trabajo.". d. Bray se refiere a las contribuciones de las TIC en la educación musical señalando un aspecto solamente. Aun se intenta llegar a acuerdos que permitan definir. a. Todas son correctas. b. Para qué usar las TIC. c. Qué tecnologías son más adecuadas. d. Cuándo y cómo deben usarse las tecnologías. Antes de introducir las tecnologías en nuestras programaciones resulta necesario: a. Todas son correctas. b. Para qué van a utilizarse. c. Cuándo van a utilizarse. d. Cómo van a utilizarse. Desde el ámbito teórico del constructivismo, destacan las teorías planteadas por: a. Ausubel y Kolb. b. James Watson y Pavlov. c. Pavlov y Gilbert Ryle. d. Skinner y Bayés. Cuáles son las características que debe poseer el profesorado de música para lograr un perfil docente adecuado. a. Formación disciplinar en música, vocación docente y una formación específica en pedagogía musical o capacitación docente, que le permita estar al tanto de las últimas corrientes e investigaciones en la materia y la propia práctica docente. b. Estar familiarizado con el uso de recursos tecnológicos para hacer música, escuchar mucha música de diferentes estilos y realizar audiciones todos los fines de semana para dejarse guiar por las propias intuiciones. c. Cantar o saber tocar algún instrumento musical y tener una cultura musical amplia para poder transmitir todos los conocimientos de la música “culta” al alumnado. d. Pertenecer a alguna agrupación musical, saber cantar, bailar y actuar, tener interés y enseñar al alumnado a respetar las opiniones e interpretaciones de los demás. Desde el área de Música en Secundaria se ha de contribuir. a. Al desarrollo de todas o la mayoría de las competencias básicas propuestas en el currículum de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). b. Al desarrollo fundamentalmente de la competencia 'cultural y artística'. c. Al desarrollo fundamentalmente de la competencia 'conciencia y expresiones culturales'. d. Desde el área de Música no se pueden desarrollar las competencias básicas propuestas en el currículum de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). El desarrollo de las habilidades musicales depende. a. El desarrollo de las habilidades musicales depende de la calidad, variedad y propiedad de las experiencias musicales que los jóvenes tienen dentro y fuera del aula. b. El desarrollo de las habilidades musicales depende de la calidad, variedad y propiedad de las experiencias musicales que los jóvenes tienen dentro del aula solamente. c. El desarrollo de las habilidades musicales depende de la calidad, variedad y propiedad de las experiencias musicales que los jóvenes tienen fuera del aula solamente. d. El desarrollo de las habilidades musicales depende, solo y exclusivamente, de la calidad. El conocimiento es fruto de un aprendizaje: a. Aprendizaje significativo o ligado a la experiencia. b. Aprendizaje memorístico. c. Aprendizaje asociativo. d. Aprendizaje emocional. El desarrollo de un compromiso personal con la música puede derivar de: a. El conjunto de actividades puestas en marcha en el aula. b. El conjunto de actividades que se les envía al alumnado para que las realice en casa como tarea. c. No, no puede desarrollarse un compromiso personal con la música, puesto que es muy difícil lograr eso. d. El conjunto de actividades que nada tienen que ver con su puesta en marcha en el aula. Según lo establecido en el actual Real Decreto 1105/2014 que regula las enseñanzas de la Educación Secundaria Obligatoria, ¿cuáles son los bloques de contenido de música para el cuarto curso?. a. Audición y percepción sonora, Improvisación y acompañamiento, Prácticas artísticas. b. Contextos musicales y culturales, Escucha, Interpretación y creación, Música y tecnologías. c. Audición y referentes musicales, Práctica musical, Música y tecnologías. d. Audición reflexiva, Práctica instrumental y vocal, Dimensiones musicales. En base a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre ¿Qué son los objetivos?. a. El conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en 4 materias y ámbitos, en función de las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado. b. Las especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura. c. Conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados. d. Los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa. En base a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre ¿Qué son los contenidos?. a. El conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos, en función de las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado. b. Los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa. c. Las especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura. d. Conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados. En 1969, Rudolf Arnheim's acuño el termino de "Visual Thinking" o Pensamiento Visual que significa... a. Es una forma de pensamiento que nos ayuda a aumentar nuestra capacidad visual cuando estudiamos una partitura. b. Herramienta metodológica que, nos permite comprender y asimilar conceptos complejos de forma gráfica, por medio de dibujos e imágenes fácilmente reconocibles, creando conexiones entre si. c. Es una herramienta metodológica que nos ayuda a que el porcentaje de información que llega al cerebro aumente. d. El pensamiento visual es un método que nos ayuda a generar ideas a través de imágenes. El uso de las TIC en las actividades musicales…. a. debería sustituir a las anticuadas praxis musicales. b. debería limitar las respuestas demasiado creativas. c. debería reemplazar a las actividades acústicas por su propia naturaleza. d. tendría que integrarse con las actividades del aula para propiciar y enriquecer las experiencias musicales. El término nativo digital fue acuñado por: a. Marc Prensky. b. Ken Robinson. c. John Calvin Maxwell. d. Luis von Ahn. En el método Dalcroze ¿Cuál es el sistema de solfeo empleado?. a. El sistema de solfeo empleado es el del DO fijo. b. El sistema de solfeo empleado es el del DO móvil. c. El sistema de solfeo empleado es el del FA móvil. d. El sistema de solfeo empleado es el del RE fijo. En el método Dalcroze se busca la expresión de los sentimientos a través de tres componentes ¿Cuáles son?: a. Todas son correctas. b. Movimiento rítmico. c. Solfeo. d. Improvisación. El método Dalcroze estimula la improvisación con: a. La voz. b. El ritmo. c. El tempo. d. El solfeo. En lo que se refiere a la competencia en comunicación lingüística, la música puede contribuir: a. Tanto a la comunicación oral como a la comprensión lectora. b. A la comunicación oral solamente. c. A la comprensión lectora solamente. d. La música no puede contribuir a la a la competencia en comunicación lingüística. La educación para la música tiene como objetivo específico: a. Promover procesos de musicalización activa. b. Promover procesos de musicalización pasiva. c. La educación para la música no tiene ningún objetivo específico. d. Evitar procesos de musicalización activa. El principal objetivo de la educación musical en Secundaria es: a. Promover la sensibilidad, comprensión y disfrute musical del alumnado a través de la participación activa y significativa. b. Impedir el disfrute musical del alumnado. c. Promover la sensibilidad, comprensión y disfrute musical del alumnado a través de una participación pasiva. d. Que el alumnado se lo pase bien. El método Montessori lleva a cabo actividades relacionadas con: a. Todas son correctas. b. El pulso. c. El acento. d. El ritmo musical. En el método Kodály, pueden emplearse: a. Todas son correctas. b. Canciones populares infantiles. c. Canciones folclóricas. d. Música clásica de los grandes compositores. La educación musical hoy encuentra sus raíces en la aportación de los métodos tradicionales que comenzaron a configurarse a comienzos: a. Del siglo XX. b. Del siglo XV. c. Del siglo XIII. d. Del siglo XIX. La música nos permite: a. Desarrollar una serie de capacidades específicas, y al mismo tiempo, potenciar conocimientos y habilidades generales del alumnado. b. Desarrollar una sola capacidad específica, potenciar conocimientos y habilidades generales del alumnado. c. Desarrollar una serie de capacidades específicas, pero no potenciar conocimientos y habilidades generales del alumnado. d. Potenciar conocimientos solo y exclusivamente. La música es más que una asignatura en el currículo porque: a. Se trata de un área integradora de las facultades humanas, entre otras cosas. b. Se trata de un área integradora de las facultades humanas, solo y exclusivamente. c. No sirve para potenciar nuestros sentidos. d. La música no debería ser constituida más que una asignatura en el currículo. La música cumple una función muy importante en: a. En el desarrollo socio afectivo del niño, ya que le enseña a diferenciar roles y a definir responsabilidades. b. En el desarrollo físico del niño, ya que le enseña a diferenciar roles y a definir responsabilidades. c. En el desarrollo cognitivo del niño, ya que no le enseña a diferenciar roles y, para nada, a definir responsabilidades. d. La música no cumple ninguna función importante. Los bloques de contenidos del cuarto curso suponen: a. Una ampliación y reordenación de los contenidos de los cursos anteriores. b. Una ampliación, pero no una reordenación de los contenidos de los cursos anteriores. c. Una ruptura con respecto a lo de los de los cursos anteriores. d. Una ruptura con respecto a lo de los de los cursos anteriores y los siguientes que vengan a continuación. Para desarrollar el bloque de contenido interpretación y creación en la materia de música de educación secundaria obligatoria, el profesorado: a. Debe emplear la flauta y los instrumentos de láminas. b. Tiene completa libertad para elegir los recursos que va a utilizar en sus clases. c. Debe emplear la guitarra, la batería y los medios digitales. d. Se centrará en la improvisación, los arreglos o la composición musical. Los contenidos en materia de música que deben desarrollarse en la etapa de la educación secundaria son: a. Escucha, Interpretación y Creación y Nuevas Tecnologías. b. Interpretación y creación, Escucha, Contextos musicales y culturales, Música y Tecnologías. c. Creación, Contextos musicales y culturales, Escucha y Danza. d. Escucha, Práctica musical, Contextos culturales, y Creación. La competencia aprender a aprender tiene como finalidad principal: a. Alcanzar cierta autonomía en el aprendizaje. b. Incorporar recursos digitales, de manera sistemática, durante toda la escolarización. c. Desarrollar habilidades y cualidades personales que le permitan al alumnado llevar a cabo proyectos. d. Ser dependiente en el aprendizaje. La autocrítica y la investigación-acción son importantes porque: a. Hacen que estemos en constante aprendizaje de nuevos métodos, materiales o recursos que hagan de nuestra práctica educativa más útil y adecuada. b. Hacen que estemos en constante aprendizaje de nuevos métodos, pero no de materiales o recursos que hagan de nuestra práctica educativa más útil y adecuada. c. Hacen que estemos en constante aprendizaje de nuevos materiales o recursos solamente. d. La autocrítica y la investigación-acción, en realidad, no son tan importantes. La asignatura de Música contribuirá de manera directa a la competencia: a. Conciencia y expresiones culturales. b. Comunicación lingüística. c. Digital. d. Matemática. La escuela del siglo XXI: a. Ha de dar respuesta a la realidad de hoy y a la de mañana, compleja y cambiante. b. No demanda, para nada, un completo dominio de las TIC o conocimientos de idiomas. c. Demanda, solo y exclusivamente, una adaptación a los cambios y una puesta en común con los demás. d. La escuela del siglo XXI es similar a la escuela donde estudiaron generaciones anteriores. La LOMCE establece en el artículo 23 bis la organización de las materias de la ESO comprendidas en: a. Dos ciclos, el primero de tres cursos escolares y el segundo de uno. b. Dos ciclos, el primero de dos cursos escolares y el segundo de otros dos. c. Un único ciclo de cuatro cursos, ya que la ESO es un ciclo educativo. d. Dos ciclos, el primero de un curso escolar y el segundo de tres cursos. La finalidad del Bachillerato es: a. Todas son correctas. b. Proporcionar a los estudiantes formación. c. Proporcionar madurez intelectual y humana. d. Proporcionar conocimientos y habilidades. Herramienta que está acercando de un modo más directo y profundo las bases teóricas y científicas de las acciones educativas de éxito: a. Tertulias científicas. b. Diálogos literarios. c. Tertulias científico pedagógicas. d. Tertulias pedagógicas dialógicas. En una infografía: a. Únicamente se emplea texto. b. No se emplean colores. c. Únicamente se emplea la imagen. d. Existe información de texto y de imagen. Las tecnologías deben considerarse: a. Como una herramienta más al servicio de los grandes ámbitos del aprendizaje musical. b. Como la herramienta principal al servicio de los grandes ámbitos del aprendizaje musical. c. Como una herramienta que no posee ningún tipo de valor respecto a otras que también están al servicio de los grandes ámbitos del aprendizaje musical. d. Como una herramienta que posee mayor valor que la propia metodología en sí. Partiendo de la LOMCE ¿Cuáles son las asignaturas troncales?. a. Ciencias, Lengua, Matemáticas y un idioma extranjero. b. Ciencias y Lengua solamente. c. Lengua, Matemáticas y un idioma extranjero solamente. d. Lengua y Matemáticas solamente. La ordenación general de las enseñanzas de Bachillerato se regula en…. a. un Real Decreto diferente a la ordenación general de las enseñanzas de educación secundaria. b. un Decreto del Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte. c. en el mismo Real Decreto que ordena las enseñanzas de educación secundaria. d. en un Decreto de ordenación y puesta en marcha de las enseñanzas medias. La normativa vigente en la que se regula la ordenación general de las enseñanzas de Bachillerato es... a. el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. b. el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre. c. el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. d. el Real Decreto 562/2017, de 2 de junio. Los principales representantes del período de los métodos instrumentales de educación musical fueron: a. Dalcroze, Willems, Martenot. b. Chevais y pedagogos ingleses y alemanes. c. Orff, Kodály, Suzuki. d. Paynter, Schafer, Dennis, Self. Los principales representantes del período de los métodos creativos de educación musical fueron: a. Dalcroze, Willems, Martenot. b. Chevais y pedagogos ingleses y alemanes. c. Orff, Kodály, Suzuki. d. Paynter, Schafer, Dennis, Self. Los principales representantes del período de los métodos activos de educación musical fueron: a. Dalcroze, Willems, Martenot. b. Chevais y pedagogos ingleses y alemanes. c. Orff, Kodály, Suzuki. d. Paynter, Schafer, Dennis, Self. Para Émile-Jacques Dalcroze ¿Cuál es la la fuente del ritmo musical?: a. Los ritmos locomotores y naturales del cuerpo humano. b. El movimiento rítmico y el solfeo. c. El solfeo y la improvisación. d. El movimiento rítmico y las canciones. Los principales representates del período de los métodos precursores de educación musical fueron: a. Dalcroze, Willems, Martenot. b. Chevais y pedagogos ingleses y alemanes. c. Orff, Kodály, Suzuki. d. Paynter, Schafer, Dennis, Self. Para qué sirve la escuela según Paynter: a. Para estimular al alumnado a cursar estudios superiores. b. Para ayudar al alumnado a convertirse en profesionales de la música. c. Para ayudar al alumnado a sacar el mayor provecho de sus talentos particulares. d. Para motivar al alumnado para su vida adulta. Respecto a la competencia digital, es necesario que los recursos se incorporen de manera sistemática: a. Durante toda la escolarización. b. Al inicio de la escolarización. c. Al final de la escolarización. d. En realidad, no es necesario que los recursos se incorporen de manera sistemática, pues esta competencia no es relevante comparada con otras. Los valores pueden definirse como: a. Las cualidades que permiten encontrar sentido a lo que hacemos, a responsabilizarnos por nuestras acciones, a tomar decisiones con serenidad y de acuerdo con lo que pensamos, resolver problemas personales y a definir con claridad los objetivos que nos planteamos. b. Los antivalores o valores inmorales a todas aquellas conductas o actitudes de los seres humanos qué son dañinas y negativas y que suelen manifestar a diario dentro de la sociedad en la que se desenvuelven, es desde un punto de vista ético, moral y de tradición cultural de las sociedades. c. Las cualidades que permiten encontrar sentido a lo que hacemos, pero no responsabilizarnos por nuestras acciones. d. Los valores constituyen algo inefable. Se entiende por competencias básicas: a. Aquellas que son necesarias y útiles para cualquier individuo y para la sociedad. Capacidad de utilizar los conocimientos para actuar de modo eficaz en un contexto determinado. b. Aquellas que son necesarias y útiles para el desarrollo profesional. Capacidad de utilizar los conocimientos para actuar de modo eficaz en el ámbito escolar. c. Aquellas que han sido adquiridas por la acumulación de conocimientos, sin importar el contexto. d. Aquellas que han sido adquiridas por la acumulación de conocimientos interconectadas con los contenidos disciplinares. Según Crow, uno de los beneficios de la tecnología musical en el aula... a. es el que permite que los estudiantes que no cuentan con habilidades musicales tradicionales pueden ahora acceder al mundo de la música de maneras en las que antes no era posible explorar y enriquecer su musicalidad. b. es el que permite que los estudiantes que interpretan algún instrumento musical puedan dejar de estudiar tanto tiempo para conseguir los mismos resultados. c. es el que permite que los estudiantes que interpretan algún instrumento musical puedan grabarse durante las clases para mejorar su musicalidad y sus recursos técnicos. d. es el que permite que los estudiantes puedan ser músicos competentes, dotados de musicalidad y técnica instrumental. Según Bukofzer, la educación con la música: a. Proporciona una salida muy necesaria a la creatividad y la autoexpresión. b. Permite obtener la formación necesaria para el desarrollo profesional en los ámbitos de la composición, la interpretación y la investigación musical. c. Ejerce efectos beneficiosos sobre el ser humano y su influencia en la formación integral del alumnado. d. Promueve procesos de musicalización activa. Según Josep Lluís Zaragozà, el "método por descubrimiento autónomo" se caracteriza por... a. transmitir información teórica, ignorando los conocimientos previos. b. precisar un aprendizaje significativo, es decir, de un alumnado motivado y dispuesto a aprender, de unos contenidos bien estructurados y secuenciados, y de la activación de conocimientos previos. c. ser un aprendizaje por sí mismo, procedimental, en el que el docente no controla todo el proceso, sino que crea las ayudas o andamios individualizados. d. la retirada progresiva de elementos del andamiaje en la que el alumnado toma la iniciativa funcionando de forma autónoma. Según Josep Lluís Zaragozà, el "método por recepción pasiva" se caracteriza por... a. transmitir información teórica, ignorando los conocimientos previos. b. precisar un aprendizaje significativo, es decir, de un alumnado motivado y dispuesto a aprender, de unos contenidos bien estructurados y secuenciados, y de la activación de conocimientos previos. c. ser un aprendizaje por sí mismo, procedimental, en el que el docente no controla todo el proceso, sino que crea las ayudas o andamios individualizados. d. la retirada progresiva de elementos del andamiaje en la que el alumnado toma la iniciativa funcionando de forma autónoma. Según Josep Lluís Zaragozà, el "método por recepción activa" se caracteriza por... a. transmitir información teórica, ignorando los conocimientos previos. b. precisar un aprendizaje significativo, es decir, de un alumnado motivado y dispuesto a aprender, de unos contenidos bien estructurados y secuenciados, y de la activación de conocimientos previos. c. ser un aprendizaje por sí mismo, procedimental, en el que el docente no controla todo el proceso, sino que crea las ayudas o andamios individualizados. d. la retirada progresiva de elementos del andamiaje en la que el alumnado toma la iniciativa funcionando de forma autónoma. Según Josep Lluís Zaragozà, el "método por descubrimiento guiado" se caracteriza por... a. transmitir información teórica, ignorando los conocimientos previos. b. precisar un aprendizaje significativo, es decir, de un alumnado motivado y dispuesto a aprender, de unos contenidos bien estructurados y secuenciados, y de la activación de conocimientos previos. c. ser un aprendizaje por sí mismo, procedimental, en el que el docente no controla todo el proceso, sino que crea las ayudas o andamios individualizados. d. la retirada progresiva de elementos del andamiaje en la que el alumnado toma la iniciativa funcionando de forma autónoma. Según Victor Wooten se debe enfocar el aprendizaje de la música: a. Estudiando primero el lenguaje musical y después el instrumento. b. De la misma forma que aprendemos nuestra primera lengua. c. Con estudiantes de la misma edad. d. Desde la teoría, pasando por el símbolo hasta llegar al sonido. Según Regelsky se debería entender la educación musical: a. como un estudio particular y académico "sobre" la música. b. como una actividad que requiere de explicaciones técnicas y abstractas "sobre" la música. c. como praxis y no como un estudio académico "sobre" la música. d. como especulación y no como representación "sobre" la música. Según Josep Lluís Zaragozà, la "transposición didáctica"... a. se da cuando el alumnado es capaz de realizar todas las actividades programadas. b. se da cuando se transponen conocimiento por experiencias didácticas. c. se da cuando el alumnado adquiere un conocimiento a corto plazo. d. se da cuando el alumnado adquiere conocimiento significativo que se integra en su red cognitiva. Según el artículo 24 de la LOMCE, los alumnos ¿Qué materias generales deben cursar del bloque de asignaturas troncales en los cursos primero y segundo?: a. Todas son correctas. b. Biología y Geología en primer curso. c. Física y Química en segundo curso. d. Geografía e Historia en ambos cursos. Según el artículo 24 de la LOMCE, los alumnos ¿Qué materia de opción deberán cursar en el bloque de asignaturas troncales?: a. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas o bien Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas. b. Primera Lengua Extranjera. c. Física y Química. d. Biología y Geología. e. En blanco o NS/NC. Según el artículo 24 de la LOMCE, los alumnos ¿Qué materias generales deben cursar del bloque de asignaturas troncales en el curso de tercero?: a. Todas son correctas. b. Primera Lengua Extranjera. c. Lengua Castellana y Literatura. d. Geografía e Historia. Según el método Kodály, el solfeo desde el punto de vista pedagógico se basa en: a. La lecto-escritura como en la fonominia, las sílabas rítmicas y el solfeo relativo. b. La fonominia solamente. c. Las sílabas rítmicas y el solfeo relativo solamente. d. La lecto-escritura solamente. Señala cuál de las siguientes respuestas sobre el valor formativo de la música no es correcta: a. Las distintas actividades musicales contribuyen al desarrollo de capacidades y habilidades relacionadas con las matemáticas, la lengua, el conocimiento del propio cuerpo o el desarrollo afectivo y social del alumnado. b. El estudio de la música apenas favorece la comprensión sobre nuestra propia naturaleza y sobre la naturaleza de la humanidad. c. La actividad musical estimula e integra todos los aspectos de la personalidad: físico, intelectual, emocional, social, ético y estético, en una proyección educativa que trasciende los objetivos propios de la materia. d. Está demostrado que la música es un área integradora de las facultades humanas que, además de potenciar muchos de nuestros sentidos, favorece el desarrollo de la capacidad de atención, estimula la percepción, la inteligencia y la memoria a corto y largo plazo, potencia la imaginación y la creatividad y es una vía para conectar con las propias emociones y desarrollar el sentido del orden, la participación, la cooperación y la comunicación. Según el documento "Fomente una educación musical sólida" de la NAMM Foundation estudiar música: a. Fomenta el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y las aptitudes frente a la resolución de problemas. b. Hace que los estudiantes se centren en la música sobre el resto de materias. c. No mejora, ni empeora el ambiente de aprendizaje. d. Distrae al alumnado en otras materias como las matemáticas, la ciencia y la lectura. ¿Cuál de estas competencias no es una competencia clave según el RD 1105/2014?. a. Competencia en Tecnologías de la Información y el Conocimiento. b. Competencia Aprender a Aprender. c. Competencia de Conciencia y Expresiones Culturales. d. Competencia Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Según el RD 1105/2014 del 26 de diciembre, el bloque de escucha ¿Qué tipo de contenidos reúne?. a. Integra la expresión instrumental, vocal y corporal con la improvisación y composición musical, lo que permitirá a los estudiantes participar de la música de una forma activa, como músicos. b. Incluye aquellos contenidos con los que se trabaja para procurar que el alumnado logre una correcta afinación y las habilidades técnicas requeridas para el canto. c. Reúne aquellos contenidos que hacen referencia al desarrollo de capacidades de discriminación auditiva, pero no aquellos que hacen referencia al desarrollo de capacidades de audición comprensiva de la música. d. Reúne aquellos contenidos con los cuales pretende crear la primera actitud fundamental hacia este arte y dotar al alumnado de las herramientas básicas para disfrutar del mismo a través de la audición y comprensión del hecho musical. Según el RD 1105/2014 del 26 de diciembre, el bloque de Interpretación y Creación ¿Qué dimensiones de la música incluyen sus contenidos?. a. Incluye aquellos contenidos con los que se trabaja para procurar que el alumnado logre una correcta afinación y las habilidades técnicas requeridas para el canto; los ajustes técnicos, rítmicos y motores requeridos para la interpretación instrumental y los ajustes rítmicos y motores implicados en el movimiento. b. Integra la expresión instrumental, vocal y corporal con la improvisación y composición musical, lo que permitirá a los estudiantes participar de la música de una forma activa, como músicos. c. Incluye aquellos contenidos que hacen referencia al desarrollo de capacidades de discriminación auditiva, pero no aquellos que hacen referencia al desarrollo de capacidades de audición comprensiva de la música. d. Incluye actividades relacionadas con la interpretación de la flauta dulce y los instrumentos de láminas, y el uso de secuenciadores específicos. Términos como valoración, interés o aceptación ¿A qué hacen referencia?: a. A actitudes. b. A procedimientos. c. No hacen referencia a nada. d. Simplemente son conceptos. Sin más. Términos como aplicación, utilización o clasificación ¿A qué hacen referencia?: a. A actitudes. b. A procedimientos. c. No hacen referencia a nada. d. Simplemente son conceptos. Sin más. Tomando en consideración lo expuesto, en el diseño de las programaciones se debería considerar muy especialmente el perfil del alumnado, tanto desde el punto de vista de: a. Todas son correctas. b. Sus conocimientos musicales previos. c. Su contacto con un mundo digital que les proporciona información, conectividad, oportunidades para el autoaprendizaje y un acceso permanente a productos culturales. d. Valorar en qué medida lo que se enseña en el aula puede contribuir al desarrollo de su identidad, su autoestima y la imagen que tienen de sí mismos. ¿Cuál es la práctica consistente en marcar la altura de los sonidos en el espacio, colocando la mano a diferentes alturas?: a. Fononimia. b. Solfeo. c.Improvisación. d. Ritmo. ¿Cuáles son los elementos distintivos de la música cantada que considera Justine Ward?: a. Todas son correctas. b. Control de la voz. c. Entonación afinada. d. Ritmo preciso. ¿Cuáles de las siguientes es una técnica de audición musical activa?. a. Mapa mental. b. Infografía. c. Musicograma. d. Coreografía corporal. ¿Cuándo fue aprobada La Ley General de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE)?. a. En 1990. b. En 1992. c. En 2002. d. En 1970. ¿Cuántos tipos de asignaturas estableces la LOMCE?. a. La LOMCE establece tres tipos de asignaturas. b. La LOMCE establece dos tipos de asignaturas. c. La LOMCE establece cuatro tipos de asignaturas. d. La LOMCE establece un tipo de asignatura solo y exclusivamente. ¿Cómo se estructura la EvAU?. a. Tiene tres fases, una para asignaturas troncales, otra para asignaturas específicas y otra para asignaturas de libre configuración. b. Tiene dos fases, la primera es obligatoria y la segunda es voluntaria y para subir nota. c. Tiene una única fase obligatoria. d. Tiene dos fases, la primera es obligatoria y la segunda es para subir nota para los que cursen únicamente la modalidad de Ciencias. ¿Cómo es el almacenamiento del aprendizaje significativo?: a. Necesita poder disponer de ideas en las que anclarse y que el conocimiento sea más fácilmente generalizable. b. Necesita poder disponer de ideas en las que anclarse solamente. c. Arbitrario y rápido, si bien su periodo de retención es muy corto. d. Necesita que el conocimiento sea más fácilmente generalizable solamente. ¿Cómo pueden usarse e integrarse las TIC en el aula de música?. a. Las TIC interfieren con la música y la experiencia musical y por tanto deben evitarse en el aula de música, pues dificultan la improvisación, la creación y la interpretación. b. En un mundo cada vez más tecnológico, el uso de las TIC debe sustituir y reemplazar todas las actividades acústicas y prácticas del aula de música. c. El empleo de las TIC en el aula de música impide que los estudiantes obtengan mejores resultados y accedan a experiencias de calidad, al mismo tiempo que empobrecen su trabajo. d. Las TIC deben considerarse como una herramienta más al servicio de los grandes ámbitos del aprendizaje musical, como son la escucha, la interpretación la creación y la investigación. ¿Cómo es el almacenamiento del aprendizaje memorístico?: a. Arbitrario y rápido, si bien su periodo de retención es muy corto. b. Arbitrario y rápido, si bien su periodo de retención es muy largo. c. Arbitrario solamente. . Arbitrario y lento, pues la retención es duradera. ¿En qué aprendizaje se basan las habilidades que forman parte del bloque de interpretación?. a. Aprendizaje imitativo. b. Aprendizaje cooperativo. c. Aprendizaje significativo. d. Aprendizaje memorístico. Una premisa del aprendizaje por competencias es que los conocimientos necesarios para el desempeño de las tareas se hallen firmemente asentados de forma que se recuerden con: a. La necesaria rapidez y exactitud al ejecutar las tareas. b. La necesaria rapidez solamente. c. La necesaria exactitud al ejecutar las tareas solamente. d. La necesaria rapidez, pero sin tener en cuenta la exactitud. Un aprendizaje puede ser considerado como significativo cuando: a. Es el resultado de un proceso interactivo e integrador de un nuevo contenido con los conocimientos almacenados previamente en la memoria. b. Todo se basa en retener información del modo más exacto y literal posible, sin tratar de crear una interpretación de este que sea más fácil de vincular con los conocimientos que ya tenemos y que por consiguiente sea más sencillo guardar en la memoria. c. Es el resultado de un proceso interactivo, pero no integrador de un nuevo contenido con los conocimientos almacenados previamente en la memoria. d. El concepto de aprendizaje significativo no existe. Señala cuál sería la respuesta correcta al referirnos a los enfoques y las tendencias en la educación musical actual: a. Para hacer música hay que "saber" música, en el sentido de considerar que el conocimiento de la teoría y el solfeo son pasos previos para la acción musical. b. La enseñanza de la música debe seguir una secuencia vinculada a la "gramática" de la música, partiendo de sus elementos básicos(altura, intensidad, duración, timbre) y sus correspondientes reglas de organización (ritmos, melodías, armonía). c. Se debe entender la educación musical como praxis y no como un estudio académico "sobre" la música. El principal objetivo de la educación musical es promover la sensibilidad,comprensión y disfrute musical del alumnado a través de la participación activa y significativa en prácticas de escucha,interpretación, investigación y creación musical. Eldesarrollo de las habilidades musicales dependerá, entonces,de la calidad, variedad y propiedad de las experiencias musicales que los jóvenes tienen dentro y fuera del aula. d. El repertorio a través del cual el alumnado debe acceder a lamúsica en el aula es el de la música culta occidental 19 (generalmente del período que va desde el siglo IX hasta las primeras décadas del siglo XX), considerando que esa "es" la música o, por lo menos, "la buena música", excluyéndosecualquier obra que no pertenezca a dicho repertorio. ¿Dónde se emplea, sobre todo, el método Montessori?: a. Se emplea sobre todo en la educación musical de alumnos con discapacidades motoras o sensoriales, o con diversidad funcional. b. Se emplea en la educación musical de alumnado que no presenta ningún tipo de discapacidad. c. Se emplea sobre todo en la educación musical de alumnos con discapacidad visual solamente. d. Se emplea sobre todo en la educación musical de alumnos con baja autoestima. Si los jóvenes tienen una "vida musical" fuera de la escuela, ¿Qué puede aportarse para enriquecerla?. a. Tomar en consideración esa vida musical, procurando que lo que se enseña en las aulas sirva para complementarla y enriquecerla. b. No tomar en consideración esa vida musical, pues carece de toda importancia. c. Tomar en consideración esa vida musical, pero, finalmente, procurar adoctrinar al alumnado en las aulas. d. Hacer caso omiso a esa vida musical, pues, seguro, no es enriquecedora debido a su juventud. ¿Cómo se pueden conjugar las preferencias musicales del alumnado con el repertorio que selecciona el profesor?. a. Esta conjunción es bastante compleja, debido a que los estudiantes escuchan "mala" música y, además, todos tienen los mismos gustos musicales. b. Ofreciendo un importante acercamiento a la música clásica y a algún ejemplo del folklore local. c. Se debe restringir el repertorio del aula a la música que el alumnado escucha, pues únicamente de ese modo se lograrán los objetivos perseguidos. d. Enseñando a los alumnos a ser conscientes de la necesidadde abrir puertas y construir puentes mediante la reflexión sobre el gusto musical propio, que debe fundamentarse en el conocimiento crítico y las actitudes de respeto y curiosidad. Servicios como Glogster permiten crear murales multimedia integrando: a. Todas son correctas. b. Imágenes. c. Textos. d. Vídeo y audio. Se considera importante, cuando nos disponemos a trabajar como profesores de música. a. Reflexionar sobre los valores y la finalidad de la educación musical en la escuela. b. Reflexionar sobre los valores, pero no sobre la finalidad de la educación musical en la escuela. c. "Adoctrinar al alumnado sobre la música que vale la pena"" escuchar en el aula.". d. Negar que la música es necesaria en la educación general del alumnado. ¿En qué nivel de concreción curricular situarías las actividades didácticas?: a. En el tercer nivel de concreción curricular. b. En el primer nivel de concreción curricular. c. En el segundo nivel de concreción curricular. d. En el cuarto nivel de concreción curricular. ¿En qué nivel de concreción curricular situarías el Real Decreto 1105/2014?. a. En el tercer nivel de concreción curricular. b. En el primer nivel de concreción curricular. c. En el segundo nivel de concreción curricular. d. En el cuarto nivel de concreción curricular. ¿En qué nivel de concreción curricular situarías el Proyecto Educativo del Centro?. a. En el tercer nivel de concreción curricular. b. En el primer nivel de concreción curricular. c. En el segundo nivel de concreción curricular. d. En el cuarto nivel de concreción curricular. ¿En qué se basa la metodología del Aprendizaje Cooperativo?. a. Se trata de una metodología activa, en la que el alumnado debe resolver un determinado problema planteado por el docente cuyo objetivo es contribuir a la mejora de sus habilidades y sus conocimientos. Facilita la interdisciplinaridad y consigue un incremento de la curiosidad del alumnado a la hora de enfrentarse a una materia como la música. b. Se caracteriza porque es el alumno el que se hace sus propiaspreguntas a las que él mismo da respuesta. c. La clase se divide en pequeños grupos de trabajo y cada uno tiene que investigar un tema elegido de forma democrática y que esté relacionado con el mundo real, dando sus propias soluciones. d. A esta metodología lo que le caracteriza es que los objetivos del alumnado se encuentran vinculados entre sí de manera muy cercana, por lo que cada uno de ellos solo lograda el suyo si el resto de la clase también consigue los suyos propios. ¿En qué se basa la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos?. a. Se trata de una metodología activa, en la que el alumnado debe resolver un determinado problema planteado por el docente cuyo objetivo es contribuir a la mejora de sus habilidades y sus conocimientos. Facilita la interdisciplinaridad y consigue un incremento de la curiosidad del alumnado a la hora de enfrentarse a una materia como la música. b. Se caracteriza porque es el alumno el que se hace sus propias preguntas a las que él mismo da respuesta. c. La clase se divide en pequeños grupos de trabajo y cada uno tiene que investigar un tema elegido de forma democrática y que esté relacionado con el mundo real, dando sus propias soluciones. d. A esta metodología lo que le caracteriza es que los objetivos del alumnado se encuentran vinculados entre sí de manera muy cercana, por lo que cada uno de ellos solo lograda el suyo si el resto de la clase también consigue los suyos propios. ¿En qué se basa la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas?. a. Se trata de una metodología activa, en la que el alumnado debe resolver un determinado problema planteado por el docente cuyo objetivo es contribuir a la mejora de sus habilidades y sus conocimientos. Facilita la interdisciplinaridad y consigue un incremento de la curiosidad del alumnado a la hora de enfrentarse a una materia como la música. b. Se caracteriza porque es el alumno el que se hace sus propias preguntas a las que él mismo da respuesta. c. La clase se divide en pequeños grupos de trabajo y cada uno tiene que investigar un tema elegido de forma democrática y que esté relacionado con el mundo real, dando sus propias soluciones. d. A esta metodología lo que le caracteriza es que los objetivos del alumnado se encuentran vinculados entre sí de manera muy cercana, por lo que cada uno de ellos solo lograda el suyo si el resto de la clase también consigue los suyos propios. ¿En qué procesos es cada vez más importante y relevante el papel que tienen la TIC?. a. Autoaprendizaje. b. Aprendizaje compartido. c. Aprendizaje social. d. Aprendizaje cooperativo. ¿En qué se basa la metodología del Método del Caso?. a. Se trata de una metodología activa, en la que el alumnado debe resolver un determinado problema planteado por el docente cuyo objetivo es contribuir a la mejora de sus habilidades y sus conocimientos. Facilita la interdisciplinaridad y consigue un incremento de la curiosidad del alumnado a la hora de enfrentarse a una materia como la música. b. Se caracteriza porque es el alumno el que se hace sus propias preguntas a las que él mismo da respuesta. c. La clase se divide en pequeños grupos de trabajo y cada uno tiene que investigar un tema elegido de forma democrática y que esté relacionado con el mundo real, dando sus propias soluciones. d. A esta metodología lo que le caracteriza es que los objetivos del alumnado se encuentran vinculados entre sí de manera muy cercana, por lo que cada uno de ellos solo lograda el suyo si el resto de la clase también consigue los suyos propios. ¿Para qué la fononimia es de gran utilidad?: a. Todas son correctas. b. Los intervalos y las relaciones melódicas. c. El desarrollo de la creatividad, la sensibilidad y el gusto. d. La afinación, la educación del oído, la memoria, la audición interna y externa, la técnica vocal, la improvisación, etc. ¿Por qué la contribución de la música a la competencia social y cívica puede llegar a ser muy relevante?. a. Muchas de las actividades que se llevan a cabo en el aula de música exigen la cooperación y coordinación de todos los miembros del grupo. b. Durante las actividades el alumnado disfruta de un ambiente social, se lo pasa bien y está con sus amigos/as. c. La música no puede contribuir, de manera alguna, a la competencia social y cívica. d. La música solo puede contribuir a la competencia cívica aprendiendo a saber ser un buen público. ¿Por qué es importante la contextualización a la hora de diseñar una programación de aula?. a. Porque nuestros objetivos, contenidos, metodología y todo lo que vamos a programar puede cambiar radicalmente según el contexto en el que nos encontremos. b. Porque es importante conocer el lugar donde vamos a dar clase para hacernos una idea antes de aplicar nuestra programación de aula. c. Porque necesitamos saber los espacios de los que dispone el centro docente para realizar un festival de final de curso e incluirlo en nuestra programación. d. La contextualización en el aula no es importante, ya que las programaciones valen para cualquier tipo de contextos. ¿Por cuántas fases está compuesto el ciclo del modelo del aprendizaje experiencial planteado por Kolb?. a. Por cuatro fases: experiencias concretas, observación reflexiva, conceptualización abstracta, experimentación activa. b. Por tres fases: experiencias abstractas, observación directa, conceptualización abstracta. c. Por dos fases: experiencias concretas y experimentación activa. d. Por cuatro fases: experiencias concretas, observación activa, conceptualización concreta, experimentación activa. ¿Qué es una actividad?. a. Puede considerarse como una secuencia didáctica organizada de tal manera que ayude al alumnado a la realización de una actividad compleja que converja en la obtención de un producto final y en la que intervienen diversas áreas de conocimiento y su experiencia vital. b. Es una acción o conjunto de acciones descontextualizadas, orientadas a la comprobación del dominio adquirido en el manejo de un determinado conocimiento y no referida a la vida real. Supone una conducta que produce una respuesta prefijada, que el alumno ejercita de forma mecánica y repetitiva. Consiste por tanto en: repetir, memorizar, reproducir. c. Acción o conjunto de acciones orientadas a la adquisición de un conocimiento nuevo o la utilización de algún conocimiento ya adquirido de forma diferente y contextualizada. Se trata de comportamientos que producen una respuesta diferenciada de una gran variedad. Requiere aplicar un proceso mental sencillo para su resolución. d. Puede considerarse como una secuencia didáctica desorganizada de tal manera que no ayude al alumnado a la realización de una actividad compleja que converja en la posible obtención de un producto y en la que interviene una sola área de conocimiento y su experiencia vital. ¿Qué es un mapa mental?. a. Una herramienta para reducir los contenidos que estamos abordando, donde predomina el texto. Cogiendo ideas principales y desarrollándolas en un guion por puntos. b. Herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tema, pero a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. c. Una técnica mental con estructura lineal. d. Es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. ¿Qué es un ejercicio?. a. Puede considerarse como una secuencia didáctica organizada de tal manera que ayude al alumnado a la realización de una actividad compleja que converja en la obtención de un producto final y en la que intervienen diversas áreas de conocimiento y su experiencia vital. b. Es una acción o conjunto de acciones descontextualizadas, orientadas a la comprobación del dominio adquirido en el manejo de un determinado conocimiento y no referida a la vida real. Supone una conducta que produce una respuesta prefijada, que el alumno ejercita de forma mecánica y repetitiva. Consiste por tanto en: repetir, memorizar, reproducir. c. Acción o conjunto de acciones orientadas a la adquisición de un conocimiento nuevo o la utilización de algún conocimiento ya adquirido de forma diferente y contextualizada. Se trata de comportamientos que producen una respuesta diferenciada de una gran variedad. Requiere aplicar un proceso mental sencillo para su resolución. d. Puede considerarse como una secuencia didáctica desorganizada de tal manera que no ayude al alumnado a la realización de una actividad compleja que converja en la posible obtención de un producto y en la que interviene una sola área de conocimiento y su experiencia vital. ¿Qué es una tarea?. a. Acción o conjunto de acciones orientadas a la resolución de una situación-problema, dentro de un contexto definido, mediante la combinación de todos los saberes disponibles que permitirán la elaboración de un producto relevante. b. Puede considerarse como una secuencia didáctica desestructurada de tal manera que ayude al alumnado a la realización de una actividad sencilla. c. No es una secuencia didáctica organizada. d. Puede considerarse como una secuencia didáctica desorganizada de tal manera que no ayude al alumnado a la realización de una actividad compleja que converja en la posible obtención de un producto y en la que interviene una sola área de conocimiento y su experiencia vital. ¿Qué es una infografía?. a. Transmiten un proceso que va ofreciendo diferentes opciones de recorrido en función de las respuestas que se vayan dando. b. Ordenan los conceptos agrupándolos por categorías muy visuales. Suelen utilizarse para explicar clasificaciones de elementos que participan en una fase. c. Son un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. d. Combinación de imágenes claras, sintéticas, explicativas y fáciles de entender junto con textos con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión. ¿Qué es una competencia?. a. La capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. b. Al cúmulo de conocimientos que una persona pueda aprender. c. Al cúmulo de conocimientos que una persona pueda memorizar. d. A la capacidad de emplearlos para emitir una conducta nada eficaz e inadecuada sin tener en cuenta el contexto en el que se encuentre. ¿En qué curso se imparte la asignatura Lenguaje y Práctica Musical?. a. 1º de Bachillerato. b. 2º de Bachillerato. c. 4º ESO. d. 3º ESO. ¿Qué ley incluyó por primera vez a la Música como asignatura obligatoria en los tres primeros cursos de Secundaria y como optativa en el cuarto curso?: a. La Ley General de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE). b. La Ley Orgánica de Educación (LOE). c. La Ley Orgánica, 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, (LOMCE). d. El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. ¿Qué se pretende a través de la competencia Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor?: a. Desarrollar habilidades y cualidades personales que le permitan al alumnado tomar decisiones con criterios propios e imaginar y llevar a cabo proyectos, individuales o colectivos, con constancia y responsabilidad, buscando soluciones y aprendiendo de los errores cometidos. b. Su finalidad principal es la de alcanzar cierta autonomía en elaprendizaje. Esto supone tomar conciencia de las propias capacidades, del proceso y de las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y con ayuda de otras personas o recursos materiales. c. Saber comunicar, presentar, representar y negociar en ámbitos de la gestión cultural y el mundo empresarial. d. Tener autoconocimiento e imaginativa a la hora de de componer un tema musical. ¿Qué son los instrumentos de evaluación?. a. Se trata de una serie de instrumentos necesarios y útiles para cualquier individuo, así como para la sociedad en su conjunto. b. Son aquellas herramientas que nos van a permitir medir el nivel de desempeño de cada estándar de aprendizaje evaluable para conocer el grado de desarrollo de las competencias y objetivos. c. Son los elementos que analizan la consecución de cada uno de los objetivos. d. Deben servir de guía para los contenidos y proporcionar los criterios de evaluación para el control de las actividades. ¿Qué son los criterios de evaluación?. a. Se trata de una serie de criterios necesarios y útiles paracualquier individuo, así como para la sociedad en su conjunto. b. Son aquellas herramientas que nos van a permitir medir el nivel de desempeño de cada estándar de aprendizaje evaluable para conocer el grado de desarrollo de las competencias y objetivos. c. Son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura. d. Deben servir de guía para las competencias y proporcionar los contenidos de evaluación para el control de las actividades. ¿Qué criterio para diseñar y seleccionar actividades se deben tener en cuenta, entre otros, a la hora de llevarlas a cabo en el aula?: a. Todas son correctas. b. Adaptarse a los distintos ritmos de trabajo y de aprendizaje de los alumnos. c. Ser motivantes y funcionales para el alumno. d. Conectar con los conocimientos previos de los alumnos. Para obtener el título de Bachillerato se debe: a. Obtener una evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos del Bachillerato y realizar la EvAU. b. Obtener una evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos del Bachillerato. c. Obtener una evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos del Bachillerato y realizar una Evaluación Final del Bachillerato. d. Obtener una evaluación positiva en todas las materias del último curso del Bachillerato. Según la normativa vigente en la que se regula la ordenación general delas enseñanzas de Bachillerato, ¿qué asignatura no forma parte de bloque de asignaturas específicas?. a. Historia de la música y de la danza. b. Análisis musical. c. Lenguaje y práctica musical. d. Musicoterapia. Según la normativa vigente que regula la ordenación general de las enseñanzas de Bachillerato, la asignatura "Análisis musical" que forma parte de bloque de asignaturas específicas... a. puede cursarse únicamente en primero de bachillerato. b. puede cursarse únicamente en segundo de bachillerato. c. puede cursarse tanto en primero como en segundo de bachillerato. d. puede cursarse únicamente en caso de no elegir "Historia de la música y de la danza". |