option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

L.E.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
L.E.

Descripción:
L.E xena

Fecha de Creación: 2019/07/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 418

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Decir que la salud es la ausencia de enfermedad: a) Es el concepto de la OMS. b) Es el concepto ecológico de salud. c) Es incompleto. d) Es el concepto actual.

2. El concepto enfermero actual implica una actitud personal: a) Humanista. b) De amor, respeto y aceptación. c) De cumplimiento de técnicas, únicamente. d) Las respuesta a) y b) son correctas.

3. Entre los diez factores del cuidado (Watson,1999), no se incluyen: a) Obtención de todo lo que se desea, sin límite. b) Sensibilidad hacia uno mismo y los demás. c) Fomento de la confianza y la esperanza. d) Ayuda a las necesidades básicas.

4. En la conceptualización del paciente, es importante: a) La consideración como ser integral, como globalidad. b) Ser integrante de distintos grupos sociales. c) No considerado "Unidimensional". d) Todas son ciertas.

5. No es un «indicador indirecto de salud»: a) Índice de Swaroop. b) Tasa de natalidad. c) Índice de masa corporal (IMC). d) Tasa de mortalidad.

6. Según el modelo de Marc Lalonde sobre la salud y sus determinantes, la mayor influencia le corresponde a: a) Biología humana. b) Estilo de vida. c) Sistema sanitario. d) Ninguno de los anteriores.

7. La tasa de natalidad es: a) Un concepto clásico común. b) Una fase del ciclo vital. c) Un indicador de salud. d) Un concepto de calidad.

8. Dentro del concepto de enfermedad, están incluidos en la fase de enfermedad manifiesta. a) El periodo prodrómico. b) El de estado o clínico. c) El de convalecencia. d) Todas son ciertas.

9. El estudio de la forma de evolucionar la enfermedad en el tiempo se llama: a) Patocronía. b) Fisiología. c) Patogenia. d) Semiología.

10. Entre las causas productoras de enfermedad dependientes del estilo de vida, no se encuentra: a) El consumo de drogas. b) La contaminación química. c) La promiscuidad sexual. d) La nutrición.

11. Aquella parte de la patología que se ocupa del origen y del significado de las manifestaciones de la enfermedad se llama: a) Pronóstico. b) Patocronía. c) Fisiopatología. d) Patogenia.

12. No es una característica de las necesidades humanas, según Kozier y Erb: a) Las necesidades se interrelacionan. b) Son individuales, no se puede generalizar. c) Son las que mantienen la estabilidad fisiológica y psicológica. d) Surge a partir de estímulos tanto externos como internos.

13. Las necesidades, según V. Henderson, son: a) Respirar, eliminar y comunicarse. b) Comer, beber y descansar. c) Evitar peligros y recrearse. d) Todas las anteriores.

14. El esquema de 11 patrones funcionales es de: a) Dorotea Orem. b) M. Gordon. c) Florence Ningtingale. d) Abraham Maslow.

1. No es un elemento fundamental de la relación profesional del TCAE: a) Ser eficiente. b) Cuidar la actitud personal. c) Ser muy rápido. d) Mostrar habilidades de comunicación.

2. Los elementos conceptuales comunes en los modelos de enfermería son: a) Persona y salud. b) Entorno o ambiente. c) Cuidados de enfermería. d) Todos los anteriores.

3. No es una tendencia o modelo de enfermería: a) Fisiológico. b) De adaptación. c) De sistemas. d) De suplencia o ayuda.

4. No es cierto del PAE que: a) Consta de cinco etapas. b) Forma parte de la historia de enfermería. c) Es un proceso lineal. d) Hoy día está informatizado.

5. El título de Auxiliar de Enfermería lo introdujo el ministerio de Sanidad y consumo en: a) 1975. b) 1963. c) 1984. d) 1986.

6. No es un factor que interviene en el trabajo en equipo: a) Afectividad. b) Delimitación de funciones. c) Incertidumbre. d) Historia.

7. No es cierto, respecto de los diagnósticos de enfermería que: a) Se están estandarizando, formando taxonomías. b) Se realiza sobre problemas reales o potenciales. c) Los debe supervisar un médico. d) Son el paso previo a la planificación de la intervención.

8. Es cierto, respecto de NANDA-NIC-NOC: a) El punto de partida son los diagnósticos de enfermería NANDA. b) Sustituyen a planes de cuidados individualizados. c) Actualmente pueden consultarse en webs especializadas. d) Todas son ciertas.

9. NIC quiere decir: a) Ninguna intervención correcta. b) Nursing International Council. c) Intervenciones de enfermería recomendadas. d) Ninguna de las respuestas es cierta.

10. NOC quiere decir: a) Objetivos de enfermería recomendados. b) Nursing Organization Care. c) Ningún objetivo conseguido. d) Ninguna respuesta es cierta.

11. El modelo de calidad EFQM es cierto que: a) Enfatiza la satisfacción de los clientes y trabajadores. b) Se basa en la autoevalución. c) Elabora planes de mejora. d) Todas son ciertas.

12. No es una característica de la comunicación asertiva: a) No busca culpables, sino soluciones. b) Dice con sinceridad lo que piensa. c) Considera las opiniones de los demás menos importantes que las suyas. d) Sabe decir "no".

1. ¿En cuál de las siguientes estructuras de la piel se localizan los vasos sanguíneos?. a) Estrato córneo. b) Dermis. c) Estrato basal germinativo. d) Epidermis.

2. ¿Cuál de las siguientes enfermedades está producida por bacterias?. a) Forúnculo. b) Candidiasis. c) Pediculosis. d) Escabiosis.

3. Es cierto que la aparición simultánea de varias máculas se conoce como: a) Pápula. b) Pústula. c) Exantema. d) Ronchas.

4. Los tumores que se conocen como «antojos» son los: a) Angiomas. b) Epiteliomas. c) Melanomas. c) Condilomas.

5. Para realizar la higiene y/o el aseo de un paciente, la temperatura del agua debe oscilar entre los: a) 22 y los 24 ºC. b) 24 y los 32 ºC. c) 34 y los 36 ºC. d) 38 y los 40 ºC.

6. ¿Cómo se realiza la limpieza bucal de un paciente intubado?. a) Usando cepillo dental y crema dentífrica. b) Con una jeringa con solución antiséptica. c) Con torunda y gasas usadas con pinzas. d) Mediante enjuague bucal.

7. Para la realización del aseo del paciente encamado, la temperatura del agua será: a) Entre 25 y 29ºC. b) Entre 10 y 20ºC. c) Entre 38 y 40ºC. d) Entre 50 y 60ºC.

7. Para la realización de la higiene del paciente no se utilizará jabón en el lavado de: a) Cuello y cara. b) Ojos y hombros. c) Ojos y cara. d) Ojos y cuello.

8. Es cierto que el lavado genital de un paciente encamado se realiza: a) De arriba hacia abajo y de dentro hacia afuera. b) De abajo hacia arriba y de afuera hacia dentro. c) De arriba hacia abajo y de afuera hacia dentro. d) De abajo hacia arriba y de dentro hacia fuera.

9. En un paciente con una perfusión intravenosa en el brazo: a) Se introduce primero el brazo libre para vestir al paciente. b) Se desviste primero el brazo con la perfusión. c) Se desviste indistintamente, empezando por uno u otro brazo. d) Se viste empezando por el brazo que tiene la perfusión.

10. Señala la respuesta correcta en relación con el procedimiento para cortar las uñas al paciente: a) Se cortan en línea recta en las manos. b) No deben limarse nunca las uñas después del corte. c) Se hace en cortes curvos en los pies. d) Se hacen en línea recta en los pies y en cortes curvos en las manos.

11. Cualquier crecimiento de la córnea, como una verruga o una callosidad, se conoce como: a) Queratosis. b) Hipertricosis. c) Onicolisis. d) Paroniquia.

12. No es una finalidad de la higiene y del aseo: a) Eliminar células descamadas y suciedad. b) Estimular la acumulación de secreciones. c) Conservar la integridad de la piel. d) Mejorar el confort y el bienestar del paciente.

13. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta, en relación con la higiene y el aseo del paciente?. a) El tórax y las manos se lavan después del aseo. b) El paciente se coloca en decúbito lateral para el aseo de la región perineal. c) Siempre se debe lavar al paciente todo el cuerpo con jabón. d) Los brazos, las manos y las axilas se lavan antes que el tórax, las mamas y el abdomen.

14. La limpieza de la boca, en un paciente inconsciente, se realiza: a) Con un enjuague bucal. b) Con una torunda, humedecida con antiséptico y sujeta con una pinza. c) Con una jeringa cargada con una solución antiséptica. d) Con colutorio antiséptico.

1. La posición de Trendelenburg está indicada en aquellos pacientes que: a) Tienen colocada una sonda vesical. b) Tienen que someterse a una exploración rectal. c) Han de someterse a cirugía de algún órgano pelviano. d) Sufren algún problema cardiaco.

2. ¿Cuál de los siguientes huesos no forma parte del cráneo?. a) Vómer. b) Frontal. c) Occipital. d) Etmoides.

3. La degeneración articular no inflamatoria es: a) La artrosis. b) La gota. c) La artritis. d) La hernia de disco.

4. En relación con la acción de los músculos flexores, es cierto que: a) Elevan una parte del cuerpo. b) Permiten el giro de un hueso. c) Disminuyen el ángulo de una articulación. d) Mueven un apéndice hacia la línea media del cuerpo.

5. La posición de elección para pacientes con problemas cardiorrespiratorios es la de: a) Morestein. b) Rose. c) Trendelemburg. d) Fowler.

6. Para colocar a un paciente en decúbito lateral, lo primero que hay que hacer es: a) Girarle la cabeza y cruzar sus brazos sobre el pecho. b) Moverle hacia la orilla de la cama. c) Llevarlo hacia el centro de la cama antes de girarlo. d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. a) La osteoporosis se conoce como el raquitismo. b) La osteomielitis es una atrofia de los huesos. c) El raquitismo de la edad adulta es la osteomalacia. d) La osteoesclerosis es una inflamación de las articulaciones.

8. Para realizar el traslado de un paciente que no colabora de la cama a la camilla con seguridad, son necesarios: a) Solamente un auxiliar de enfermería. b) Al menos dos auxiliares de enfermería. c) Como mínimo tres auxiliares de enfermería. d) Es indiferente el número de auxiliares de enfermería que intervengan.

9. Para mover a un paciente hacia la cabecera de la cama son necesarios: a) Dos auxiliares. b) Un solo auxiliar. c) Siempre se utiliza una grúa para facilitar la maniobra. d) Son necesarios tres auxiliares.

10. En el transporte de un paciente bajando por una rampa, es cierto que: a) El paciente debe ir siempre por delante. b) La persona que realiza el transporte baja por delante del paciente. c) La persona que realiza el transporte lo hace de cara a la pendiente. d) No es necesario nunca sujetar a ningún paciente.

11. Al mover al paciente para sentarlo en la orilla de la cama, se debe: a) Poner la cama recta y sentar al paciente directamente. b) Girar al paciente hacia el centro de la cama. c) Indicar al paciente que coloque sus brazos. alrededor de nuestro cuello. d) Colocar la cama en posición de Fowler, para facilitar la maniobra.

12. Señala la respuesta correcta. Al pasar a un paciente de la cama a la camilla: a) La cabecera de la camilla debe coincidir con la cabecera de la cama. b) La cabecera de la cama debe coincidir con los pies de la camilla. c) La camilla se coloca siempre paralela a la cama. d) Los pies de la cama coinciden con los pies de la camilla.

1. La secuencia correcta en la formación de las UPP es: a) Presión mantenida, isquemia tisular, úlcera y escara. b) Úlcera, escara, isquemia tisular y presión mantenida. c) Presión prolongada, úlcera, isquemia y escara. d) Isquemia, presión mantenida, úlcera y escara.

2. Dada la importancia de este problema sociosanitario que reduce la calidad de vida del paciente: a) Se utiliza como indicador vinculado a la calidad de los cuidados prestados. b) Se realizan diversos estudios epidemiológicos (GNEAUPP). c) Se tiene muy en cuenta su origen multicausal en la prevención. d) Todas las anteriores son ciertas.

3. En el desarrollo de las úlceras por presión no intervienen: a) Cambios posturales poco frecuentes. b) Pérdida de la función sensitiva y motora. c) Sobrepeso o delgadez. d) El aumento del colesterol y del ácido úrico.

4. En la práctica asistencial, lo más frecuente en la aparición de úlceras por presión es debida a: a) Factores extrínsecos. b) Factores intrínsecos. c) Combinación de a) y b). d) Otros factores etiológicos.

5. Una costra de color negruzco que aparece en una zona de presión en la que hubo isquemia mantenida mucho tiempo sería indicativa de: a) Esfacelos. b) Escara. c) Úlcera infectada. d) Flictenas.

6. Las úlceras por presión son lesiones de la integridad de la piel que se manifiestan como zonas localizadas de: a) Escaras. b) Necrosis isquémicas. c) Infección localizada. d) Vesículas.

7. Entre las localizaciones frecuentes de las úlceras por presión en decúbito supino no figuran: a) Omóplatos. b) Sacro. c) Occipucio. d) Tuberosidad isquiática.

8. La secuencia del proceso de formación incluye: a) Eritema – vesículas – erosión – escara. b) Hipoxia – costra – vesículas. c) Eritema – púrpura – escara. d) Vesículas – Eritema – exudado – costra.

9. Señala la afirmación falsa respecto de la escala de valoración de Doreen Norton: a) Responde al criterio «menor puntuación = mayor riesgo». b) Se valoran: estado físico, estado mental, incontinencia, actividad y movilidad. c) Se considera riesgo evidente una puntuación mayor de 14. d) A cada aspecto se le asigna un valor de 1 a 4 puntos.

10. Como procedimiento preventivo de úlceras por presión, la eliminación o disminución de la presión y el tiempo incluye: a) Dispositivos que alivien la presión. b) Cambios posturales. c) Apósitos hidrocelulares o vendajes protectores. d) Todas las anteriores son correctas.

11. Los procedimientos preventivos de úlceras por presión no incluyen: a) Vigilancia del estado nutricional. b) Aplicación de pomada antibiótica en lesiones incipientes. c) Eliminación de la fricción. d) Eliminación de la humedad y mantenimiento de la piel.

12. Los apósitos empleados en cura en ambiente húmedo cumplen, entre otros, los siguientes objetivos: a) Protegen de agresiones externas. b) Absorben exudados. c) Mantienen el ambiente húmedo y una temperatura adecuada. d) Son ciertas las tres respuestas anteriores.

13. El desbridamiento de la úlcera puede hacerse mediante métodos: a) Quirúrgicos. b) Enzimáticos y autolíticos. c) Son ciertas a) y b). d) Mecánicos.

1. En relación con la circulación mayor, no es cierto que: a) Se inicia en el ventrículo izquierdo. b) La sangre pasa a la aorta al contraerse los ventrículos. c) Se inicia en el ventrículo derecho. d) Termina en la aurícula derecha.

2. ¿Cuál de los materiales especificados a continuación no forma parte del carro de paradas?. a) Electrocardiógrafo. b) Endoscopio. c) Desfibrilador. d) Cardiocompresor.

3. Señala la respuesta correcta: a) En la tromboflebitis hay una inflamación de la pared arterial. b) La trombosis es la formación de coágulos en los capilares. c) La inflamación del pericardio se denomina pericarditis. d) La arteriosclerosis es la inflamación de las articulaciones.

4. Las venas cavas superiores e inferiores desembocan en: a) La aurícula izquierda. b) El ventrículo derecho. c) El ventrículo izquierdo. d) La aurícula derecha.

5. La dilatación patológica de las paredes de una arteria se conoce como: a) Tromboflebitis. b) Aneurisma. c) Varices. d) Flebitis arterial.

6. En relación con el dolor, en el infarto de miocardio no es cierto que: a) Es torácico y constante. b) Dura aproximadamente 30‘. c) Se alivia con el reposo. d) Su localización es similar a la de la angina de pecho.

7. ¿Cómo se denomina al aumento de leucocitos en sangre?. a) Leucocitosis. b) Leucemia. c) Leucorrea. d) Leucopenia.

8. No forman parte del sistema de conducción nerviosa del corazón: a) Nódulo de Keith-Flack. b) Haz de Hiss. c) Nódulo de Aschoff-Tawara. d) Nódulo de Schawann.

9. ¿Qué hay que evitar hacer cuando una paciente presenta un cuadro de varices de carácter crónico?. a) Subir y bajar escaleras de forma moderada. b) Colocar las piernas en alto cuando está sentada. c) Aplicarse baños locales alternando agua fría y templada. d) Usar ropas ajustadas.

10. ¿Cuál de estas funciones no es específica de las plaquetas?. a) Colaborar en los procesos inmunológicos. b) Formar un trombo plaquetario. c) Aglutinarse para detener el flujo sanguíneo. d) Ninguna de estas funciones son específicas de estas células.

11. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: a) La arteria aorta nace en el ventrículo izquierdo. b) Las arterias presentan válvulas para evitar el retorno de la sangre. c) Los capilares unen las arterias de mayor calibre con la vena cava. d) Las arterias pulmonares desembocan en el ventrículo izquierdo.

12. Los valores normales de los eritrocitos en sangre, por mm3, son: a) 4 000 – 12 000. b) 200 000 – 250 000. c) 4 000 000 – 5 000 000. d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

13. La sangre del grupo sanguíneo A presenta: a) Aglutinógeno A y aglutinina anti-A. b) Aglutinógeno B y aglutinina anti-A. c) Aglutinógeno AB y aglutinina anti-AB. d) Aglutinógeno A y aglutinina anti-B.

1. Es cierto que las constantes vitales: a) Se llaman constantes porque son datos que no varían. b) Varían en una misma persona, dependiendo de algunos factores. c) Se registran siempre una vez al día. d) Incluyen el pulso y la tensión arterial.

2. Señala la afirmación falsa, respecto a la me dición de la temperatura timpánica: a) Suele emplearse en los servicios de urgencias. b) Requiere el empleo en cada medida de una funda desechable. c) Se tarda 10 minutos en obtener la temperatura. d) La temperatura timpánica es prácticamente igual que la temperatura central.

3. Los termómetros que pueden emplearse en la recogida de la temperatura con métodos no invasivos son: a) Termómetro electrónico. b) Catéter de Swan Ganz. c) Termómetro de galio. d) Las respuestas a. y c. son ciertas.

4. Es cierto, respecto a la respiración, que: a) Consta de inspiración y espiración. b) Ventilación, difusión y perfusión forman parte de la respiración. c) Eupnea es la respiración normal. d) Todas son ciertas.

5. El número de pulsaciones normales es de: a) 40 a 60 ppm. b) 80 a 100 ppm. c) 60 a 80 ppm. d) más de 100 ppm.

6. El latido que se aprecia al comprimir una arteria sobre una superficie ósea se llama: a) Pulso. b) Presión venosa central. c) Oximetría. d) Presión arterial.

7. En la medición del pulso apical es cierto que: a) Se hace en el 5.º espacio intercostal, en el adulto. b) Se hace en la línea esternal media. c) Suele tomarse ante irregularidades. d) a. y c. son ciertas.

8. La disminución de la frecuencia respiratoria se llama: a) Ortopnea. b) Apnea. c) Bradipnea. c) Disnea.

9. Señala la afirmación falsa: a) La presión arterial media es ligeramente menor que la media aritmética entre la PAS y la PAD. b) La PAS normal es 120-240 mmHg. c) La tensión arterial no tiene que ver con el gasto cardiaco. c) La PAD oscila de 60 a 90 mmHg.

10. Los ruidos de Korotkoff son: a) Sonidos guturales típicos de disfonías. b) Los matices de sonido que se oyen en la recogida de la tensión arterial. c) Resultado de una auscultación torácica. d) Ninguna es cierta.

11. Entre los factores que deben tenerse en cuenta en la medición de la tensión arterial, no es cierto que: a) No deben redondearse las cifras. b) Nunca se tomará la tensión arterial con el paciente de pie. c) El manguito hinchable debe rodear el 80 % del brazo. d) Siempre debe recogerse en el brazo izquierdo.

12. En el balance de líquidos se incluyen: a) Entradas más salidas menos sueros. b) Diuresis más sudoración. c) Ingresos menos salidas de líquidos, en 24 horas. d) Líquidos por vía oral, más prefundidos.

13. No es cierto que en la gráfica de hospitalización ordinaria: a) La tensión arterial se registre en color verde. b) Se anoten los datos relativos a 24 horas de observación. c) Se pueda incluir el balance de líquidos. d) La temperatura se registre en color rojo.

14. Es cierto de la gráfica hospitalaria que: a) Forma parte del conjunto mínimo de datos del paciente (CMD). b) Puede ser mensual u horaria. c) Hay software, como el programa GACELA, que la incluyen. d) Todas son ciertas.

1. Es cierto que es un cartílago par de la laringe: a) La epiglotis. b) El aritenoides. c) El cricoides. d) El tiroides.

2. El aire entra en los pulmones cuando: a) La presión atmosférica es menor que la pulmonar. b) La presión atmosférica se iguala con la pulmonar. c) La presión pulmonar es menor que la atmosférica. d) Se iguala la inspiración y la expiración.

3. Las dilataciones irreversibles de los bronquios se denominan: a) Bronquiectasias. b) Bronquitis. c) Enfisema. d) Atelectasia.

4. Para la administración de oxígenos a través de la boca y la nariz, se utiliza: a) Una sonda nasal. b) Una mascarilla. c) Unas gafas nasales. d) Una cánula nasal.

5. El O2 se transporta en sangre unido a: a) La carboxihemoglobina. b) La oxihemoglobina. c) Los eritrocitos. d) La hemoglobina.

6. Señala la respuesta correcta: a) La faringe comunica directamente con la tráquea. b) La tráquea esta formada por 15 anillos cerrados de cartílago. c) El hilio se localiza en la cara interna (mediastínica) de los pulmones. d) El diafragma se relaja durante la inspiración.

7. ¿En cuál de las siguientes zonas no debe colocarse el «dedil» del pulsioxímetro?. a) Los dedos de la mano. b) La oreja. c) La nariz. d) El apéndice del corazón.

8. Señala la respuesta correcta: a) Para la aspiración de secreciones endotraqueales la sonda debe ser estéril. b) En los cambios de sonda endotraqueal se coloca al paciente en posición de Trendelenburg. c) Los respiradores de presión son siempre volumétricos. d) La ventilación artificial solo se puede realizar con respiradores.

9. No es cierto que: a) El enfisema se produce por la distensión de los alveolos. b) El agente causal de la tuberculosis es el bacilo de Koch. c) En el edema de pulmón hay un aumento del líquido seroso de los alveolos. d) La atelectasia se caracteriza por la dilatación irreversible de los bronquios.

10. En relación con los ejercicios respiratorios, indica qué no es cierto: a) Se aumenta la hipoxemia. b) Se puede conseguir una respiración más profunda. c) Se movilizan las secreciones bronquiales. d) Se mejora la permeabilidad de las vías respiratorias.

11. La capacidad de la hemoglobina para unirse con el O2 aumenta cuando: a) Disminuye la PO2 y la PCO2. b) Aumenta la PCO2 y disminuye la PO2. c) Se iguala la PO2 con la PCO2. d) Aumenta la PO2 y disminuye la PCO2.

12. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta: a) En pacientes traqueotomizados es importante humedecer el aire que inspiran. b) La frecuencia cardiaca puede medirse en el pulsioxímetro. c) Con los ejercicios respiratorios se puede mejorar la permeabilidad de las vías respiratorias. d) Los espirómetros de incentivo estimulan la entrada de aire hasta los alvéolos.

13. Si a un paciente traqueotomizado hay que cambiarle la cánula se le debe colocar: a) En decúbito supino. b) En posición lateral de seguridad. c) En la posición de Fowler. d) Cualquier posición es válida para realizar este procedimiento.

14. Cuando se realiza un sondaje nasal no es cierto que: a) Haya que comprobar la longitud de la sonda que hay que colocar al paciente. b) No haya que cambiar la sonda nunca. c) Sea necesario lubricar la sonda. d) Se pueden producir problemas de irritación al introducirla.

1. Señala la respuesta correcta: a) El esmalte recubre solo la dentina del diente. b) El cemento recubre la raíz del diente. c) La dentina está recubriendo el cuello del diente. d) El esmalte recubre todo el diente.

2. Una de las siguientes sondas no es nasogástrica: a) Miller-Abbott. b) Salem. c) Gástrica de Levin. d) Sengstaken-Blakemore.

3. El aumento en la eliminación de saliva, se denomina: a) Odinofagia. b) Sialorrea. c) Pirosis. d) Halitosis.

4. El orificio artificial de las ostomías se conoce con el nombre de: a) Agujero ostómico. b) Colostomía. c) Estoma. d) Orificio gástrico.

5. La unión del esófago con el estómago coincide con el: a) Píloro. b) Antro. c) Fundus. d) Cardias.

6. Los enemas de limpieza comerciales deben retenerse durante: a) 30 minutos. b) 40 minutos. c) 10 minutos. d) 20 minutos.

7. Para realizar un sondaje nasogástrico se debe colocar al paciente en posición de: a) Trendelenburg inverso. b) Decúbito supino. c) Fowler. d) Roser.

8. Los pliegues de la mucosa del intestino delgado se denominan: a) Vellosidades. b) Válvulas conniventes. c) Microvellosidades. d) Submucosas.

9. El enema opaco se utiliza con fines: a) Terapéuticos. b) Evacuatorios. c) Higiénicos. d) Diagnósticos.

10. ¿Cómo se denomina a las herniaciones de la mucosa intestinal?. a) Diverticulosis. b) Colelitiasis. c) Diverticulitis. d) Colecistitis.

11. Es correcto colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo para la colocación de una sonda: a) Vesical. b) Nasogástrica. c) Rectal. d) Entérica.

12. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?. a) La dentadura definitiva tiene un total de 10 incisivos. b) El conducto de Santorini se localiza en el hígado. c) El conducto cístico desemboca en el duodeno. d) El quimo se forma en el interior del estómago.

13. ¿En cuál de estas situaciones no debe prescribirse un enema de limpieza?. a) Pacientes con estreñimientos. b) Pacientes con colitis. c) Antes de administrar un enema medicamentoso. d) Después de la extracción de un fecaloma.

1. Señala la respuesta correcta, en relación con la proteínas: a) Son compuestos orgánicos. b) Forman los anticuerpos del sistema inmunológico. c) Proporcionan protección al organismo. d) Aportan ácidos grasos.

2. La obsesión desmedida por la ingestión de comida sana, se denomina: a) Ortorexia. b) Bulimia. c) Anemia. d) Caquexia.

1. Es falso que las proteínas: a) Forman el esqueleto de las células. b) Están compuestas por aminoácidos esenciales y no esenciales. c) Forman anticuerpos y enzimas. d) El almidón, el glucógeno y la celulosa son proteínas.

3. ¿Cuál de estas vitaminas es hidrosoluble?. a) La E. b) La A. c) La D. d) La C.

4. Los lípidos se incluyen dentro de los alimentos que proporcionan: a) Energía al organismo. b) Regulan las funciones metabólicas. c) Estructuran las células. d) Regeneran los tejidos.

5. Es cierto que en una dieta equilibrada deben ingerirse al día: a) Diez raciones de verduras. b) 2-3 raciones de productos lácteos. c) 3 raciones de cereales y legumbres. d) 6 raciones de fruta.

6. ¿Cuál de estás afirmaciones es cierta en relación con el ciclo de Krebs?. a) Los ácidos grasos se convierten en ácido acético y proteínas. b) Los aminoácidos se convierten en amoniaco más glucosa. c) La acetilcoenzima A se transforma en carbono más agua. d) La glucosa se convierte en acetilcoenzima A.

7. ¿Por cuál de las siguientes alteraciones se produce la anemia perniciosa?. a) Aumento de la vitamina B1. b) Disminución de la vitamina B3. c) Aumento de la vitamina B6. d) Disminución de la vitamina B12.

8. En la nutrición parenteral central, el catéter se introduce a través de la vena: a) Femoral. b) Basílica. c) Subclavia. d) Pulmonar.

9. La bomba de infusión enteral o nutribomba se utiliza para: a) Nutrición enteral continua. b) Preparación de nutrientes en el servicio de farmacia. c) Administración intermitente de nutrientes. d) Nutrición parenteral.

10. Señala cuál de estas respuestas no es correcta: a) 1 gramo de glúcidos aporta al organismo 9 kilocalorías. b) Los hidratos de carbono son nutrientes energéticos. c) El arte de utilizar correctamente los alimentos es propio de la dietética. d) Las frutas deben ingerirse en cantidades de dos a cuatro raciones al día en un adulto sano.

11. Señala cuál de estas afirmaciones es cierta: a) Los aminoácidos forman parte de las vitaminas. b) La diabetes mellitus se caracteriza por presentar un aumento de la concentración de glucosa en sangre. c) La vigorexia lleva asociada una disminución de la masa muscular. d) El raquitismo se produce por un aumento del calcio en sangre.

14. La falta o alteración de los hidratos de carbono se conoce como: a) Bulimia. b) Colesterolemia. c) Cetosis. d) Glucolisis.

12. La sonda de alimentación enteral que se introduce por la nariz hasta el estómago se llama: a) Sonda de implantación quirúrgica. b) Nasoyeyunal. c) Nasogástrica. d) Nasoentérica.

13. En la dieta hiposódica es cierto que: a) Está disminuido el porcentaje de las proteínas. b) Es una dieta baja en calorías. c) Contiene alimentos fáciles de digerir y es rica en glúcidos. d) Se disminuye parcial o totalmente el contenido en sal.

1. ¿Cuál de estas funciones la realiza el riñón?. a) Regulación de la temperatura. b) Control del flujo sanguíneo. c) Filtración de la sangre. d) Control de la diuresis solo nocturna.

2. La diálisis es un procedimiento artificial que tiene como objetivo: a) Reabsorber la orina. b) Depurar la orina. c) Secretar la sangre al riñón. d) Depurar la sangre.

3. Es cierto que la infección del riñón se denomina: a) Cistitis. b) Pielonefritis. c) Litiasis. d) Síndrome nefrítico.

4. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte de la nefrona?. a) Asa de Henle. b) Tubo colector. c) Cápsula de Bowman. d) Médula renal.

5. El paso de solutos y agua hacia el líquido intersticial desde los túbulos se denomina: a) Reabsorción. b) Secreción. c) Filtración. d) Presión arterial.

6. No es cierto que la irrigación vesical se realice al paciente para: a) Mantener permeable la sonda. b) Irrigar los uréteres. c) Eliminar cualquier tipo de obstrucción. d) Irrigar la vejiga con medicamentos.

7. En relación con el sondaje vesical, no es cierto que: a) Lo realiza la enfermera. b) Se realiza después del lavado genital. c) Lo realiza el auxiliar de enfermería. d) Se debe lubricar previamente la sonda.

8. La hormona antidiurética interviene en: a) La regulación de la filtración renal. b) La reabsorción de agua y electrólitos. c) La reabsorción de sodio y la excreción de potasio. d) La regulación de la absorción y eliminación de agua.

9. En condiciones normales. ¿Cuáles de estos elementos no aparecen en la orina?. a) Sodio y potasio. b) Urea y ácido úrico. c) Glucosa y albúmina. d) Fosfatos y sulfatos.

10. Señala la respuesta correcta. La presencia de pus en la orina se denomina: a) Disuria. b) Hematuria. c) Diruesis. d) Piuria.

11. Señala cuál de estas afirmaciones no es falsa: a) La cistitis es la presencia de cálculos en la vejiga. b) La infección renal se conoce como litiasis. c) La inflamación glomerular es propia del síndrome nefrítico. d) La inflamación de la vesícula urinaria se denomina nefritis.

12. En el proceso de hemodiálisis, para favorecer la circulación sanguínea por el dializador se le administra al paciente: a) Antiinflamatorios. b) Antibióticos. c) Diuréticos. d) Anticoagulantes.

13. Es cierto que la orina sale hacia el exterior a través de: a) El meato urinario. b) La vagina. c) El úreter. d) El pene.

14. Los sistemas cerrados de sondaje vesical se utilizan entre otras razones para: a) Prevenir la aparición de infecciones. b) Evitar recoger muestras de orina. c) Evitar que se obstruya la sonda. d) Exclusivamente para realizar lavados vesicales.

1. Sobre la determinación genética del sexo, señala la respuesta incorrecta: a) La mujer es 44 + XX. b) Diploide es 2n. c) Esta depende de los autosomas. d) El hombre es XY.

2. El útero y el pene son caracteres sexuales: a) Primarios. b) Secundarios. c) Terciarios. d) Cuaternarios.

3. La primera división meiótica que se lleva a cabo en las espermatogonias determina: a) Una reducción cromosómica de 46 a 23 cromosomomas totales. b) La replicación de espermatogonias. c) La disminución de la secreción hipofisaria. d) No se realiza meiosis en las células germinales.

4. Señala la afirmación correcta: a) El semen contiene al menos 20 millones de espermatozoides por mL. b) La acidez vaginal inhibe los movimientos de los espermatozoides. c) El volumen medio de un eyaculado es de 2/5 mL. d) Todas son ciertas.

5. Son caracteres sexuales primarios de la mujer: a) Trompas uterinas. b) Vagina. c) Ovarios. d) Útero.

6. La ovulación se produce (ciclo de 28 días): a) 8-10 días después de la menstruación. b) 16-20 días después de la menstruación. c) Justo 5 días después de la menstruación. d) 10-16 días después de la menstruación.

7. La inflamación de los testículos se denomina: a) Fimosis. b) Criptorquidia. c) Orquitis. d) Circuncisión.

8. La mastopatía fibroquística consiste en: a) Tumor maligno. b) Tumores benignos de origen hormonal. c) Infección mamaria. d) Hipertrofia mamaria.

9. No son responsables de ETS: a) VIH. b) Cándida albicans. c) Treponema pallidum. d) Estafilococo.

10. La hormona característica producida por el trofoblasto, en la gestación, y detectada en la orina desde muy pronto es: a) Estrógenos. b) Gonadotropina coriónica. c) Progesterona. d) LH y FSH.

11. El parto a término se produce: a) Entre 37 y 42 semanas. b) Entre 30 y 40 semanas. c) Entre 40 y 45 semanas. d) Entre 27 y 32 semanas.

12. No es una fase del parto: a) Dilatación. b) Expulsión. c) Alumbramiento. d) Puerperio.

13. Son actuaciones durante el parto: b) Motorización cardiográfica externa. b) Motorización cardiográfica interna. c) Episiotomía. d) Todas son ciertas.

1. No es una característica del RN sano: a) De 100 a 160 pulsaciones por minuto. b) De 2.500 a 3.900 gramos de peso. c) De 28 a 32 cm. d) Todas las anteriores son ciertas.

2. El test de Apgar: a) Es la evaluación al minuto y a los 5 minutos de vida del recién nacido. b) Es la suma de calificaciones de 5 parámetros. c) La puntuación normal es de 7 a 10. d) Todas son ciertas.

3. Para asegurar una correcta identificación del recién nacido, se hará: a) Fotografía y resgistro en la historia. b) Pinza de cordón con el número de cama de la madre. c) Brazalete y huellas dactilares. d) Nada de lo anterior es necesario.

4. La prevención de hemorragias se realiza con: a) Vitamina A. b) Vitamina C. c) Vitamina D. d) Vitamina K.

5. La detección precoz de enfermedades metabólicas incluye el diagnóstico diferencial de: a) Síndrome de Down. b) Fenilcetonuria. c) Polidactilia. d) Espina bífida.

6. Es cierto que en la valoración de las características antropométricas se utilizan: a) Báscula para lactantes. b) Curvas de crecimiento de la población estudiada o percentiles. c) Tallímetro y cinta métrica. d) Todos las anteriores son correctas.

7. La primera deposición del RN se llama: a) Coprolitos. b) Melenas. c) Vérnix caseosa. d) Meconio.

8. No es cierto, de los reflejos que: a) No desaparecen con el paso del tiempo. b) Son respuestas reflejas. c) Uno de ellos es el reflejo de Moro. d) Otro es el de búsqueda.

9. Los cuidados neonatales que presta enfermería: a) Se programan según un plan de cuidados. b) Se van improvisando, de forma espontánea. c) Se adaptan a la pauta de necesidades. d) a. y c. son ciertas.

10. El líquido que segregan las mamas durante los 3-4 primeros días se llama: a) Leche de iniciación. b) Calostro. c) Suero lácteo. d) Ninguno de los citados.

11. Son contraindicaciones de la lactancia materna: a) Consumir drogas. b) Ser portadora de virus de hepatitis B. c) Ser portadora del virus del SIDA. d) Todos los citados son correctos.

12. No es un cuidado del cordón umbilical: a) Mantenerlo limpio y seco. b) Aplicar alcohol 70%. c) Aplicar pomada cicatrizante. d) Limpiar alrededor de la pinza.

13. Entre las necesidades básicas del RN se incluye la de «ocuparse para realizarse», que tiene que ver con: a) Los valores y creencias. b) El dormir y descansar. c) El desarrollo de la confianza. d) La recreación.

14. La fontanela mayor o anterior está en: a) La unión del occipital y los parietales. b) La confluencia de parietal y temporal. c) La confluencia de frontal y parietal. d) La unión occipital y temporal.

1. El estudio del proceso global del envejecimiento, y no solo de la patología es: a) Geriatríca. b) Gerontología. c) Psicosociología. d) Gerontocracia.

2. Según encuesta del CIS de 1990, las principales preocupaciones de los ancianos son: a) Sexo, compañía. b) Salud, descanso e higiene. c) Dinero, soledad y salud. d) Alimentación y permanencia en el domicilio.

3. La llamada «enfermedad silenciosa», más frecuente en las mujeres, es: a) Osteoporosis. b) Alzheimer. c) Hipertensión. d) Hipoacusia.

4. En cuanto a las modificaciones psicológicas: a) Aumentan las pérdidas, como acontecimiento vital estresante. b) Disminuye la capacidad de adaptación. c) Cambios en la esfera del humor. d) Todas son ciertas.

5. Entre los factores fisiológicos que pueden favorecer las caídas en el anciano se encuentran: a) Vestibulares. b) Propioceptivos. c) Oculares. d) Todos los anteriores.

6. El objetivo de mantener el mayor grado de autonomía y evitar la aparición de enfermedades, buscando mejorar la calidad de vida en el anciano, lo persigue: a) La demografía. b) La prevención terciaria. c) La promoción de la salud. d) La epidemiología.

7. Entre las complicaciones derivadas de la inmovilidad se encuentran: a) Úlceras por presión y estreñimiento. b) Atrofia muscular y anquilosamiento articular. c) Retención de secreciones e hipotensión ortostática. d) Todas las anteriores son ciertas.

8. Los ejercicios del suelo pélvico o de Kegel están indicados para: a) Favorecer la diuresis. b) Fortalecer los músculos del suelo pélvico. c) Prevenir el prolapso vesical. d) b) y c) son ciertas.

9. Entre los aspectos relacionales que debe cuidar el auxiliar de enfermería en su actitud con los ancianos no se encuentra: a) Más empatía y comprensión. b) Recordar los estereotipos. c) Más acompañamiento sincero y humano. d) Más tiempo dedicado en los cuidados.

10. En la terapéutica farmacológica debe tenerse en cuenta: a) Alternar los lugares de los inyectables. b) Buscar signos de sobrecarga de líquidos. c) Evaluar las reacciones adversas a medicamentos. d) Todas son ciertas.

11. Los establecimientos abiertos, que prestan servicios asistenciales no residenciales, y socioculturales se llaman: a) Centros de día. b) Hogares protegidos. c) Hospital de día. d) Unidad geriátrica de ingreso.

12. La unidad geriátrica de ingreso suele estar ubicada en: a) Hospital de día. b) Hogar protegido. c) Hospitales generales o geriátricos. d) Centro de día.

13. IMSERSO quiere decir: a) Instituto de la Seguridad Social. b) Instituto Nacional de Servicios Sociales. c) Instituto de las Migraciones y Servicios Sociales. d) Ministerio de Servicios Sociales.

1. El objetivo principal de los cuidados paliativos es: a) Promover la salud. b) Aliviar y controlar los síntomas. c) Curar lo antes posible. d) Emitir un diagnóstico precoz.

2. El pronóstico de vida en la enfermedad terminal es: a) Menor de 3 meses. b) Mayor de 1 mes. c) Menor de 6 meses. d) De aproximadamente 8 semanas.

3. La valoración geriátrica integral debe incluir: a) Valoración clínica. b) Valoración funcional. c) Valoración social y mental. d) Todas las anteriores.

4. Las «Actividades avanzadas para la vida diaria» (AAVD): a) Son una categoría de funciones a valorar. b) Se incluyen en la valoración funcional. c) Se incluyen en la valoración integral. d) Todas son ciertas.

5. No es un síntoma frecuente en los pacientes en fase terminal: a) Eupnea. b) Anorexia. c) Caquexia. d) Sequedad bucal.

6. En cuanto a la comunicación con estos pacientes, es cierto que: a) No importa ningún aspecto especialmente. b) Debemos procurar que no hable ni llore. c) Debe cuidarse especialmente la comunicación no verbal y permitir las manifestaciones de tristeza. d) Es mejor dejarles solos.

7. Las fases que describe Kubbler-Ross se refieren: a) A la propia vivencia del paciente terminal. b) A la propia vivencia de los familiares. c) A la etapa posterior a la pérdida o duelo. d) Todas son ciertas.

8. La etapa emocional del duelo en la que se buscan «alianzas» o se está dispuesto a hacer cualquier cosa para salir de esta situación se llama: a) Negación. b) Negociación. c) Depresión. d) Ira.

9. Son principios de bioética asistencial: a) Beneficiencia. b) Autonomía. c) No maleficencia. d) Todos las anteriores son ciertas.

10. No es un signo de muerte cierta: a) Apnea. b) Inmovilidad. c) Miosis. d) Electrocardiograma y electroencefalograma planos.

11. Antes de hacer los cuidados post mórtem, hay que: a) Tomar las constantes. b) Recoger los objetos personales. c) Obtener el certificado médico de defunción. d) Cerrar la historia clínica.

12. Los conceptos óbito y éxitus son sinónimo de: a) Acontecimiento. b) Muerte. c) Salida. d) Urgencia.

13. En cuanto al protocolo de actuación de amortajamiento, no es cierto que: a) Se taponan los orificios naturales. b) Se identifica el cadáver una sola vez, en sus pertenencias. c) Las pertenencias del paciente se guardan en una bolsa. d) Se le cerrarán ojos y boca.

1. ¿Cuál de estas funciones no las realiza el auxiliar de enfermería?. a) Mantener la consulta en perfecto estado. b) Reponer el material de lencería. c) Explorar previamente al paciente. d) Preparar el instrumental en función del tipo de consulta.

2. Es cierto que para la realización de ecografías se utilizan: a) Emisión de positrones. b) Ondas electromagnéticas. c) Radionucleidos. d) Ultrasonidos.

3. La punción lumbar se realiza a la altura de las vértebras: a) 3, 4 o 5 lumbar. b) 2, 3 o 4 lumbar. c) 3, 4 o 5 dorsal. d) 3, 4 o 5 sacra.

4. El registro gráfico de la agudeza auditiva se conoce como: a) Audiografía. b) Ortograma. c) Audiograma. d) Otografía.

5. La extracción de líquido pleural mediante aspiración se denomina: a) Paracentesis. b) Amniocentesis. c) Toracocentesis. d) Punción-aspiración con aguja fina.

6. ¿En qué tipo de pacientes no está indicada la resonancia magnética?. a) De catéter intravenoso. b) Enfermedad pulmonar aguda. c) Depresivos. d) Con marcapasos.

7. El examen radiológico de la vesícula biliar con contraste se denomina: a) Cistouretrocolangiografía. b) Colecistocolangiografía. c) Urografía con contraste. d) Pielografía intravenosa.

8. Es cierto que para realizar pruebas de agudeza visual se utilizan: a) Audímetros. b) Letras de tamaño que van creciendo progresivamente. c) Tarjetas Allen. d) Agudímetro visual.

9. Señala la respuesta correcta: a) La resonancia magnética es una prueba de impulsos eléctricos. b) La electrocardiografía es una prueba funcional. c) La amniocentesis se puede realizar por endoscopia. d) La ecografía mide la actividad metabólica de las células.

10. La histerosalpingografía es una prueba radiológica de contraste de: a) La vesícula biliar. b) El útero y las trompas de falopio. c) El hígado y las vías biliares. d) La vejiga y los uréteres.

11. La radiografía general de cráneo se realiza con el paciente colocado en posición de: a) Decúbito. b) Bipedestación. c) Semisentado. d) Posteroanterior.

12. Señala la respuesta correcta: a) En la telerradiografía puede verse la columna vertebral completa. b) La mamografía no es una prueba radiológica. c) En la tomografía axial computarizada nunca se usan medios de contraste. d) La espirometría es una prueba que mide impulsos eléctricos.

1. No es un tipo de cirugía, según la finalidad: a) Cirugía general. b) Cirugía paliativa. c) Cirugía exploratoria. d) Cirugía ablativa.

2. En España se reconoce el derecho de los pacientes al consentimiento informado desde: a) Ley de ordenación de las profesiones sanitarias. b) Ley General de Sanidad. c) Ley de cohesión y calidad. d) Constitución española.

3. Es cierto que deben formar parte de la valoración física en el preoperatorio: a) Estudio preoperatorio (analítica, radiografías, electrocardiograma, etc.). b) Exploración física. c) Valoración psicológica y del riesgo quirúrgico. d) Todas son ciertas.

4. Forman parte de la preparación preoperatoria: a) Obtención del consentimiento informado. b) Preparación psicológica. c) Preparación física. d) Todas las anteriores.

5. Es cierto, respecto de la anestesia general: a) Requiere monitorización y generalmente asistencia respiratoria. b) Los agentes anestésicos pueden llegar a la sangre a través de inhalación o por vía endovenosa. c) Se produce un estado de coma en el paciente. d) Todas son ciertas.

6. La anestesia troncular se administra: a) En el espacio epidural. b) En un nervio o plexo nervioso. c) En el tronco cerebral. d) En el espacio subaracnoideo.

7. El catgut es una sutura de tipo: a) Sintética. b) No reabsorbible. c) Reabsorbible. d) Ninguna de las anteriores.

8. Entre las complicaciones frecuentes en el posoperastorio no se encuentra: a) Fiebre posoperatoria. b) Hemorragia. c) Hipotiroidismo. d) Náuseas y vómitos.

9. Cuando termina la intervención quirúrgica al paciente se le traslada a: a) El antequirófano. b) La UCI. c) La unidad de posanestesia. d) La sala de hospitalización.

10. Los drenajes de tubo, Redón y de triple luz se clasifican como drenajes: a) Abiertos. b) Simples. c) Colectores. d) Evacuadores quirúrgicos.

11. La cicatrización que se produce en heridas limpias, y en tejidos suturados, se llama: a) Cicatrización por segunda intención. b) Respuesta inflamatoria. c) Cicatrización por primera intención. d) Cicatrización limpia.

12. El método cerrado de curación de las heridas: a) Es un método de ambiente húmedo y caliente. b) Puede emplear apósitos secos y húmedos. c) Permiten curar las heridas más rápidamente. d) Todas son ciertas.

13. No es cierto, respecto del carro de curas, que: a) Lo limpia y repone la enfermera. b) Se suele usar primero para las curas limpias y después para las sucias. c) Arriba suele tener material médico-quirúrgico, recipientes de antisépticos, etc. d) Abajo suele tener guantes, vendas, algodón, etcétera.

1. El símbolo (un circulo) en el embalaje del fármaco significa: a) Dispensación de estupefaciente. b) Se necesita receta médica. c) No se necesita receta médica. d) Dispensación de psicotropo.

2. La parte de la farmacología que estudia la evolución del fármaco en el organismo es la: a) Farmacognosia. b) Farmacodinamia. c) Farmacocinética. d) Farmacografía.

3. Son vías mediatas o indirectas: a) Rectal. b) Subcutánea. c) Tópica. d) La a. y la c. son ciertas.

4. No es una vía de eliminación importante en la excreción del fármaco: a) Renal. b) Digestiva. c) Respiratoria. d) Biliar.

5. Los fármacos que alargan el tiempo de coagulación sanguínea son: a) Antianémicos. b) Simpaticolíticos. c) Anticoagulantes. d) Parasimpaticolíticos.

6. La vía en la que el fármaco se deposita en la boca, para actuar en ella a nivel local se llama: a) Vía oral. b) Vía sublingual,. c) Vía tópica. d) Vía bucal.

7. ¿Cuál de las siguientes formas farmacéuticas se administra por vía tópica?. a) Nebulizadores. b) Enemas. c) Tabletas. d) Cremas.

8. Antes de administrar gotas oculares no es necesario: a) Lavar los ojos del paciente con agua y jabón. b) Poner al paciente siempre semisentado. c) Preparar la conjuntiva ocular con medicamentos. d) Atemperar el fármaco.

9. La posición de Parkinson se utiliza para la administración de medicamentos por vía: a) Nasal. b) Oftálmica. c) Ótica. d) Tópica.

10. ¿Cuál de estas vías no debe usar el TCAE de forma autónoma?. a) Parenteral. b) Tópica. c) Rectal. d) Oral.

11. Un equipo con dosificador o bomba de perfusión, que permite controlar el caudal, se llama: a) Caudalímetro. b) Bomba peristáltica. c) Bomba volumétrica. d) b. y c. son ciertas.

12. ¿A cuánto equivale 1 mL en los sistemas de perfusión de macrogoteo?. a) 20 gotas. b) 30 gotas. c) 60 gotas. d) 40 gotas.

13. La equivalencia de 1 mL en un sistema de normogoteo es de: a) 20 gotas. b) 90 gotas. c) 60 gotas. d) 10 gotas.

1. El tiempo de aplicación de las compresas húmedas está entre: a) 6 - 10 minutos. b) 15 - 20 minutos. c) 20 - 30 minutos. d) 20 - 35 minutos.

2. En uno de estos procesos no está indicada la aplicación del frío: a) En caso de anestesia local. b) Como antiespasmódico. c) Como en procesos que cursen con vasoconstricción. d) En casos de disminución del metabolismo.

3. El nitrógeno líquido puede aplicarse como técnica de: a) Crioterapia. b) Hidroterapia. c) Balneoterapia. d) Masaje terapéutico.

4. No es un efecto fisiológico del calor: a) La acción antiinflamatoria. b) La disminución del metabolismo. c) La acción antiespasmódica. d) La acción analgésica.

5. En relación con la hidroterapia, es cierto que: a) Utiliza aguas mineromedicinales. b) Se administra por cualquier vía. c) Se administra por vía tópica. d) Se aplica en balneoterapia exclusivamente.

6. Es cierto que entre las aplicaciones especiales de la cura hidroterápica a presión se incluye: a) Los fomentos. b) La ducha Vichy. c) Los baños con burbujas. d) Los baños de hidromasaje.

7. Los cold-packs se utilizan para la aplicación de: a) Baños de parafina. b) Infrarrojos. c) Frío. d) Calor y frío.

8. ¿Cuál de estos procedimientos no es una aplicación hidroterápica sin presión?. a) La ducha con masaje. b) Las compresas húmedas. c) Las abluciones. d) Los fomentos.

9. ¿A qué distancia de la zona a tratar se debe colocar la lámpara de infrarrojos?. a) 40 centímetros. b) 20 centímetros. c) 50 centímetros. d) 30 centímetros.

10. ¿En cuál de estas situaciones está contraindicada la aplicación de frío como medida terapéutica?. a) Lesiones hemorrágicas. b) Trastornos circulatorios generales. c) Antecedentes de congelación. d) Procesos inflamatorios agudos.

11. Una de las afirmaciones no es cierta: a) La temperatura en los baños de parafina suele ser de unos 52 ºC. b) La bolsa de hielo es una aplicación de frío seco. c) Los baños generales calientes se aplican aproximadamente a 38ºC y durante 15-20 minutos. d) Los baños salinos se incluyen dentro de los de estimulación mecánica.

12. ¿Cuál de estos mecanismos no interviene en la pérdida de calor?. a) La hiperventilación respiratoria. b) El aumento de la sudoración. c) Los baños con burbujas. d) La piloerección.

13. Es un efecto derivado de la aplicación del frío al organismo: a) La dilatación de los vasos sanguíneos. b) La disminución del riego sanguíneo hacia la superficie corporal. c) El aumento de la temperatura corporal. d) El aumento del metabolismo basal.

1. No es cierto, respecto al dolor: a) Es una experiencia desagradable. b) Tiene un componente afectivo. c) Es independiente de la sensación. d) Origina frecuentes consultas médicas.

2. El dolor producido por fibras nerviosas sensitivas de distintas partes del cuerpo se llama: a) Sensopático. b) Neuropático. c) Nociceptivo. d) Ninguno de los anteriores.

3. El dolor producido por lesión directa sobre el nervio se llama: a) Neuropático. b) Propioceptivo. c) Nociceptivo. d) Ninguno de los anteriores.

4. Las sustancias fisiológicas que aumentan el umbral del dolor son: a) Polineurosedantes. b) Endorfinas. c) Neurolépticos. d) Mieloneuroanalgésicos.

5. Son características secundarias al dolor: a) Agitación. b) Irritabilidad. c) Alteraciones del sueño. d) Todas son ciertas.

6. Entre las respuestas fisiológicas dentro de las respuestas globales, no es una respuesta simpática: a) Dilatación. b) Aumento de la frecuencia cardiaca. c) Disminución de la tensión arterial. d) Aumento de la frecuencia respiratoria.

7. La respuesta parasimpática, en la respuesta de adaptación general, predomina cuando el dolor es: a) Leve y superficial. b) Intenso y profundo. c) Intenso pero superficial. d) Ninguna es cierta.

8. En la valoración del dolor, aquellas escalas en las que el paciente señala cuánto dolor siente en una línea recta se llaman: a) Lógicas. b) Categorías numéricas. c) Analógicas. d) Categorías verbales.

9. La escala llamada STAS, en la que el dolor seccalifica de cero a cuatro, se usa principalmente en: a) Niños. b) Adultos. c) Ancianos. d) Pacientes inconscientes.

10. No es un fármaco del «primer escalón»: a) AINE. b) Tramadol. c) AAS. d) Paracetamol.

11. El aprendizaje del control del tratamiento del dolor por el propio paciente, se llama: a) Acupuntura. b) Iontoforesis. c) Biofeedbak. d) TENS.

12. Son procedimientos de enfermería no invasivos: a) Relajación. b) Aplicar masajes. c) Acupuntura. d) a) y b) son ciertos.

13. Son procedimientos de enfermería, de estimulación cutánea, para aliviar el dolor: a) Estimulación contralateral. b) Aplicación de frío y calor. c) Masajes. d) Todas son ciertas.

1. En caso de un accidentado con múltiples lesiones, es cierto que, en primer lugar, se deben atender: a) Las lesiones que afectan al aparato respiratorio. b) Las lesiones que conllevan un riesgo vital inminente. c) Las lesiones que afectan a los vasos sanguíneos. d) Ninguna respuesta es cierta.

2. ¿A partir de qué tiempo en situación de parada respiratoria (hipoxia) se producen lesiones cerebrales irreversibles?. a) 2 minutos. b) 8 minutos. c) 4 minutos. d) 7 minutos.

3. ¿Cuál de los siguientes procedimientos, no resulta fundamental en las maniobras de soporte vital básico?. a) Abrir la vía respiratoria. b) Restablecer la circulación sanguínea. c) Restablecer la respiración. d) Restablecer la respuesta neurológica.

4. ¿En qué tipo de lesiones no se debe realizar la hiperextensión del cuello para restablecer la respiración de la víctima?. a) Fractura del esternón. b) Lesiones de la columna cervical. c) Alteraciones circulatorias. d) Alteraciones neurológicas.

5. ¿Cómo se llama la posición, en la que la víctima está en decúbito supino, con los pies más altos que la cabeza?. a) Lateral de seguridad. b) Antishock. c) De prevención de infarto. d) Antiepiléptica.

6. No es un signo de parada cardiorrespiratoria la: a) Contracción de las pupilas. b) Ausencia de pulso y respiración. c) Pérdida de conocimiento. d) Piel pálida y a veces cianótica.

7. El procedimiento de RCP se inicia realizando siempre: a) 25 compresiones. b) 30 compresiones. c) 35 compresiones. d) 40 compresiones.

8. Es cierto que para liberar la vía aérea en un adulto consciente con OVACE: a) Se coloca a la víctima en decúbito supino. b) Si no puede hablar le damos a beber agua. c) Se presiona su abdomen con fuerza, situándose por detrás de la víctima. d) Se inicia de inmediato las maniobras de RCP.

9. ¿Qué procedimiento no es válido para comprobar si un accidentado respira?. a) Sentir el aliento de la víctima. b) Ver los movimientos torácicos. c) Oír la entrada y salida de aire. d) Contar el número de respiraciones durante un minuto.

10. La maniobra de RCP en adulto se inicia siempre: a) Insuflando aire a los pulmones una sola vez. b) Comprimiendo 2 veces sobre el apéndice xifoides. c) Realizando una insuflación y 5 compresiones. d) Insuflando aires 2 veces a los pulmones.

11. La valoración del estado respiratorio de un accidentado, incluye: a) Ver entrada de aire, oír movimiento de aire y sentir la respiración. b) Oír entrada de aire, sentir el tórax y ver color del aire. c) Sentir el tórax, oír entrada de aire y ver el aire inspirado. d) Ver movimiento del tórax, oír entrada de aire y sentir aire respirado.

12. ¿En qué procedimientos se basa el soporte vital básico?. a) Abrir vía respiratoria, comprobar el latido y ver si hay hemorragia. b) Abrir vía aérea, restablecer respiración y restablecer circulación. c) Abrir vía respiratoria, comprobar latido y ver si está consciente. d) Restablecer la circulación y restablecer la respiración.

1. Los signos y síntomas que generalmente acompañan a las heridas son: a) Dolor, retracción de la piel y hematoma. b) Dolor, hemorragia y separación de los bordes de la herida. c) Hemorragia, picor y separación de los bordes de la dermis. d) Dolor, separación de los bordes de la herida y shock.

2. En el procedimiento de transporte denominado método de arrastre, se sujeta a la víctima: a) Por el tórax y las piernas y se traslada entre dos personas. b) Por los hombros y se apoya sobre los brazos del socorrista. c) Se le coloca sobre una camilla para su traslado. d) Por las axilas y se tira de la víctima hacia atrás.

3. Señala la respuesta que no es correcta: a) Para realizar un vendaje debemos colocarnos delante de la víctima. b) Debe colocarse la zona que se va a vendar en posición anatómica. c) Siempre se coloca la parte interna de la venda sobre la zona a vendar. d) No deben utilizarse vendas húmedas en la realización de un vendaje.

4. Cuando se comprime sobre la ingle, para ayudar a cohibir una hemorragia, ¿sobre qué arteria se ha aplicado la presión?. a) Tibial anterior. b) Femoral. c) Poplítea. d) Pedia.

5. En el transporte de un accidentado con posible lesión de la columna vertebral, no es correcto: a) Trasladar a la víctima tumbada. b) Evitar movimientos pasivos que impliquen flexión de la columna vertebral. c) Que una sola persona mueva a la víctima. d) Evitar sentar al accidentado.

6. En las fracturas en tallo verde los fragmentos del hueso: a) Se rompen en pequeños trozos. b) No pierden el contacto. c) Se rompen parcialmente. d) Están rotos y la piel no permanece intacta.

7. La contracción espástica, mantenida e incontrolada de un músculo se denomina: a) Esguince. b) Contusión. c) Luxación. d) Calambre.

8. De los siguientes componentes, uno no forma parte del antídoto universal, ¿cuál?. a) Carbón vegetal activado. b) Ácido de magnesio. c) Polvo de tanino. d) Óxido de magnesia.

9. La hemorragia de origen pulmonar y que sale con la tos se conoce como: a) Epíxtasis. b) Hemoptisis. c) Hematemesis. d) En sábana.

10. En un accidentado que presenta signos de congelación, no se debe: a) Dar de beber líquidos azucarados su está consciente. b) Realizar un baño local en agua tibia si las lesiones son de primer grado. c) Frotar la zona. d) Dejar el calzado, si las lesiones de los pies son de segundo grado.

11. En un accidente por ingestión de sustancias tóxica, es cierto que: a) Nunca se debe provocar el vómito. b) Se debe en ocasiones provocar el vómito. c) Se tratan primero las complicaciones. d) Hay que tumbar a la víctima en decúbito supino.

1. Al conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que se emplea en ella se llama: a) Unidad de enfermería. b) Sala de hospitalización. c) Unidad del paciente. d) Sala de enfermería.

2. La temperatura ambiental recomendada para la unidad del paciente es, en grados centígrados: a) 20-22 grados. b) 27-27 grados. c) 15-20 grados. d) 30-32 grados.

3. No se incluyen dentro las condiciones atmosféricas: a) La humedad. b) El ruido exterior. c) La ventilación. d) La temperatura.

4. Son espacios específicos de la unidad de hospitalización o unidad de enfermería: a) Almacén de ropa de cama. b) Cuarto de sucio. c) Office o cocina. d) Todas las anteriores.

5. El ruido interior producido como consecuencia de la actividad laboral sanitaria es una condición medioambiental: a) De iluminación. b) Atmosférica. c) De insonorización. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

6. La función más importante de la unidad de enfermería es: a) La asistencial. b) La psicológica. c) La formativa. d) Todas las anteriores son funciones del auxiliar y del médico.

7. Al realizar la limpieza de la unidad del paciente, hay que tener en cuenta que: a) El polvo debe eliminarse con un cepillo. b) Debe realizarse siempre con detergentes sin desinfectante. c) Hay que llevarla a cabo solo cuando sea necesario. d) Se realiza con las ventanas abiertas, siempre que sea posible, evitando las corrientes de aire.

8. Las dimensiones de la cama, en cuanto a su longitud puede variar: a) De 200 a 300 m. b) De 190 a 200 m. c) De 180 a 190 m. d) De 150 a 200 m.

9. La cama en la que pueden acoplarse poleas, y que presenta un marco que las sujeta se llama: a) Cama electrocircular. b) Cama traumatológica. c) Cama roto-test. d) Cama articulada.

10. El colchón con tubos neumáticos que se hinchan y se deshinchan alternativamente es: a) De látex y viscolástico. b) De esferas fluidificado. c) Alternating. d) De espuma.

11. Para ayudar a mantener la estabilidad del paciente encamado, puede emplearse: a) Estribo. b) Cinturón de contención. c) Cuñas tope. d) Soporte de espalda.

12. Aquella cama en la que hay un paciente, pero que no la ocupa en el momento de hacerla, se llama: a) Abierta. b) Ocupada. c) Quirúrgica. d) Cerrada.

13. En la cama quirúrgica: a) Se debe retirar toda la ropa que cubrirá al paciente. b) No se colocará la almohada. c) Se puede poner un paño de campo. d) Todas son ciertas.

1. El portador precoz es aquel que se caracteriza por: a) Estar incubando la enfermedad infecciosa. b) Haber padecido la enfermedad infecciosa. c) No padecer la enfermedad infecciosa. d) Padecer la enfermedad infecciosa.

2. ¿Cuál de estas medidas de prevención no se aplica sobre la fuente de infección?. a) La desinfección. b) El aislamiento. c) El tratamiento precoz. d) El saneamiento.

3. La presencia de una enfermedad transmisible en una zona geográfica determinada se denomina: a) Infección esporádica. b) Epidemia. c) Pandemia. d) Endemia.

4. El portador precoz es aquel que se caracteriza por: a) Estar incubando la enfermedad infecciosa. b) Haber padecido la enfermedad infecciosa. c) No padecer la enfermedad infecciosa. d) Padecer la enfermedad infecciosa.

5. Cuando un microorganismo vive a expensasde la materia orgánica en estado de descomposición, hablamos de: a) Simbiosis. b) Saprofitismo. c) Comensalismo. d) Parasitismo.

6. El periodo prodrómico de una enfermedad transmisible se caracteriza por: a) La aparición de síntomas y signos que definen la enfermedad. b) Ser asintomático, pero se acompaña de alteraciones de los datos analíticos. c) La aparición de signos inespecíficos de carácter general. d) La aparición de gran número de personas infectadas.

7. Señala la respuesta correcta de las siguientes: a) El uso de un drenaje cerrado en un sondaje vesical no es una medida de prevención de infecciones urinarias. b) Las bacteriemias nunca son secundarias a otras infecciones. c) La desinfección y esterilización son medidas de prevención de eficacia lógica. d) Las medidas de asepsia en el quirófano son medidas de prevención de las infecciones de la herida quirúrgica.

8. Dentro de las medidas de prevención de eficacia probada, se incluyen: a) Los procedimientos de aislamiento. b) La preparación quirúrgica del paciente. c) El control rutinario del ambiente. d) La desinfección del suelo y de las paredes.

9. En relación con la vía placentaria, es cierto que: a) Es una vía de eliminación de los microorganismos. b) Es una vía de entrada y salida de microorganismos. c) Es una vía de entrada de microorganismos. d) No se considera vía ni de entrada ni de salida.

10. No es un factor de riesgo extrínseco: a) La traqueotomía. b) La colocación de una sonda nasogástrica. c) La situación de inmunodeficiencia del paciente. d) La colocación de un catéter vascular.

11. No es cierto que las infecciones nosocomiales nunca se produzcan por: a) Cocos Gram negativos. b) Virus de la hepatitis. c) Legionella pneumoniae. d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

12. Los EPINE hacen referencia a: a) La prevalencia de infecciones nosocomiales entéricas. b) La prevención de infecciones nosocomiales externas. c) La prevalencia de infecciones nosocomiales en España. d) Las precauciones universales y de España.

13. Es cierto que los protozoos producen: a) Infecciones nosocomiales. b) Infestaciones. c) Parasitosis. d) Micosis.

14. ¿Qué tipo de herida quirúrgica puede infectarse con más facilidad?. a) La limpia. b) La contaminada. c) La limpia contaminada. d) La sucia.

1. El objetivo de la ergonomía ambiental es el estudio de: a) La relación entre el trabajador y el entorno de trabajo. b) La relación entre el trabajo y la jornada laboral. c) Las técnicas físicas de adaptación al trabajo. d) La relación entre el trabajador y las condiciones métricas del trabajo.

2. ¿Cuáles son las ventajas derivadas de una correcta movilización del paciente?. a) Evitar los dolores de espalda en el personal sanitario. b) Ayudar a economizar la energía. c) Permitir una mayor autonomía y capacidad de trabajo. d) Todas las respuestas anteriores son ciertas.

3. ¿En qué tipo de riesgos se incluyen las enfermedades infecciosas?. a) Psicológicos. b) Posturales. c) Ergonómicos. d) Biológicos.

4. Con el uso de catéteres periféricos de punción, se elimina: a) El lavado de manos. b) La protección de barrera. c) El riesgo de accidentes. d) La necesidad de desechar el material utilizado con el paciente.

5. ¿A qué tipo de agente infeccioso están más expuestos los profesionales sanitarios?. a) Hepatitis. b) Tuberculosis. c) Gripe. d) Varicela.

6. Las pautas para enfrentarse a situaciones estresantes se incluyen en las terapias: a) Cognitivas. b) De desconexión. c) De relajación. d) Conductuales.

7. El personal sanitario debe movilizar al paciente para evitar la aparición de lesiones: a) Manteniendo las piernas estiradas. b) Cargando sobre los músculos de los brazos. c) Manteniendo la espalda recta y las piernas flexionadas. d) Manteniendo los pies juntos y las piernas flexionadas.

8. ¿Es cierto que los riesgos biológicos se producen por?. a) Posturas forzadas del sistema musculoesquelético. b) Exposición a situaciones de estrés. c) Exceso de carga física y psicológica. d) El contacto con determinados agentes vivos (patógenos).

9. Es cierto que la aplicación de las precauciones universales se lleva a cabo para. a) Reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el trabajo. b) Prevenir los riesgos posturales al movilizar al paciente. c) Evitar lesiones del sistema musculo-esquelético. d) Mejorar las condiciones de higiene del personal sanitario.

10. ¿Cuál de las siguientes vacunas se recomienda aplicar, como norma general, al personal sanitario que está en contacto con agentes biológicos?. a) Gripe. b) Tétanos. c) Tos ferina. d) Difteria.

11. La sensación de sentir un dolor insoportable de vivir y una indiferencia hacia todo, es propio de pacientes: a) Estresados. b) Con el síndrome de burnout. c) Con crisis de ansiedad. d) Con depresión.

12. ¿Cuál de estos signos y síntomas caracteriza al síndrome de burnout?. a) Agotamiento físico y estrés. b) Despersonalización, agotamiento emocional y sentimiento de baja realización personal. c) Estado de ansiedad, despersonalización y desinterés por la vida. d) Ninguna de las respuestas está relacionada con el síndrome.

1. La desinfección concomitante debe llevarse a cabo mientras el paciente: a) Se somete a las pruebas necesarias para llegar a un diagnóstico. b) Siempre que el médico lo estime necesario. c) Permanece ingresado. d) Termina el periodo de aislamiento.

2. El lavado de manos aséptico requiere un tiempo de enjabonado de: a) 30-40 segundos. b) 10-15 segundos. c) 15-35 segundos. d) 40-50 segundos.

3. Para quitarse la mascarilla ¿qué es lo primero que hay que hacer?. a) Desatar las cintas superiores. b) Atar las cintas inferiores. c) Desatar las cintas inferiores. d) Atar las cintas superiores.

4. Es cierto que para colocarse los guantes: a) La mano izquierda coge el guante derecho por el exterior. b) La mano derecha enguantada coge el guante izquierdo por el exterior. c) Las dos manos pueden tocar el exterior. d) La mano derecha coge el guante izquierdo por el exterior.

5. Señala la respuesta correcta. El aislamiento común se denomina: a) De la doble bolsa. b) De barrera. c) De protección. d) De aislamiento estricto.

6. ¿Qué tipo de medidas debe adoptar el personal sanitario, en caso de sida o hepatitis?. a) Aislamiento general. b) Precauciones entero-respiratorias. c) Precauciones universales. d) Aislamiento respiratorio temporal.

7. ¿Qué tipo de aislamiento está indicado en caso de tuberculosis o neumonía?. a) Estricto. b) Entérico. c) Protector. d) Respiratorios.

8. ¿Cuál es la finalidad del aislamiento protector?. a) Aislar a los pacientes susceptibles o inmunodeprimidos. b) Evitar el contagio tanto por vía directa como por indirecta. c) Prevenir el contagio por vía aérea. d) Proteger frente a infecciones cruzadas.

9. Es cierto que en el aislamiento cutáneo se recomienda: a) Una habitación individual y con presión negativa. b) Una habitación comparativa y aislada. c) Una habitación individual con presión positiva. d) Una habitación individual con lavabo.

10. Señala cuál de estas afirmaciones es incorrecta: a) Las gafas o pantalla protectora se colocan después de la mascarilla. b) Al ponerse los guantes, el primer guante (diestros) se coge con la mano izquierda tocando solo su interior. c) La mascarilla no tiene que cubrir la nariz. d) El gorro, cuando está bien colocado, debe cubrir totalmente el pelo.

11. Es cierto que en el aislamiento estricto es necesario: a) Una habitación individual y, si es posible, con presión negativa y antesala. b) La puerta no tiene que estar, como norma general, cerrada. c) La vajilla no tiene que ser de uso individual para cada paciente. d) Al personal sanitario no se le recomienda que esté vacunado.

12. Señala la respuesta correcta, en relación con la colocación de la bata en la asepsia quirúrgica: a) La bata está colgada, como norma general, en un armario. b) Se puede volver a reutilizar en determinadas ocasiones. c) Hay que tener las mismas precauciones con ella, que en el aislamiento de protección. d) El exterior de la bata no debe tocar ningún objeto.

1. Se llama «DSMU» a: a) Dispositivos médicos de un solo uso. b) Diversos métodos sanitarios unitarios. c) Dispositivos y materiales usados en urología. d) Dietas sanitarias o médicas unificadas.

2. La parte por la que se sujeta un instrumento sanitario es: a) La parte activa. b) La articulación. c) El mango. d) El cuerpo.

3. No es una causa de deterioro del instrumental: a) Haberlo limpiado antes de su primer uso. b) Residuos sobre su superficie. c) Agua con exceso de hierro o silicatos. d) Usar limpiadores inadecuados.

4. El instrumento de exploración que permite auscultar los latidos fetales se llama: a) Fonendoscopio. b) Cefalómetro. c) Tensiómetro. d) Estetoscopio de Pinard.

5. El instrumental que permite sujetar los campos quirúrgicos se llama: a) De sutura. b) De talla. c) De hemostasia. d) De aprehensión.

6. El instrumental que ocluye de forma provisional los vasos se llama de: a) Hemostasia. b) Disección. c) Aprehensión. d) Exposición.

7. El material que permite mejorar la visión del campo quirúrgico durante la intervención se llama: a) De aprehensión. b) De diéresis. c) De disección. d) De exposición.

8. La sonda abotonada, o estilete, forma parte del material de: a) Exposición. b) Disección. c) Hemostasia. d) Aprehensión.

9. Son instrumentos de aprehensión: a) Pinza de Allis. b) Pinza de Forester. c) Pinza de Duval-Collin. d) Todas son ciertas.

10. Son instrumentos de síntesis o sutura: a) Portaagujas de Mathiew. b) Tijeras de Littaver. c) Grapadora y quitagrapas. d) Todos los anteriores.

11. Para mantener el campo operatorio libre de sangre y serosidad se usan: a) Compresas de celulosa. b) Equipos de infusión salina. c) Aspiradores. d) Clamp satinski.

12. Se dice del material que tiene un sistema de cierre, que lo deja fijo, que es: a) Regulable. b) Autorretentivo. c) Ajustable. d) De mordida.

13. No es cierto, del carro de curas que: a) Consta de dos bandejas, ruedas y recipiente de sucio. b) Existe en todas las salas de hospitalización. c) Suele guardarse en la sala de curas o en el control. d) Lo repone la enfermera.

14. En la bandeja superior suelen colocarse: a) Guantes estériles. b) Recipientes con antisépticos. c) Cajas de curas. d) Todas las anteriores.

1. La limpieza del mobiliario y de las superficies en las unidades de los pacientes, le corresponde a: a) El personal de limpieza. b) Los TCAE. c) Los celadores. d) Ninguno de los anteriores.

2. Es cierto, respecto de la esterilización: a) Se reserva para instrumentos que contactarán con el medio interno. b) Se realiza con material usado con personas inmunodeprimidas. c) Se realiza con material usado con pacientes trasplantados. d) Todas son ciertas.

3. Es cierto, de la normativa europea que regula los procesos de esterilización, que: a) Define la condición de estéril como la de estar exento de microorganismos viables. b) Regula la relación de los proveedores de equipos de esterilización. c) Contempla como válida la probabilidad de un material estéril de que entre un millón de productos esterilizados hubiera uno contaminado. d) Las respuestas a) y c) son ciertas.

4. Una consulta de medicina de familia, o medicina general, se considera, según el riesgo de contaminación: a) De alto riesgo. b) De riesgo medio. c) De bajo riesgo. d) Sin riesgo.

5. Los medios de protección individual recomendados para la limpieza incluyen: a) Bata y a veces gafas/mascarilla. b) Delantal. c) Guantes. d) Todos los anteriores.

6. La película que se encuentra en la superficie de un objeto o superficie, y en la que sobreviven microorganismos y esporas, y que dificulta el paso del agente de limpieza, de desinfección o de esterilización, se llama: a) Bioburden. b) Biosec. c) Biofilm. d) Biotensor.

7. Las sustancias químicas que disminuyen la tensión superficial del agua y disuelven mejor las grasas se llaman: a) Biocidas. b) Biodegradables. c) Surfactantes. d) Inhibidores de la corrosión.

8. Según el círculo de Sinner, son parámetros de los procesos de limpieza-descontaminación: a) Acción mecánica y el tiempo de acción. b) Temperatura. c) Acción química. d) Todas las anteriores son ciertas.

9. La limpieza sin inmersión se realiza: a) Con cables, motores eléctricos, etc. b) Se limpia con compresa empapada en detergente enzimático, escurrida y frotando. c) Requiere aclarar después. d) Todas son ciertas.

10. El lavado por ultrasonidos: a) Requiere que todo el material esté abierto y sumergido en agua con detergente apropiado. b) Suele usarse durante tres minutos, a 35 kHz, para la limpieza. c) Después requiere aclarado con agua de buena calidad. d) Todas son ciertas.

11. No es un test de suciedad: a) Test TOSI. b) Test para objetos canulados. c) Control biológico. d) Indicador químico para control de cavitación.

12. Con instrumentos delicados y pequeños (odontología, microcirugía…) debe emplearse para la limpieza: a) No se lavan. b) Limpieza por inmersión. c) Limpieza manual. d) Ultrasonidos.

1. La técnica de saneamiento que destruye microorganismos patógenos se llama: a) Desinfección. b) Esterilización. c) Descontaminación. d) Sanitización.

2. Según el nivel de desinfección, cuando se eliminan todos los microorganismos se trata de: a) Desinfección de nivel intermedio. b) Desinfección de alto nivel. c) Desinfección extrema. d) Desinfección de bajo nivel. e) Ninguna de las anteriores.

3. Cuando el desinfectante elimina bacterias patógenas en su forma vegetativa y algunos hongos, estaríamos ante una desinfección de: a) Alto nivel. b) Nivel intermedio. c) Bajo nivel. d) Ninguna de las anteriores.

4. Según la clasificación de Spaulding, los artículos hospitalarios de atención directa o pacientes se clasifican en: a) Fungibles y reutilizables. b) De alto riesgo, de medio y de bajo riesgo. c) Críticos, semicríticos y no críticos. d) Ninguno de los anteriores.

5. Los artículos que entran en contacto con piel o mucosas, según Spaulding se consideran: a) Críticos. b) No críticos. c) Megacríticos. d) Semicríticos.

6. Los antisépticos y desinfectantes pueden ejercer su acción sobre: a) Membrana citoplasmática y pared celular. b) Proteínas y enzimas. c) Sobre el núcleo. d) Todos los anteriores.

7 . Entre los métodos físicos de desinfección, no figura: a) Calor húmedo en lavacuñas. b) Autoclave a 90 °C, durante 10 minutos. c) Autoclave a 120 °C durante 30 minutos. d) Calor húmedo en lavavajillas.

8. Es cierto de los yodóforos que: a) Actualmente suelen usarse en combinación con agentes tensioactivos. b) Son derivados del yodo. c) Se usan junto con permanganato potásico. d) Las respuestas a) y b) son ciertas.

9. El antiséptico que se puede utilizar en scrub (solución jabonosa) es: a) Alcohol etílico. b) Povidona yodada. c) Dióxido de cloro. d) Alcohol isopropílico.

10. Se considera antiséptico patrón a: a) Las biguanidas. b) El fenol. c) El alcohol. d) El amonio cuaternario.

11. Es cierto de los aldehídos que: a) Se usan como DAN. b) Pueden usarse como esterilizantes, en determinadas condiciones. c) Hoy día el más usado es el glutaraldehído. d) Todas las anteriores son ciertas.

12. El método de aplicación de los desinfectantes, en el que se proyecta en el ambiente, en forma de finísimas gotas, y de uso discutido hoy día, se llama: a) Loción. b) Fumigación y aerosoles. c) Pulverización. d) Proyección.

13. Cuando hablamos de gramos de un producto contenidos en 100 mililitros de disolución, se trata de: a) Porcentaje en peso/volumen. b) Dilución. c) Porcentaje en volumen/volumen. d) Porcentaje en peso/peso.

1. Las técnicas de saneamiento que suponen el nivel más alto de letalidad, o biocida, tienen como objetivo conseguir la: a) Desinfección. b) Esterilización. c) Limpieza. d) Descontaminación.

2. Tiene mayor resistencia que un virus pequeño, frente a los medios de esterilización: a) Bacterias. b) Priones. c) Hongos. d) Virus mediano.

3. El indicador del «nivel de garantía de esterilidad» es: a) Valor D. b) SAL. c) Valor Z. d) Curva de muerte.

4. Entre los envoltorios de grado médico no se encuentra: a) Tyvek Mylar. b) Papel mixto. c) Muselina. d) Papel de fibra no tejida.

5. En la esterilización por calor húmedo en autoclave, los parámetros son: a) 200 ºC y 10 minutos. b) 121 ºC y 20 minutos. c) 50 ºC y 2 horas. d) 149 ºC y 15 minutos.

6. El material a esterilizar, previamente se: a) Limpiará. b) Desinfectará y secará. c) Limpiará, secará, lubricará y empaquetará. d) Descontaminará y lubricará-.

7. Son alternativas para la esterilización a bajas temperaturas: a) Plasma de peróxido de hidrógeno. b) Plasma de gases inertes. c) a) y b) son ciertas. d) Radiaciones ionizantes.

8. Los controles de proceso de esterilización: a) Son preparados a partir de indicadores químicos. b) Cambian de color al someterse a un parámetro determinado. c) No garantizan la esterilidad del interior del paquete. d) Todas son ciertas.

9. Los dispositivos inoculados con esporas de microorganismos altamente resistentes se utilizan como: a) Controles externos. b) Controles internos. c) Controles biológicos. d) Controles de proceso.

10. No es cierto, respecto a las centrales de esterilización hospitalarias, que: a) En cada área debe haber un lavamanos. b) Deben vigilarse sus condiciones ambientales. c) Debe ser un área bien ventilada. d) El mejor diseño es el de servicio no centralizado.

11. ¿Cuál es el orden correcto entre los conceptos numerados que te presentamos: 1-limpieza; 3-distribución; 4-recepción; 2 empaquetado; 6-almacenamiento de material estéril; 5-esterilizado?. a) 4, 1, 2, 5, 6, 3. b) 5, 1, 2, 4, 6, 3. c) 4, 3, 2, 5, 6, 1. d) 2, 1, 4, 5, 6, 3.

12. El auxiliar deberá, en la zona de sucio: a) Recibir y revisar el material. b) Limpiarlo, secarlo y lubricarlo. c) Clasificarlo. d) Todas las anteriores.

13. No es un registro habitual de la central de esterilización: a) Controles físicos. b) Accidentes y exposiciones laborales. c) Mantenimiento de equipos. d) Verificación de almacenes.

14. El concepto que permite identificar, a través de un sistema computacional, el seguimiento y la trayectoria de cualquier artículo de la central, se llama: a) Incertidumbre. b) Varianza. c) Trazabilidad. d) Gráfica de seguimiento.

1. La punción capilar, en niños menores de 4 años, se realiza generalmente en: a) El pulpejo de los dedos de la mano. b) El lóbulo de la oreja. c) El pulpejo de los dedos del pie. d) La planta del pie.

2. Las muestras de heces para coprocultivo, deben recogerse: a) Siempre por la mañana. b) En condiciones de máxima esterilidad. c) Durante 3 días alternos. d) Con papel adhesivo colocado sobre el ano.

3. ¿Cuál de estas muestras puede mantenerse a temperatura ambiente o a 37 ºC?. a) Exudados. b) Líquido seminal. c) Esputos. d) LRC.

4. Las muestras de uñas se recogen: a) Cortándolas con una tijera exclusivamente. b) Raspando la zona afectada y cortando algún fragmento. c) Cortando con bisturí eléctrico y esterilizando la zona. d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

5. En relación con la obtención de muestras del contenido gástrico, es cierto que: a) El paciente debe estar sondado. b) Se recogen siempre en un frasco de cristal topacio. c) Hay que anestesiar al paciente. d) Debe colocarse al paciente en decúbito lateral.

6. ¿A qué temperatura se pueden mantener los esputos si solo se pide el análisis de microbacterias?. a) A temperatura ambiente. b) Entre 6 y 8 grados. c) En estufa de cultivo. d) Entre 4 y 6 grados.

7. Para realizar un urocultivo, es cierto que debe recogerse la orina: a) De la primera hora de la mañana. b) Durante 12 o 24 horas. c) De la primera hora de la mañana y de la tarde. d) De la parte media de la micción.

8. ¿Qué datos no es necesario que se reflejen en el volante de petición de pruebas analíticas?. a) Datos del paciente. b) Nombre del facultativo que solicita la prueba. c) Relación de la prueba o pruebas que se solicitan. d) Antecedentes familiares.

9. ¿Cuáles de los siguientes tipos de muestras pueden ser recogidos por el TCAE?. a) Las de sangre capilar. b) Las de LCR. c) Las de contenido gástrico. d) Todas las anteriores.

10. Indica cuál de estas afirmaciones es cierta: a) Las muestras para la determinación de oxiuros se lleva a cabo por la noche. b) El vómito con sangre roja proviene de sangre que se ha digerido. c) Después de una punción lumbar, el paciente debe permanecer aproximadamente 2 horas en reposo. d) Los esputos pueden estar refrigerados durante 8 horas a 6-10 ºC.

11. En relación con la recogida de las muestras de pelo, es cierto que: a) Se arrancan varios pelos de la zona lesionada, con la ayuda de unas pinzas. b) Debe cortarse el pelo y recoger varios de ellos en un recipiente estéril. c) Hay que lavarse previamente la zona afectada con jabón antiséptico. d) No es necesario utilizar recipientes estériles nunca.

12. ¿Cuáles de estos tipos de contenedores están en contacto directo con las muestras?. a) Los secundarios. b) Los terciarios. c) Los primarios. d) Todos pueden estar en contacto con la muestras.

13. Señala cuál de estas afirmaciones es correcta: a) El exudado conjuntival ocular, se recoge pasando torunda por la conjuntiva interior del ojo, desde el ángulo externo hacia el interno. b) Para la recogida de un exudado ótico, la torunda no debe estar en condiciones de esterilidad. c) El exudado uretral en el hombre se recoge, tocando la parte externa del orificio uretral. d) Para la recogida de líquido seminal, no es necesario la abstinencia sexual.

1. Los residuos sanitarios no específicos son aquellos que se incluyen en el grupo: a) II. b) I. c) III. d) IV.

2. ¿Qué significado tiene el punteado en el símbolo de radiactividad?. a) Peligro de contaminación y radiación externa alta. b) No lleva asociado ningún riesgo, ni peligro para la salud. c) Peligro de radiación externa. d) Peligro de contaminación y de radiación externa baja.

3. Es cierto que los residuos de tipo II se eliminan: a) En vertederos controlados exclusivamente. b) En vertederos controlados o plantas incineradoras. c) Según la normativa vigente, por empresas especializadas. d) Por esterilización.

4. Los residuos cortantes o punzantes se recogen en contenedores: a) Amarillos, rígidos y resistentes. b) Rojos y herméticos. c) Azules y de alta resistencia. d) Negros y homologados.

5. En relación con la recogida de residuos sanitarios, no es cierto que: a) Se pueden mezclar en el mismo recipiente. b) Deben manipularse con medidas de protección personal. c) No deben mezclarse con materiales punzantes. d) Se deben tratar como contaminados los de características desconocidas.

6. ¿Cuál de estos residuos no se incluye en el grupo o tipo III?. a) Material contaminado procedente del quirófano. b) Envases vacíos de perfusiones endovenosas. c) Residuos procedentes de animales infecciosos de laboratorios. d) Sangre y hemoderivados.

7. ¿Qué tipo de sustancias pueden dar lugar a una destrucción de las células del organismo?. a) Corrosivas. b) Irritantes. c) Nocivas. d) Tóxicas.

8. Los materiales que han estado en contacto con los pacientes, así como los productos biológicos que proceden directamente de ellos: a) Se consideran y procesan como residuos radiactivos. b) Se consideran residuos clínicos o biológicos. c) Se incluyen dentro de los residuos de Tipo I. d) Se denominan residuos medicamentosos.

9. Se pueden verter a la red de alcantarillado: a) Los materiales contaminados con productos radiactivos. b) Los residuos que hayan sido correctamente esterilizados y se incluyan en el Grupo I. c) Los materiales desechables que han estado. d) Los colorantes que, una vez tratados, son asimilables a residuos urbanos.

10. ¿Qué significado tiene el color azul en el símbolo de radiactividad?. a) Zona de permanencia limitada. b) Zona vigilada. c) Zona controlada. d) Zona de acceso restringido.

11. ¿Cuál de estos datos no se incluye en las etiquetas de las sustancias químicas peligrosas?. a) Nombre del producto. b) Pautas de elaboración. c) Pictogramas de seguridad. d) Frases "H" y frases "P".

12. Señala la respuesta correcta: a) Los residuos de Tipo III se eliminan en una planta incineradora o después de su esterilización y trituración. b) Los residuos que llevan colorantes se eliminan, siempre, vertiéndolos directamente a la red de alcantarillado. c) Los residuos de Tipo I se desechan en cualquier vertedero no controlado. d) Los residuos citostáticos no requieren para su eliminación de personas y empresas especializadas.

Denunciar Test