option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

D.C

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
D.C

Descripción:
SIMULADOR EN LINEA

Fecha de Creación: 2025/07/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 62

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de formato digital útil para una estrategia de contenidos?. a. Podcasts. b. Revistas impresas. c. Carteles de vinilo. d. Fichas bibliográficas.

¿Cuál es un principio clave que diferencia el enfoque de las 4C respecto a las 4P en el diseño de estrategias de marketing?. A. Las 4P consideran las redes sociales como centro de la estrategia. B. Las 4P buscan centrar la estrategia en los costos y distribución. C. Las 4C priorizan los intereses del cliente y su experiencia. D. Las 4C fueron creadas en la misma época que las 4P por Kotler.

¿Qué es un cliente recurrente?. A. Un cliente que participa solo en encuestas. B. Un cliente que solo visita la página pero no compra. C. Un cliente que compra una sola vez. D. Un cliente que regresa y compra varias veces.

¿Qué relación existe entre el análisis PESTEL y la formulación de objetivos en una campaña de comunicación?. A. El PESTEL permite identificar factores internos para definir metas de ventas. B. Solo influye en la selección de medios publicitarios. C. El PESTEL orienta la identificación de amenazas y oportunidades que deben ser consideradas al establecer los objetivos. D. No tiene relación directa, ya que solo se usa para análisis económico.

¿Qué se busca principalmente al definir el “briefing” antes de una campaña?. A. Elaborar un cronograma de medios para pautar contenido. B. Establecer criterios para evaluar a los diseñadores. C. Comunicar claramente al equipo creativo las necesidades del cliente. D. Medir la recordación de marca en la audiencia.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa mejor el pensamiento divergente?. A. Elegir entre dos soluciones ya validadas. B. Aplicar un modelo de negocio conocido. C. Generar múltiples alternativas para un mismo problema. D. Seguir un procedimiento paso a paso para evaluar una idea.

¿Qué es el benchmarking?. A. Analizar y aprender de las mejores prácticas de otras empresas. B. Copiar ilegalmente a la competencia. C. Realizar campañas políticas de comunicación. D. Crear nuevas leyes de mercado.

¿Qué representa el mensaje en una campaña comunicacional?. A. Un mensaje genérico sin dirección. B. Una imagen sin contenido. C. Una estrategia de distribución. D. La combinación de texto, sonidos, imágenes y símbolos que transmiten el concepto de la campaña.

Una empresa del sector turístico quiere mejorar su reputación tras una crisis. ¿Qué tipo de objetivo sería más adecuado en su campaña de comunicación?. A. Incrementar el tráfico en su sitio web en un 25%. B. Aumentar las ventas de paquetes turísticos en un 15% en tres meses. C. Lograr que el 70% de los clientes relacione la marca con sostenibilidad en seis meses. D. Conseguir 500 menciones en redes sociales sobre sus promociones.

¿Qué característica debe tener un mensaje publicitario para ser considerado creíble?. A. Contar con pruebas, testimonios o demostraciones que respalden lo que se dice. B. Transmitir información graciosa. C. Contener humor y sarcasmo. D. Utilizar frases motivacionales.

Según Porter, ¿qué fuerza se refiere a los productos alternativos que compiten indirectamente?. A. Amenaza de productos sustitutos. B. Amenaza de nuevos entrantes. C. Rivalidad entre competidores existentes. D. Poder de los compradores.

Si una organización realiza un análisis PESTEL y detecta que nuevas regulaciones ambientales pueden afectar su producción, ¿qué tipo de estrategia comunicacional sería más adecuada?. A. Lanzar una campaña de promoción agresiva para aumentar ventas inmediatas. B. Generar contenidos educativos sobre sus prácticas sostenibles para mejorar su reputación. C. Enfocarse solo en publicidad pagada para atraer nuevos clientes. D. Reducir el presupuesto de comunicación para enfocarse en logística.

En la elaboración de un briefing para una campaña, ¿cuál de los siguientes elementos NO es parte esencial del documento según la estrategia comunicacional?. A. Objetivos de la campaña. B. Información del producto o servicio. C. Público objetivo y estrategia creativa. D. Análisis del entorno político y legal.

¿Qué ventaja ofrece el calendario de contenidos?. A. Facilita la planificación anticipada y la coordinación. B. Disminuye la productividad del equipo. C. Reduce el alcance del mensaje. D. Evita la retroalimentación del equipo.

¿Cuál de los siguientes es un factor de análisis en el microentorno?. A. La economía mundial. B. Relaciones con clientes, proveedores y competencia directa. C. Cambio de gobierno en otro país. D. Cambios tecnológicos globales.

¿Qué se analiza en el macroentorno de una empresa?. A. El inventario de productos. B. Solo la competencia directa. C. Factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales. D. Solo los consumidores actuales.

El análisis operacional en una campaña de comunicación tiene como ventaja: A. Enfocarse exclusivamente en los factores tecnológicos. B. Brindar una visión integral para la toma de decisiones informadas y alineadas con las oportunidades y amenazas del mercado. C. Reducir el presupuesto destinado a investigación. D. Sustituir la necesidad de un análisis FODA.

¿Qué elementos forman parte de una estrategia comunicacional?. A. Colores corporativos y logotipo. B. Análisis financiero. C. Objetivos, mensajes, acciones, variables y plazos. D. Eslogans y jingles.

¿Qué contenido debe incluir un calendario digital para redes sociales?. A. Enlaces y notas de voz. B. Solamente imágenes y videos. C. Textos motivacionales y frases virales. D. Fecha, hora, red social, texto, visuales, enlaces y etiquetas.

En el análisis PESTEL, el factor "Tecnológico" analiza: A. Conflictos políticos. B. Precios de productos. C. Innovaciones y cambios en tecnología. D. Gustos de los consumidores.

¿Qué caracteriza a una estrategia de posicionamiento?. A. Evita mensajes explícitos. B. Se enfoca en atributos, beneficios o comparación con la competencia. C. Se basa en jingles musicales. D. Es exclusiva para redes sociales.

¿Qué se entiende por diagnóstico institucional?. A. El estudio profundo de la realidad de una empresa para identificar problemas y oportunidades. B. La evaluación superficial del contexto social. C. La búsqueda de soluciones rápidas para vender más. D. El análisis de campañas exitosas de otras marcas.

¿Qué tipo de mensaje destaca por transmitir un contenido que motive la acción directa del público?. A. Mensaje persuasivo. B. Mensaje genérico. C. Mensaje informativo. D. Mensaje de recuerdo.

¿Cuál es el papel principal de la imaginación en la creatividad científica, según el enfoque de las presentaciones?. A. Evaluar si la idea generada es rentable. B. Garantizar que el producto sea funcional. C. Conectar conocimientos aparentemente inconexos. D. Aplicar métodos cuantitativos de validación.

¿Cuál de los siguientes elementos debe considerarse antes de definir los canales para una estrategia de medios?. A. La disponibilidad de influencers locales. B. El número de seguidores en redes sociales. C. El diseño gráfico del mensaje publicitario. D. El objetivo de la campaña y el perfil del público objetivo.

¿Cuál es una de las recomendaciones para seleccionar los medios más adecuados en una estrategia de comunicación según el plan de medios?. A. Priorizar medios impresos por su permanencia en el tiempo. B. Escoger los medios con base en el perfil de la audiencia. C. Utilizar siempre canales digitales por ser más económicos. D. Elegir solo medios con alto prestigio institucional.

¿Qué característica distingue a la estrategia de medios digitales respecto a los medios tradicionales en el diseño de campañas comunicacionales?. A. Baja adaptabilidad al perfil de la audiencia. B. Acceso limitado al público objetivo. C. Mayor costo y menor segmentación. D. Capacidad para definir horarios y frecuencias específicas.

¿Qué representa el "Buyer Persona" en comunicación y marketing?. A. Un invento ficticio sin base en datos. B. Un perfil ideal del cliente basado en datos reales y suposiciones. C. Una base de datos de todos los clientes registrados. D. Una estrategia para descuentos.

¿Qué función cumple el calendario de contenidos en una campaña?. A. Imprimir material promocional con anticipación. B. Evitar la interacción en redes sociales. C. Planificar y coordinar actividades según fechas clave. D. Limitar la cantidad de publicaciones.

¿Qué variable del modelo de las 4C reemplaza directamente al concepto de “precio” del modelo de las 4P?. A. Conveniencia. B. Comunicación. C. Cliente. D. Costo.

¿Qué característica define a una startup?. A. Es una empresa con décadas de existencia. B. Es una empresa nueva con potencial de crecimiento rápido. C. Vende solo productos tecnológicos. D. Tiene un crecimiento lento y seguro.

¿Cuál es el propósito de una estrategia de lanzamiento?. A. Reforzar campañas pasadas. B. Posicionar productos antiguos. C. Crear expectativa y promover el producto desde el inicio. D. Ofrecer garantías postventa.

¿Qué es una campaña de comunicación?. A. La venta directa de productos por internet. B. Un conjunto de noticias relacionadas con política. C. Una forma de publicidad impresa en periódicos. D. Un conjunto de estrategias y acciones para persuadir o gestionar relaciones con públicos.

En la planificación de una campaña, ¿cuál sería la consecuencia de no realizar un análisis de factores internos (como en la Matriz EFI)?. A. Se correría el riesgo de plantear objetivos sin considerar las propias fortalezas y debilidades. B. Solo afectaría la parte financiera de la empresa. C. Se perdería la capacidad de identificar amenazas del entorno. D. No se podrían definir las oportunidades de mercado.

¿Qué tipo de estrategia busca mejorar la imagen institucional y gestionar medios?. A. Estrategia de ventas. B. Estrategia de relaciones públicas. C. Estrategia de distribución. D. Estrategia digital.

¿Qué busca el mapa de empatía al construirlo?. A. Analizar solo los precios de la competencia. B. Ponerse en el lugar del cliente para entender qué piensa, siente y necesita. C. Crear nuevas políticas internas de empresa. D. Generar estadísticas de ventas inmediatas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una táctica comunicacional?. A. Acción concreta como la difusión o el diseño publicitario. B. Elaboración del plan financiero. C. Determinación de metas a largo plazo. D. Diseño de la identidad visual.

La Matriz EFI en el análisis estratégico de comunicación y marketing se enfoca en: A. Medir la rentabilidad financiera de las campañas publicitarias. B. Analizar las fortalezas y debilidades internas de la organización. C. Priorizar las estrategias de comunicación digital. D. Evaluar las oportunidades y amenazas del entorno externo.

Uno de los principales aportes de la metodología OKR (Objectives and Key Results) en las campañas de comunicación es: A. Sustituir completamente la metodología SMART, ya que es más moderna. B. Alinear los objetivos de marketing con los objetivos generales de la empresa, asegurando su cumplimiento mediante resultados clave. C. Enfocarse únicamente en aumentar las ventas a corto plazo. D. Definir metas amplias y desafiantes sin necesidad de medir resultados.

¿Cuál de las siguientes prácticas NO corresponde a un uso adecuado del briefing en el diseño de campañas comunicacionales?. A. Presentar información sobre el producto o servicio. B. Proponer soluciones creativas para la campaña. C. Detallar el público objetivo y los medios sugeridos. D. Especificar los objetivos de comunicación.

¿Qué tipo de segmentación utiliza criterios como edad, género, ingresos y ocupación?. A. Psicográfica. B. Demográfica. C. Conductual. D. Geográfica.

Cuando se redacta un objetivo utilizando la fórmula "Verbo en infinitivo + Qué + Cómo + Para qué + Temporalidad", se busca principalmente: A. Estandarizar la redacción de todas las áreas de la empresa. B. Generar enunciados largos para justificar el presupuesto. C. Asegurar que el objetivo sea claro, medible y orientado a la acción. D. Evitar la necesidad de realizar un análisis estratégico previo.

¿Qué variable del modelo 4P tiene relación directa con la variable "conveniencia" del modelo 4C?. A. Promoción. B. Plaza (distribución). C. Precio. D. Producto.

¿Cuál es la diferencia principal entre segmentación de mercado y segmentación de audiencias?. A. La segmentación de mercado no existe en marketing. B. Segmentar audiencias implica crear nuevos productos. C. Ambas buscan solo aumentar ventas. D. La segmentación de audiencias se centra en públicos para comunicación, no para ventas.

¿Qué define a la USP (Unique Selling Proposition) dentro del mensaje publicitario?. A. Un tono humorístico y juvenil. B. Un mensaje emocional. C. Un conjunto de colores únicos. D. Un beneficio exclusivo que diferencia al producto o marca.

¿Qué aspecto debe considerarse al implementar una estrategia de comunicación?. A. Evitar planificaciones complejas. B. Seguir tendencias sin análisis previo. C. Aumentar el presupuesto indefinidamente. D. Alinear las acciones con los valores y objetivos de la organización.

¿Cuál de las siguientes situaciones ejemplifica mejor una “serendipia” en el proceso creativo científico?. A. Cumplir estrictamente las etapas del proceso creativo de forma lineal. B. Encontrar una solución innovadora al mezclar conocimientos de diferentes áreas inesperadamente. C. Planificar una campaña en función de los objetivos organizacionales. D. Desarrollar una idea que cumpla exactamente con los lineamientos preestablecidos.

¿Qué herramienta permite gestionar visualmente el tiempo y secuencia de tareas en una campaña?. A. Diagrama de Gantt. B. Informe de métricas. C. Plan de medios. D. Briefing ejecutivo.

En el contexto de campañas comunicacionales, ¿cuál es uno de los principales riesgos de no definir una estrategia de medios clara desde el inicio?. A. Gastar demasiado en herramientas digitales. B. Repetir mensajes ya utilizados en otras campañas. C. Limitar la creatividad del equipo de diseño. D. Perder coherencia en el mensaje y diluir el impacto.

¿Qué característica de los medios innovadores permite potenciar el alcance de una campaña en entornos digitales?. A. Se distribuyen automáticamente por redes tradicionales. B. Se difunden únicamente a través de televisión y radio. C. Permiten interactividad y segmentación precisa de audiencias. D. Son de bajo presupuesto y requieren poco diseño.

Cuando una empresa formula un objetivo SMART para una campaña de comunicación, se asegura de que este sea: A. Específico, medible, alcanzable, relevante y temporal. B. General, inspirador y orientado a largo plazo. C. Basado únicamente en el incremento de ventas. D. Conectado a los resultados clave de la metodología OKR.

¿Qué diferencia clave existe entre un objetivo publicitario y un objetivo de comunicación dentro de una campaña?. A. El objetivo de comunicación siempre está orientado a ventas directas. B. El objetivo publicitario busca fortalecer la reputación institucional a largo plazo. C. Ambos persiguen únicamente la notoriedad de marca en redes sociales. D. El objetivo publicitario influye en el comportamiento del consumidor, mientras que el de comunicación se enfoca en la gestión de la relación con el público.

¿Cuál es el objetivo principal de la publicidad?. A. Atraer solo a medios de comunicación. B. Informar de forma imparcial. C. Persuadir e influir en el comportamiento del público. D. Crear leyes de protección al consumidor.

Respecto a la redacción de objetivos tácticos y operativos en campañas de comunicación, ¿cuál de las siguientes estructuras es la correcta?. A. Sustantivo + Cómo + Cuándo + Dónde. B. Resultado esperado + Público objetivo + Medio de difusión. C. Verbo en infinitivo + Qué + Cómo + Para qué + Temporalidad. D. Indicador clave + Meta alcanzable + Horizonte temporal.

¿Cuál es una función principal de la dimensión "recordación de marca" en una campaña de comunicación?. A. Aumentar la notoriedad y mantener presente la marca en la mente del consumidor. B. Generar preferencia por un producto sobre otro. C. Incrementar las ventas de productos en el primer trimestre. D. Fomentar la compra directa en tienda física.

Cuando una empresa elabora un análisis PESTEL para iniciar una campaña de comunicación, lo hace con un equipo multidisciplinario. ¿Cuál es la principal ventaja de trabajar de esta manera?. A. Disminuye los costos de la investigación. B. Permite obtener una visión integral y más precisa de los factores externos. C. Se acelera el tiempo de ejecución de la campaña. D. Solo es obligatorio para grandes empresas multinacionales.

¿Qué representa la rivalidad entre competidores en las Cinco Fuerzas de Porter?. A. El control de los proveedores. B. La facilidad de entrada de nuevas empresas. C. La competencia intensa por el mismo mercado. D. La regulación del gobierno sobre las empresas.

¿Cuál de los siguientes factores podría obstaculizar el desarrollo de una idea creativa durante la fase de incubación del proceso creativo?. A. Mantener una actitud perfeccionista frente al resultado. B. Evaluar si la solución propuesta es viable. C. Realizar un mapa mental con ideas posibles. D. Dejar que las ideas maduren de manera inconsciente.

Un equipo de comunicación quiere usar la metodología OKR. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente su aplicación?. A. Los OKR solo aplican a campañas digitales de corto plazo. B. Los resultados clave pueden ser subjetivos para adaptarse a cambios. C. Los objetivos son generales, mientras los resultados clave son concretos y medibles. D. Los OKR sustituyen el análisis FODA y PESTEL.

La interpretación de la suma ponderada en la matriz EFE (Evaluación de Factores Externos) indica: A. El rendimiento financiero de la campaña de comunicación. B. Qué tan bien la empresa aprovecha las oportunidades y enfrenta las amenazas. C. Únicamente la percepción de la marca en el mercado. D. Solo el nivel de amenazas que enfrenta la organización.

¿Qué tipo de estrategia busca mejorar la imagen institucional y gestionar medios?. A. Estrategia de ventas. B. Estrategia digital. C. Estrategia de distribución. D. Estrategia de relaciones públicas.

En el análisis PESTEL, el factor "Tecnológico" analiza: A. Conflictos políticos. B. Innovaciones y cambios en tecnología. C. Precios de productos. D. Gustos de los consumidores.

Denunciar Test
Chistes IA