32
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 32 Descripción: ESPECÍFICO 32 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La Definición de las medidas susceptibles de ser impuestas a los menores y reglas generales de determinación de las mismas, viene recogida en: a. Art. 7 de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. b. Art. 7 del REAL DECRETO 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. c. Art. 7 de la Ley 3/2004, de 10 de diciembre, de creación de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la reeducación y reinserción del menor infractor. d. Ley Organica 7/2000, de 22 de diciembre de modificación de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, y de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, en relación con los delitos de terrorismo. 2. Las medidas de "Permanencia de fin de semana" tienen una duración de: a. 48 h cada fin de semana. b. 36 h cada fin de semana. c. Ambas son correctas. d. Depende de los casos. 3.El principio que debe regir en el funcionamiento de los Centros de ejecución de medidas judiciales es el de: a. Reeducación. b. Reinserción. c. Resocialización. d. Todas son correctas. 4.¿Cuáles son los regímenes de privación de libertad que contempla la LORRPM en su artículo 7? Elige la opción que no es correcta. a. Internamiento terapéutico en régimen cerrado, semiabierto o abierto. b. Permanencia de fin de semana. c. Internamiento en régimen abierto. d. Libertad vigilada. 5. ¿En qué Artículo de la LORRPM se establece que los Centros han de estar divididos en EN MÓDULOS ADECUADOS A LA EDAD, MADUREZ, NECESIDADES Y HABILIDADES SOCIALES DE LOS MENORES INTERNADOS?. a. Art. 7. b. Art. 14. c. Art. 54. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 6. ¿En qué normativa vienen recogidos los principios inspiradores en la intervención con menores infractores?. a. ARTÍCULO 6 DEL REGLAMENTO (R.D.1774/2004). b. ARTÍCULO 6 de la LORPM. c. ARTÍCULO 6 de la Ley 3/2004 de Creación de la ARRMI. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 7. ¿Con cuántos CEMJs cuenta en la actualidad la Comunidad de Madrid para la ejecución de las medidas privativas de libertad de menores infractores?. a. 4. b. 6. c. 8. d. 10. 8. De los siguientes apartados cuál no es uno de los seis puntos clave que debe contener un proyecto socioeducativo para la gestión de un CEMJ?. a. Notas de identidad. b. Objetivos generales. c. Instrumentos técnicos. d. Presupuesto. 9. ¿Qué regula la Disposición Final Octava de la Ley 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia?. a. La prohibición de las contenciones físicas en los centros de protección. b. La prohibición de las contenciones mecánicas en todos los casos. c. La prohibición de las contenciones mecánicas en todos los centros de protección. d. La prohibición de las contenciones mecánicas salvo en los centros de protección de menores con trastornos de conducta. 10. ¿Qué ley crea el organismo para el abordaje de la atención de los menores infractores de la Comunidad de Madrid?. a. La Ley 23/2014, de 10 de diciembre, de creación de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor. b. La Ley 31/2004, de 10 de diciembre, de creación de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor. c. La Ley 3/2004, de 10 de diciembre, de creación de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor. d. La Ley 5/2006, de 10 de diciembre, de creación de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor. 11. .- ¿Qué quiere decir que la intervención ha de ser responsabilizante?. a. La intervención debe hacer posible que el menor comprenda las consecuencias de sus actos, para él mismo y para los demás. b. Durante la ejecución de las medidas judiciales, no pueden dejar de lado la perspectiva conjunta que combina el menor infractor con el menor con carencias. c. La justificación fundamental de las medidas estriba en preparar al menor infractor para su positiva integración en la misma. d. Para la ejecución de medidas judiciales, en aplicación de dicha ley, podemos encontrar los centros de internamiento. 12..- Los centros de ejecución de medidas, además del aspecto penal que representan como lugar de cumplimiento de las Medidas Judiciales impuestas, han de tener también: a. Una dimensión curativa, posibilitadora del Cambio, la Educación, el Intercambio y, en última instancia, la Resocialización. b. Una dimensión curativa, posibilitadora del Cambio, el Compromiso y, en última instancia, la Resocialización. c. Una dimensión terapéutica, posibilitadora del intercambio, la Educación, el Compromiso y; en última instancia, la Socialización. d. Una dimensión terapéutica, posibilitadora del Cambio, la educación, el Compromiso y en última instancia, la Resocialización. 13.Las medidas de internamiento puedan ser en régimen: a. Abierto. b .Cerrado. c. Semiabierto. d. Las tres respuestas anteriores son correctas. 14..- Ofrecen un contexto educativo favorecedor de la inserción social y familiar del menor, teniendo entre sus fines el desarrollo de su autonomía a todos los niveles y su reinserción social. Se trata de: a. Los centros de internamiento de menores. b. Los centros de día de menores. c. Los centros de apoyo a la integración. d. Las residencias de menores. 15. Definirá la identidad del centro, articulará al marco legal, administrativo y teórico de la intervención, marcará su misión y objetivos, establecerá el modelo de trabajo, gestión y organización, así como los recursos disponibles para su actuación y el sistema de evaluación. Se trata de: a. El proyecto general de intervención. b. El proyecto socioeducativo de centro. c. El proyecto curricular de centro. d. El reglamento de régimen interno de centro. 16. .- Las medidas de internamiento terapéutico pueden ser régimen: a. Abierto. b. Cerrado. c. Semiabierto. d. Todas son correctas. 17.Todos los centros de internamiento de menores infractores contarán con programas específicos: a. Programa para delitos violentos. b. Programa para delitos sexuales. c. La respuesta a y la b son correctas. d. Programa para la violencia en parejas. 18. La equidad que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales y sociales. Hace referencia a: a. Un principio del modelo de reeducación y reinserción de los Centros de Ejecución de Medida Judiciales. b. Una norma a seguir en los centros de internamiento. c. Una medida de internamiento. d. Un fin del modelo de reeducación y reinserción de los Centros de Ejecución de Medidas Judiciales. 19..- Se prevén para casos en que los menores presentan adicción a sustancias tóxicas o disfunciones significativas en su psiquismo. Hablamos de: a. Los centros de ejecución de medidas judiciales. b. Los centros de ejecución de medidas judiciales en régimen terapéutico. c. Los centros de internamiento en régimen terapéutico. d. Los centros de acogimiento en régimen terapéutico. 20.La preparación para la vida en libertad y la integración social de los menores y jóvenes con medidas judiciales hace referencia a: a. Un principio del modelo de reeducación y reinserción de los Centros de Ejecución de Medidas Judiciales. b. Uno de los fines de los procesos educativos de los Centros de Ejecución de Medidas Judiciales. c. Una norma a seguir en los centros de internamiento. d. Una medida de internamiento. 21. Los centros de internamiento destinados a la ejecución de las medidas judiciales han de ofertar al menor o joven interno un amplio abanico de actividades formativas, las cuales les permitan adquirir conocimientos y compensar las carencias que puedan presentar en el área escolar, prelaboral y de desarrollo personal: a. Actividades formativas/carencias. b. Actividades lúdicas/potencialidades. c. Actividades formativas/potencialidades. d. Actividades lúdicas/carencias. 22. Pretende dotar al menor interno de recursos para un adecuado desarrollo personal que le permita establecer relaciones normalizadas con el entorno, abriendo nuevas alternativas para el trabajo y el estudio, para el uso del tiempo libre y del ocio y nuevas formas de relacionarse con los iguales y con la familia. Hablamos de: a. El Programa Laboral que se ha diseñado para los centros de Ejecución de Medidas Judiciales. b. El Programa Educativo-Formativo que se ha diseñado para los Centros de Ejecución de Medidas Judiciales. c. El Programa de intercambio que se ha diseñado para los Centros de Ejecución de Medidas Judiciales. d. El Programa Disciplinario que se ha diseñado para los Centros de Ejecución de Medidas Judiciales. 23. El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimiento, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor, es exactamente: a. Un principio del modelo de reeducación y reinserción de los Centros de Ejecución de Medidas Judiciales. b. Una norma a seguir en los centros de internamiento. c. Una medida de internamiento. d. Uno de los fines de los procesos educativos de los Centros de Ejecución de Medidas Judiciales. 24. ¿Qué equipamientos han de ofertar al menor o joven interno un amplio abanico de actividades formativas, las cuales les permitan adquirir conocimientos y compensar las carencias que puedan presentar en el área escolar, prelaboral y de desarrollo personal, a la vez que adquirir habilidades y competencias sociales adecuadas, facilitándoles la reflexión y la interiorización de valores prosociales?. a. Los centros de internamiento destinados a la ejecución de las medidas judiciales. b. Los centros de día. c. Los centros de apoyo a la integración. d. Los centros de medidas judiciales en régimen terapéutico. 23. Orientar las medidas judiciales a imponer y el desarrollo psicoeducativo de las mismas es un objetivo general de los Centros de Ejecución de Medidas Judiciales de internamiento: a. Respecto a los internos. b. Respecto a la institución. c. Respecto a las familias de los internos. d. Las respuestas a y c son correctas. 26. La violencia en sus distintas formas se ha convertido en el componente más habitual y grave de la conducta infractora en menores. Por ello, este programa se aplica a todos los menores con delitos de cierta gravedad, con el fin de cambiar las actitudes y creencias que justifican la violencia. Se trata del programa: a. Programa Central de Tratamiento Educativo y Terapéutico para Menores Infractores. b. Programa por Salud Mental. c. Programa de Paternidad Responsable (PARES). d. Programa de Violencia en la Relación de Pareja (VIOPAR). 27. Las investigaciones más recientes consideran la Predicción y Gestión del Riesgo Reincidencia el eje central de evaluación e intervención con los menores que delinquen. Este programa permite un seguimiento pormenorizado de cada menor, ajustado a criterios metodológicos científicos. ¿De qué programa se trata?. a. Del Programa Central de Tratamiento Educativo y Terapéutico para Menores Infractores. b. Del Programa por Salud Mental. c. Del Programa de Paternidad Responsables (PARES). d. Del Programa para la Predicción del Riesgo de Reincidencia. 28. .- Las medidas privativas de libertad, la detención y las medidas cautelares de internamiento que se impongan de conformidad con esta ley…….…… diferentes de los previstos en la legislación penitenciaria para la ejecución de las condenas penales y medidas cautelares privativas de libertad impuestas a los mayores de edad penal ¿Cómo se completa exactamente este texto?. a. Se ejecutarán en centros de internamiento para menores infractores. b. Se ejecutarán en centros de día para menores infractores. c. Se ejecutarán en centros específicos para menores infractores. d. Se ejecutaran en centros especializados para menores infractores. 29. La intervención se diseñará en tres fases diferenciadas en atención a las necesidades educativas de los menores infractores ¿A qué fase hace referencia lo siguiente? “Se realizará una intervención en caso de que los menores infractores necesiten control para su adaptación a la vida del centro, por estar recién ingresados o por tratarse de menores de alta conflictividad que hayan incumplido reiteradamente la normativa del centro”. a. Fase de desarrollo. b. Fase de observación. c. Fase de consolidación. d. Fase de iniciación. 30. La necesidad de elaborar con carácter reglamentario un Estatuto de Centros Residenciales en el que se defina la tipología de Centros, principios fundamentales de actuación, objetivos, criterios de organización y reglas esenciales de funcionamiento, se recoge en el: a. Artículo 55 de la Ley 6/1995, de 28 de marzo, de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Madrid,. b. Artículo 65 de la Ley 6/1995, de 28 de marzo, de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Madrid,. c. Artículo 55 de la La Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor. d. Artículo 65 de la La Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor. 31. El artículo 7 de la LORPM delimita cuáles son las medidas privativas y no privativas de libertad que se pueden imponer. Las privativas de libertad se cumplen en Centros y son: a) Internamiento cerrado, semiabierto, terapéutico y de tratamiento ambulatorio. b) Internamiento cerrado, semiabierto, abierto y libertad vigilada. c) Internamiento cerrado, semiabierto, abierto, terapéutico y de permanencia de fines de semana. d) Internamiento cerrado, semiabierto, abierto, de permanencia de fines de semana. 32. Según el artículo 55 de la LORRPM, el principio que debe regir en el funcionamiento de los Centros es el de: a) Reeducación. b) Resocialización. c) Reinserción. d) Reintegración. 33. La ARRMI es el organismo de la Comunidad de Madrid competente para la ejecución de las medidas impuestas penalmente a menores. Fue creada mediante la Ley: a) 1174/2004, de 30 de junio. b) 5/2000, de 12 de enero. c) 230/2015, de 20 de octubre. d) 3/2004, de 10 de diciembre. 34. Entre las funciones asignadas a la ARRMI, y en referencia a los Centros adscritos a éste organismo, destaca: a) Asegurar la disponibilidad de plazas suficientes y compatibles con los fines de reeducación y reinserción, cambios personales y sociales que debe emprender el menor para reinsertarse. b) establecimiento de la normativa interna de los centros. c) Atribución al ejercicio de la potestad disciplinaria en los Centros propios y colaboradores. d) Todas las respuestas son correctas. 35. El proyecto socioeducativo de un CEMJ debe contener siempre, entre otros apartados: a) Notas de identidad. b) Mecanismos de evaluación. c) Estructura organizativa y funcional. d) Todas las respuestas son correctas. 36. Son principios pedagógicos de intervención que se recogen en el " DOCUMENTO BASE DE ORIENTACIÓN PSICO-EDUCATIVA Y DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS JUDICIALES": a) Normalización. b) Conexión con el entorno. c) Cooperación. d) Ninguna es correcta. 37. Son criterios metodológicos que deben definir la acción psico-socio-educativa (DOCUMENTO BASE DE ORIENTACIÓN PSICO-EDUCATIVA Y DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS JUDICIALES). a) Normatividad. b) Autonomía. c) Aprendizaje activo. d) Ninguna es correcta. 38. En los CEMJ, además del proyecto educativo del Centro, anualmente se deberá elaborar: a) Un Plan quincenal. b)Una memoria justificativa de las actuaciones desarrolladas. c) Un Plan Anual, una Memoria de la actividad y una Memoria de Evaluación. d) Un Plan Anual y un Programa individualizado de Ejecución. 39. Los programas de Educación Física y Deporte están contemplados en: a) el Área Técnica. b) El Área de Vida Cotidiana. c) El Área de participación de los menores. d) El Área educativo-formativa. 40. Los programas especializados están contemplados en: a) El Área Técnica. b) El Área Educativo-Terapéutica. c) El Área de participación de los menores. d) El Área educativo-formativa. 41. Las fases de la ejecución de la medida son: a) inicial, desarrollo y desinternamiento. b) Adaptación, inicial, medio y finalista. c) adaptación, inicial, medio y avanzado. d) inicial, medio y desinternamiento. 42. El sistema de progresión interna de los CEMJ distingue las siguientes fases: a) inicial, desarrollo y desinternamiento. b) adaptación, inicial, medio y familia. c) adaptación, inicial, medio y avanzado. d) inicial, medio y desinternamiento. 43. Una medida de internamiento puede ser complementada con una medida de prohibición de comunicación y acercamiento a una persona: a) verdadero. b) falso. 44. ¿En qué normativa se aprueba el EStatuto de las Residencias de Atención a la Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid?. a) Ley 2/1996, de 24 de junio. b) Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero. c) Decreto 88/1998, de 21 de mayo. d) Todas son correctas. 45. En el acogimiento residencial, ¿A quién corresponde la figura de guardador legal de un menor tras haber recibido el mandato directo de la Comisión de Tutela?. a) El director del centro. b) El equipo Técnico del centro. c) el guardador es la Comisión de Tutela. d) la guarda sigue perteneciendo a los progenitores. 46. La ley 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y adolescencia frente a la violencia, señala, en su disposición final octava que quedan prohibido el uso de la contención mecánica en todos los casos: a) verdadero. b) falso. Las contenciones mecánicas podrán utilizarse en situaciones excepcionales de violencia contra las personas o sí mismo. c) falso. La Ley contempla esta posibilidad excepcional en Centros especializados para menores con trastornos de conducta. 47. En la elaboración de un proyecto socioeducativo para un centro de acogimiento residencial, deben aparecer: a) señas de identidad, marco legal, objetivos y relación detallada de los profesionales que desempeñan su labor en el centro. b) señas de identidad, marco legal, objetivos generales del Centro y la estructura organizativa y funcional del Centro. c) Señas de identidad, marco legal, objetivos generales del centro, la estructura organizativa y funcional del Centro y un modelo de evaluación. d) El proyecto de acogimiento residencia te lo facilita la Comunidad de Madrid, como institución competente en materia de protección social. 48. Son principios rectores de la intervención socioeducativa en un centro de acogimiento residencial, entre otros: a) Individualización y Normalización. b) Agrupación, integración y coeducación. c) inclusión, participación, coordinación, corresponsabilidad y atención multiprofesional. d) Todas las respuestas son correctas. 49. La "evaluación de necesidades", como estándar de calidad en acogimiento residencial, tiene por objeto general: a) Informar adecuadamente tanto a los menores como a los familiares de los procedimientos del Centro. b) Recabar cuanta información sea relevante para conocer en profundidad la situación de cada menor. c) Favorecer la participación del menor en la vida del Centro. d) Facilitar su incorporación a un recurso próximo al Centro. 50. Un estándar de calidad fundamental para los centros de acogimiento residencial es el de describir adecuadamente cómo va a llevarse a cabo la coordinación entre distintos profesionales que intervienen en el caso. a) Verdadero. b) Falso. 51. Los "Principios de actuación" de las los centros de acogimiento residencial, vienen recogidos en: a. Artículo 4 de la Ley 6/1995, de 28 de marzo, de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Madrid. b. Artículo 4 del Decreto 88/1998, de 21 de mayo. Estatuto de las Residencias de Atención a la Infancia y la Adolescencia. c. Artículo 4 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. d. Todas las anteriores son correctas. 51. ¿Cuánto tiempo puede estar un menor con una medida cautelar". a. Máximo 3 meses. b. Máximo 6 meses. c. Máximo 9 meses. d. Máximo 12 meses. 53. a. b. c. d. 54. Que es el Plan Anual?. a)Un instrumento para la gestión residencial. b)Una programación educativa. c)Una declaración de principios. d)a y b son correctas. 55. Qué áreas de intervención incluye el Plan anual?. a)área residencial. b)educativa. c)del equipo técnico. d)todas son correctas. 56. a). b). c). d). 57. Del Proyecto de Centro se derivan: a) El Plan Anual. b)La Memoria de evaluaciôn. c)Ambas. d)Ninguna. 58. La Memoria de evaluación en un centro residencial de protección se debe enviar a: a)Coordinación de centros antes de finales de enero. b)Coordinación de centros antes de finales de febrero. c)Dirección General de Infancia antes de finales de enero. d)Dirección General de Infancia antes de finales de febrero. 59. Que principio pedagógico de intervención no es común a los CEMJs y a los de protección?. a)Individualizaciòn. b)Integraciòn. c)Agrupaciôn. d)Normalizaciòn. 60. Que programa es específico del consumo de drogas?. a) MFA. b)ENLACE. c)DIAS. d)VIOPAR. 61. Los programas específicos a què área de intervención en los CEMJs pertenece: a) Área tècnica. b)Área educativo_formativa. c)Área terapeútica. d)Área comunitaria. |