option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PER

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PER

Descripción:
Test PER T8 Emergencias en la mar

Fecha de Creación: 2021/12/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 135

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué son achacables la mayoría de abordajes?. A una estiba correcta. Al mantenimiento en todo momento de la velocidad de seguridad. A fallos humanos y a incumplimientos del RIPA. A una vigilancia eficiente en el puente.

¿A quién hemos de pedir ayuda por radio en caso de urgencia médica?. Al consultorio del Servei Català de Salut del puerto más cercano. A la patrullera de la guardia civil. Al Servicio Radiomédico del Instituto Social de la Marina. A Capitanía de puerto.

¿Cómo clasificaremos, para su tratamiento, una lesión superficial de la piel por quemadura que presenta enrojecimiento y ardor epidérmico con dolor intenso?. Aguda. De primer grado. De tercer grado. Pronóstico reservado.

¿Cómo deberemos tratar en la mar a un tripulante que ha tomado demasiado sol y tiene la piel enrojecida?. Si hay ampollas, las vaciaremos. Le pondremos crema hidratante y le protegeremos del sol. Con agua salada. Deberemos taparlo con mantas y hacerlo sudar.

¿Cómo se apaga un incendio por sofocación?. Eliminando el oxígeno. Rompiendo la reacción en caden. Eliminando el CO2. Eliminando el combustible.

¿Cómo se denomina el agujero que tiene el casco por donde entra el eje del timón hacia el interior?. Sollao. Mecha. Bocina. Limera.

¿Cómo se denomina el orificio por donde el eje de la hélice atraviesa el casco, y es uno de los puntos de mayor riesgo por donde podemos tener una vía de agua?. Imbornal. Gatera. Limera. Bocina.

¿Cómo se denomina el orificio por donde el eje del timón atraviesa el casco, uno de los puntos de mayor riesgo por donde podemos tener una vía de agua?. Imbornal. Timonera. Gatera. Limera.

¿Cómo se denomina la espiga de madera en forma de clavo y sirve para taponar un agujero ?. Espiche. Brida. Turafalla. Abrazadera.

¿Cuál de las siguientes posiciones es la posición HELP (Heat Escape Lessening Posture), que debemos adoptar en el agua para combatir la hipotermia?. Vertical, brazos alrededor del cuerpo y moviendo los pies. Las piernas plegadas sobre el estómago y agarradas con los brazos. Horizontal, estirados con los brazos agarrando la cabeza. Vertical, brazos alrededor del cuerpo sin mover los pies.

¿Cuál es el horario del CRME (Centro Radio-Médico Español) para atender consultas médicas urgentes?. Las 24 horas del día. De 08:00 a 20:00. De 07:00 a 22:00. De 08:00 a 24:00.

¿Cuál es el horario recomendable de CRME Centro Radio-Médico Español) para atender consultas médicas no urgentes o de control?. De 08:00 a 22:00. De 07:00 a 17:00. Las 24 horas del día. De 09:00 a 15:00.

¿Cuál es el teléfono del CRME (Centro Radio-Médico Español)?. 900 220 220. 902 202 202. 913 475 103. 913 103 475.

¿Cuáles son los pasos que hemos de seguir en el caso de tener una hemorragia externa en una extremidad?. Sumergir la extremidad en agua caliente. Comprimir directamente sobre la herida y elevar la extremidad. Acostar o sentar al herido. Realizar un torniquete.

¿Cuáles son los puntos o elementos de una embarcación más vulnerables y susceptibles de provocar una vía de agua?. La limera del timón y la bocina. Escobenes y pantoques. Imbornales y lumbreras. El trancanil y la sentina.

¿Cuándo se debe abandonar el buque?. Cuando hayamos comprobado que es imposible arrancar el motor. Después de haber embarrancado. Después de comprobar que ningún tripulante ha sufrido daños. Cuando éste ofrezca menos garantía de protección que cualquier otro medio de supervivencia.

¿En qué consiste la extinción de un incendio por sofocación?. En eliminar el comburente (el oxígeno) de la combustión. En detener la reacción química. En diluir el combustible. En bajar la temperatura por debajo de la de inflamación.

¿En qué consiste la extinción por enfriamiento?. En eliminar el combustible de la combustión. En bajar la temperatura por debajo de la de inflamación, evitando la emanación de vapores combustibles. En interrumpir la reacción química. En dispersar el combustible.

¿Por dónde se debe taponar, preferiblemente, un agujero en el casco del buque que ha provocado una vía de agua?. Por el exterior del casco. Por el interior o por el exterior del casco, es indiferente. Por el interior del casco. Si es redondo por el interior del casco, y si es iregular por el exterior.

¿Por qué zona de la embarcación utilizaremos siempre las bengalas o los cohetes?. Por proa. Por sotavento. Por babor. Por barlovento.

Utilizamos agua para apagar un incendio tipo A dentro de un pañol. ¿Qué método de extinción estamos aplicando?. Aislamiento del combustible. Dilución. Enfriamiento y sofocación. Inhibición de la reacción en cadena.

¿Qué características tienen las hemorragias arteriales respecto al color de la sangre y la forma de sangrar?. Rojo vivo y sale de forma contínua. Rojo oscuro y sale de forma contínua. Rojo oscuro y sale a golpes. Rojo vivo y sale a golpes.

¿Qué características tienen las hemorragias venosas respecto al color de la sangre y a la forma de sangrar?. Rojo vivo y de forma continua. Rojo oscuro y a golpes. Rojo vivo y a golpes. Rojo oscuro y de forma continua.

¿Qué clase de incendio se produce si se prende fuego al aceite vegetal de una sartén?. Clase F. Clase A. Clase C. Clase B.

¿Qué debemos hacer ante una hemorragia arterial externa en una pierna si después de haber efectuado presión directa sobre la herida y elevando el miembro afectado aún sigue sangrando?. Bajar el miembro afectado. Poner a la persona herida boca abajo. Efectuar presión sobre la arteria. Efectuar presión sobre la vena.

¿Qué debemos hacer como medida prioritaria ante una hemorragia arterial externa en una pierna?. Presionar un palmo por debajo de la herida. Presionar por arriba a un palmo de la herida. Presionar directamente sobre la herida y bajar el miembro afectado del nive del corazón. Presionar directamente sobre la herida y elevar el miembro afectado sobre el nivel corazón.

¿Qué debemos hacer en caso de abandono de la embarcación y encontrándonos varias personas en el agua con los chalecos puestos?. Tratar de formar un grupo. Sacarnos la ropa de abrigo para mejorar la flotabilidad. Permanecer separados para facilitar nuestra localización. Sacarnos los chalecos para nadar mejor.

¿Qué debemos llevar, entre otras cosas, en nuestro equipo personal de supervivencia en caso de abandono de buque?. Un reloj. Una botella de agua dulce. Un mapa de la zona. Las banderas N, C de Código Internacional de Seńales.

¿Qué debemos tener en cuenta al realizar una consulta radiomédica?. Debemos recoger los datos del enfermo una vez establecida la comunicación. Debemos dar el nombre de una persona abonada y un número de teléfono, para que puedan cargar el abono de la consulta. Nada, ya que el médico nos irá haciendo preguntas y nos guiará. Antes de establecer la comunicación se deben recoger las alteraciones que han motivado la consulta.

¿Qué deberemos tener en cuenta al utilizar bengalas o cohetes?. Dispararlos lo más vertical posible. Que nos puedan ver. Utilizar cerillas de seguridad. Lanzarlos por barlovento.

¿Qué factores deben concurrir para que se inicie la combustión?. Hidrógeno, calor, combustible y reacción en cadena. Oxígeno, calor y comburente. Oxígeno aire, temperatura y reacción en cadena. Combustible, comburente y energía de activación.

¿Qué factores deben concurrir para que se produzca el fuego continuo?. Oxígeno, calor, combustible, reacción en cadena. Oxígeno, calor, combustible, comburente. Oxígeno, aire, temperatura, reacción en cadena. Oxígeno, calor, temperatura, reacción en cadena.

¿Qué grifos deberemos cerrar después de atracar la embarcación para garantizar su estanqueidad?. Los de fondo. Los de combustible. Los de balance. Los de aceite.

¿Qué información debe contener el mensaje a emitir antes de abandonar el buque?. Nombre, situación, rumbo y velocidad que llevamos, clase de peligro. Nombre, situación, clase de peligro, tipo de ayuda necesaria. Situación, tipo de embarcación, clase de peligro, tipo de ayuda necesaria. Nombre, situación, tiempo que podemos resistir.

¿Qué maniobra es la más indicada cuando estamos navegando en una zona de viento y tenemos un incendio a bordo y queremos que el viento aparente sea cero?. Parar el motor. Atravesarnos al viento. Poner la popa al viento y navegar a la velocidad del viento. Poner la proa al viento y navegar a la velocidad del viento.

¿Qué maniobra realizaremos para contrarrestar los efectos del viento real cuando tenemos un incendio a bordo y estamos navegando?. Nos atravesaremos al viento. Pondremos la proa al viento y navegaremos a la velocidad del viento. Pondremos la popa al viento y navegaremos a la velocidad del viento. Pararemos el motor.

¿Qué medida de prevención, entre otras, debemos tener con los grifos de fondo para mantenerlos operativos?. Abrirlos y cerrarlos frecuentemente. Dejarlos siempre abiertos. No cerrarlos nunca del todo. Los grifos de fondo sólo se pueden mover en presencia del perito de la Inspección Marítima.

¿Qué medida prioritaria debe tomarse después de una varada involuntaria?. Quitar todos los pesos innecesarios. Investigar la gravedad de las averías. Fondear para fijar la proa. Dar atrás inmediatamente.

¿Qué medida prioritaria se debe tomar después de un abordaje?. Investigar la gravedad de las averías. Enviar por radio un mensaje de socorro. Tomar todos los datos de la otra embarcación para el parte del seguro. Separar inmediatamente a las embarcaciones dando atrás.

¿Qué medida tomaremos, entre otras, para evitar un abordaje?. Mantener una vigilancia eficaz en todomomento. Orincar elancla. Despreciar los errores de los equipos de ayuda a lanavegación. Arriar las marcas de navegación por lanoche.

¿Qué medidas tomaremos en caso de sufrir una varada involuntaria?. Fijaremos nuestra posición mediante una boya. Daremos máquina atrás inmediatamente con el timón al medio. Analizaremos la calidad del fondo y las posibles averías del casco. Prepararemos el ancla de capa.

¿Qué método de extinción utilizan las espumas?. Enfriamiento y dilución. Inhibición y dilatación. Sofocación y dispersión. Sofocación y enfriamiento.

¿Qué precaución tomaremos a la hora de utilizar las bengalas?. Mostrarlas siempre por babor. Mostrarlas por barlovento. Mostrarlas por la proa. Mostrarlas por sotavento.

¿Qué procedimientos básicos se deben seguir en la lucha contra incendios?. Enfriamiento, localización y sofocación. Localización, confinamiento y extinción. Sofocación, confinamiento y enfriamiento. Extinción, enfriamiento y localización.

¿Qué rumbo y velocidad debemos llevar, en caso de producirse un incendio a bordo, si queremos que el viento aparente sea cero?. Popa al viento y el doble de la velocidad del viento. Proa al viento y la misma velocidad del viento. Proa al viento y el doble de velocidad del viento. Popa al viento y la misma velocidad del viento.

¿Qué se debe hacer, en un primer momento, para parar una hemorragia nasal espontánea (epistaxis)?. Aplicar un paño caliente sobre el tabique nasal. Introducir algodón empapado con agua oxigenada en las fosas nasales. Inclinar la cabeza hacia atrás y taponar las fosas nasales con una gasa estéril. Mantener la cabeza inclinada hacia adelante y presionar las fosas nasales.

¿Qué significa el término embarrancar?. Abordar a otro buque. Chocar violentamente contra otro buque. Quedarse un buque inmovilizado por haber colisionado con el fondo o con otro obstáculo submarino. Subir a bordo de un buque.

¿Qué tipo de combustible interviene en un fuego clase A?. Solido. Gaseoso. Metálico. Líquido.

¿Qué tipo de combustible interviene en un fuego clase B?. Metálico. Solido. Gaseoso. Líquido.

¿Qué tipo de combustible interviene en un fuego de clase C?. Sólido. Líquido. Gaseoso. Metálico.

¿Qué tratamiento de urgencia utilizaremos para las ampollas producidas a un tripulante debido a una larga exposición solar?. No vaciarlas, dejándolas destapadas, situando la persona a la sombra. Vaciarlas con una aguja y taparlas con una gasa. Vaciarlas apretando y limpiarlas con agua dulce. No vaciarlas y taparlas con un apósito graso.

¿Una quemadura se tratará aplicando en la zona quemada: Pomada antiséptica, aceites u otros fármacos. Sólo gasa estéril y algodón. Mercromina y gasa estéril. Apósitos vaselinados, gasas y algodón.

Ante un incendio en un compartimiento de un buque, se deberá: A) Aislar el compartimiento impidiendo la entrada de aire. B) Ventilar dicho compartimiento para enfriarlo abriendo puertas y portillos. Poner a proa al viento. D) Son correctas la A) y la B).

Con fuego a bordo, se debe: Tratar de controlar el fuego, aislarlo y extinguirlo. Abandonar el barco sin demora. Extinguir empleando los medios adecuados. Sacar la embarcación del puerto.

Cuáles son los puntos o elementos de una embarcación más vulnerables y susceptibles de provocar una vía de agua?. Imbornales y lumbreras. La limera del timón y la bocina. El tranquil y la sentina. Escobenes y pantoques.

Los incendios de líquidos son de clase: Delta. Alfa. Bravo. Charlie.

Que tratamiento de urgencia utilizaremos para las ampolla producidas a un tripulante debido a una larga exposición solar?. No vaciarlas y dejarlas destapadas, situando a la persona en un lugar sin sombra. vaciarlas con una aguja y taparlas con una gasa. No vaciarlas y taparlas con un apósito graso. Vaciarlas apretando y limpiarlas con agua dulce.

Si hemos llegado a puerto y cuando tengamos el motor parado, ¿qué precaución tomaremos con la válvula de fondo?. La dejaremos siempre abierta. Le conectaremos la bomba de achique. No la cerraremos nunca del todo. La cerraremos.

Si se produce una vía de agua la cual no está demasiado abajo de la obra viva, podremos: A) Escorar el barco para intentar mantenerla por encima de la línea de flotación. B) Achicar el agua e intentar alcanzar la costa más próxima. C) Tirarse al agua para repararla provisto de traje de inmersión. D) Las dos opciones A y B, son correctas.

Una vez atracados y con el motor parrado, ¿Por qué tomaremos la precaución de cerrar las válvulas de fondo?. Para evitar tener una vía de agua. Para que el motor se refrigere con agua salada. Para que el motor se refrigere únicamente con agua dulce. Para evitar tener un fuga de combustible.

El torniquete: A) Se puede colocar en cualquier parte. B) Sólo se puede colocar en extremidades. C) Hay que aflojarlo 30 segundos cada 15 minutos. D) B) y C) son correctas.

Indique cuál de las siguientes cosas NO DEBE hacerse nunca en un incendio a bordo: Dirigir el extintor a la base de la llama. Apagar fuegos con extintores de polvo químico polivalente. Una vez sofocado el incendio, retirarnos dando la espalda al foco del fuengo. Probar el extintor antes de acercarnos al fuego.

Los extintores de C02 son aptos para fuegos: En espacios abiertos. En espacios ventilados. En espacios cerrados. Sólo para clase C.

Un incendio de pinturas se considera de la clase: Alfa. Delta. Charlie. Bravo.

Las bengalas de mano deben exhibirse por: La proa. La popa. Barlovento. Sotavento.

Una quemadura se tratará aplicando a la zona quemada: Gasas y sustancias aceitosas. Gasa estéril y algodón. Apósitos vaselinados, gasas y algodón. Mercromina y gasa estéril.

La lesión característica de las quemaduras de segundo grado es: Eritema (enrojecimiento de la piel). Presencia de costras en la piel. Vesículas (ampollas en la piel). Todas las respuestas son falsas.

La bomba de achique automático va conectada: Al cuadro eléctrico. Directamente a la batería. A la llave de contacto del motor. A la red de alumbrado.

Los extintores de fosfato amónico (ABC) sirven para: Apagar todos los fuegos excepto los de clase D. Apagar todos los fuegos. Apagar los de la clase A, B, y C solamente. Ninguna de las respuestas es correcta.

NUNCA se debe abandonar un barco sin el chaleco salvavidas puesto, pero además es muy conveniente también: Ponernos unos calcetines. Abrigarse bien. Quitarnos toda la ropa que impida nadar. Estar preparados para nadar enérgicamente para ganar el calor que perdamos en el contacto con el agua.

¿Por qué materiales está producido un incendio de clase A (alfa)?. Por metales ligeros combustibles. Por substancias que arden en estados gaseosos. Los producidos por equipos o instalaciones eléctricas. Por materiales sólidos combustibles que arden con producción de llamas y brasas.

¿Qué medidas adoptaremos si nuestra embarcación se queda, "al garete"?. Haremos uso de la pirotecnia. Lanzaremos un ancla flotante por la proa o por la popa, según hacia donde se desplace el barco. Trataremos de enlazar por radio con Salvamento marítimo. Todas las respuestas son correctas.

¿Cómo se apagan los incendios de clase "E"?. Por enfriamiento a base de espuma. Aplicando agua en abundancia. Por sofocación con polvo seco. Por conflagración.

Los incendios producidos por metales combustibles (aluminio, sodio, compuestos radioactivos, etc.) se conocen como incendios de la clase: A. B. C. D.

Una radiobaliza emite: La señal SOS continuamente. La señal SOS cada 5 minutos. Destellos luminosos. La señal distintiva de la embarcación.

En caso de incendio a bordo, lo mejor será: Aumentar todo lo posible la velocidad. Cambiar el rumbo para que el viento apague el incendio. Parar el motor y atracarlo con un extintor. Disminuir a velocidad de gobierno.

¿Qué deberemos tener en cuenta al utilizar bengalas o cohetes de socorro?. Lanzarlas por sotavento. Lanzarlas por barlovento. Estaremos seguros que hay embarcaciones que nos puedan ver. Hacerlo en el momento del peligro.

Después de un abordaje debemos: Comprobar los daños. Ayudar al otro barco si es necesario. Dar al otro barco el nombre del nuestro y puerto de matrícula. Todas las respuestas son correctas.

Las hemorragias pueden ser: Arteriales, femorales y venosas. Arteriales, humorales y capilares. Arteriales, venosas y capilares. Arteriales y venosas.

Si estamos en peligro y queremos hacer uso de las señales pirotécnicas, ya que vemos a un buque en el horizonte, el orden lógico para usarlas será: Primero un cohete para dar la alerta, luego otro cohete para señalizar nuestra posición y después las bengalas de mano. Primero un cohete para dar la alerta, luego una bengala de mano para señalizar nuestra posición y después otro cohete. Primero un bote de humo para indicar con claridad nuestra posición, luego una bengala de mano para señalar que estamos en peligro y finalmente un cohete para nuestra localización exacta. Cualquiera de las anteriores.

Cuando se dice que una persona ha sufrido quemaduras de más del 50 por 100 en su cuerpo, significa que es: Leve. Grave. Muy grave. Mortal.

Denominamos, timón de fortuna. Al que actúa de forma inversa a la rueda. Al provisional montado en caso de avería. Al timón compensado, pero apoyado. Al timón semicompensado, valedero para maniobras de puerto.

Las "ampollas" producidas a un tripulante por exposición solar prolongada" las trataremos. Pinchándolas con una aguja para vaciarlas y secarlas al sol. Simplemente dejándolas destapadas y con la persona en la sombra. No vaciándolas y tapándolas con un apósito graso. Vaciándolas apretando y limpiándolas con agua dulce.

El método de extinción de un incendio a bordo suprimiendo el oxígeno se llama: Por enfriamiento. Por consumición. Por sofocación. Por conflagración.

¿Qué información debe contener el mensaje a emitir antes de abandonar la embarcación?. Nombre, situación, clase de peligro, tipo de ayuda necesaria. Situación, tipo de embarcación, clase de peligro, tipo de ayuda necesaria. Nombre, situación, rumbo y velocidad. Nombre, situación y tiempo que podemos resistir.

Un agujero en el casco del buque que provoca una vía de agua, lo taponaremos preferiblemente por. Si es redondo, por el interior del casco, y si es irregular por el exterior. Por el interior o el exterior, es indiferente. Por el interior del casco. Por el exterior del casco.

¿Qué características tienen las hemorragias venosas respecto al color de la sangre y la forma de la sangre?. Rojo oscuro y a impulsos. Rojo vivo y contínua. Rojo vivo y a impulsos. Rojo oscuro y de forma continuada.

¿Qué medidas tomaría antes de abandonar la embarcación en caso de siniestro, si la situación lo permite?. Ponerse cada uno el chaleco salvavidas. Pedir socorro por radio dando la situación del barco. Lanzar bengalas si hay algún barco a la vista. Alistar para su uso inmediato la balsa, aros salvavidas y boya de localización de siniestros. Son correctas todas las anteriores.

Para apagar un fuego con un extintor de polvo polivalente, debemos dirigir el polvo a: La base de la llama. La mitad de la llama. Por encima de la llama. Por detrás de la llama.

Si estando en el agua nos vemos en la necesidad de encapillarnos a un aro salvavidas, es recomendable hacerlo: Por los pies. Manteniéndo a flote verticalmente mientras pasamos, primero un brazo, luego la cabeza y, por último, el otro brazo. Manteniéndolo a flote horizontalmente y pasando la cabeza de abajo hacia arriba y después los brazos. Manteniéndolo a flote horizontalmente y pasando de abajo hacia arriba, primero un brazo, después la cabeza y a acontinuación el otro brazo.

Si se produce un incendio a bordo de un barco navegando, lo primero que haremos será: Abrir todos los portillos para que salga el humo. Pedir socorro y luego apagar el incendio. Parar el barco, cerrar ventilación y combatir el incendio. Echar inmediatamente mucha agua para apagarlo.

¿Qué precaución se debe tener al realizar la respiración boca a boca, para que la lengua de la persona accidentada no obstculice la entrada del aire?. Ponerle algodón dentro de la boca para comprimir la lengua. Taponarle la nariz. Ponerle el dedo índice dentro de la boca para sujetarla. Presionarle la frente hacia abajo y el cuello hacia arriba.

La lesión característica de las quemaduras de segundo grado es: Eritema (enrojecimiento de la piel). Presencia de costras en la piel. Vesículas (ampollas en la piel). Todas las respuestas son correctas.

La primera medida a aplicar ante una hemorragia externa es: Vendaje compresivo realizando presión directa sobre la herida. Compresión a distancia sobre la arteria lesionada. Torniquete a nivel de los miembros. Amputación del miembro.

En caso de vía de agua a bordo: Abandonaremos inmediatamente la embarcación. Fondearemos. Trataremos de achicar lo máximo posible, localizando la entrada de agua y procurando taponarla. Navegaremos a toda máquina para llegar lo antes posible a puerto.

El tratamiento inmediato de una hemorragia por herida en la mano sería: Comprimir fuertemente la herida y elevar el brazo. Sutura rápida de la herida. Torniquete en el antebrazo. Compresión de la herida con el brazo descendido a inferior altura que el corazón.

¿Qué timón se denomina de fortuna?. El que se acciona con una palanca llamada caña. El que se improvisa en una embarcación en caso de avería. El que tiene la pala colgando a proa y popa de su eje. El que se utiliza navegando con piloto automático.

El método de extinción de un incendio suprimiendo el oxígeno se llama: Enfriamiento. Consumición. Sofocación. Conflagración.

¿Qué método de los que se citan sería más difícil de aplicar en la extinción de un incendio?. Sofocación. Supresión de la reacción en cadena. Eliminación del combustible. Enfriamiento.

¿Qué tres elementos forman el triángulo del fuego?. Combustible, comburente y energía de activación. Punto de auto ignición, combustible y energía de activación. Oxígeno, comburente y combustible. Combustible, inertización y comburente.

¿Cuándo abandonaremos el barco?. Nunca. Solo cuando se produzca un incendio. Sin precipitarnos, cuando tengamos la completa seguridad de que se va a hundir. Solo cuando tengamos la certeza de que otro barco nos está viendo.

En caso de abandono del buque. ¿Cuándo utilizaremos las señales pirotécnicas (bengalas y cohetes)?. En el momento mismo de iniciar el abandono. Solo cuando tengamos la certeza d que alguien las vea. En cualquier momento una vez que estemos en la balsa salvavidas. Nunca desde la balsa salvavidas porque podríamos producir un incendio.

¿Qué quiere decir quedarse al garete?. Quedarse con el viento de cara. Quedarse con el vianto de amura. Quedarse a la deriva sin gobierno. Quedarse a barlovento.

Los extintores de agua son los apropiados para incendios de la clase: Alfa. Delta. Charlie. Bravo.

Un torniquete aplicado en un miembro superior deberá mantenerse aplicado, ininterrumpidamente, como máximo: Dos horas. Una hora. Una hora y media. Veinte minutos.

El tratamiento inmediato de una hemorragia por herida en la mano sería: Comprimir fuertemente la herida y elevar el brazo. Sutura rápida de la herida. Todas las respuestas son correctas. Compresión de la herida con el brazo descendido a inferior altura que el corazón.

El extintor de C02 actúa por: A) Dispersión. B) Sofocación. C) Enfriamiento. D) Las respuestas B) y C) son correctas.

Los incendios se calsifican según: La naturaleza del combustible. El tamaño de las llamas. La reacción en cadena. La superficie quemada.

Si tenemos un abordaje y la proa de nuestro barco se ha incrustado en el costado del otro barco ¿Qué debemos hacer?. Daremos toda atrás para separarnos cuanto antes. Nos pondremos de acuerdo con el mando del otro barco para comprobar las averías y proceder en consecuencia. Esperaremos a que el viento y la mar nos separen. Pedir socorro.

Ante un peligro de incendio que pasos seguirá... Parar el barco y encender la bomba contraincendios. Cerrar los portillos y extinguir el fuego. Parar el barco, cerrar los portillos y extinguir el fuego. Localizar, confinar y extinguir el fuego.

El tratamiento para una lesión producida por el frío es: Friccionar los miembros afectados. Darle bebidas alcohólicas para entrar en calor. Tratamiento corporal con antisépticos. Calentamiento lento y progresivo de la zona afectada.

Los centros zonales de coordinaciín de salvamento en España están en: Santander u Tarifa. Finisterre y Tarifa. Guijón y Cartagena. Finisterre y Cartagena.

La radiobaliza es: Un aparato que avisa a los demás barcos que no se acerquen a otros. Un equipo transmisor de radioseñales de emergencia. Un aparato para saber si estamos varados. Un aparato para dejar señalizada el ancla cuando la perdemos.

La insolación consiste en: Sentirse aislado. Una subida de la temperatura del cuerpo. Una bajada de la temperatura del cuerpo. Una quemadura.

En caso de arrojarnos al mar con chaleco, debemos: Hacerlo de cabeza. Tirarnos de espaldas. Hacerlo de pie. Hacerlo encogido.

Para esegurar la respiración de un herido que se encuentra inconsciente, pero que respira, se colocará: Sentado. Boca abajo con la cabeza ladeada (decúbito prono). Acostado en posición lateral de seguridad. Boca arriba con las piernas flexionadas.

En caso de varada, ¿Cómo reflotaremos la embarcación?. Aligerándola de peso. Esperando hasta la próxima pleamar. Pediremos auxilio de remolque. Arrastrándola hasta donde haya suficiente fondo.

El incendio provocado en la sala de máquinas de uyn yate ha producido quemaduras de cierta consideración al maquinista, si tiene la piel de los brazos quemada, pero aún no se le han formado costras, se procederá, primeramente, a: Se le sumergirá la parte quemada en alcohol y se le aplicará un bálsamo. Mojar la zona afectada durante un cierto tiempo, no vaciar las ampollas y aplicar algún calmante. Limpiar la zona afectada, restregando con un trapo para eliminar trozos de ropa quemada, y cubrir la zona afectada con vendas con vaselina. Se procederá a vaciar las ampollas para evitar la molestia.

¿Cuál es el significado de "contusión"?. Golpe de un agente contra un punto del organismo, de forma que quede una herida abierta. Golpe de un agente contra un punto de la cabeza, d forma que haya pérdida de consicencia. Golpe de un agente contra un punto del organismo, sin que la piel sufra lesión de continuidad. Pérdida súbita de consciencia.

¿Dónde debería colocarse un torniquete, en caso de haber una hemorragia arterial?. A) Lo más cerca de la herida, entre ésta y el corazón. B) Las respuestas C) y D) son igualmente válidas. C) Lo más cerca de la herida, entre ésta y la extremidad. D) Encima de la herida para evitar que salga la sangre.

¿Cómo se encuentra una embarcación cuando se queda sin máquina a la deriva "a merced de los elementos", mar, viento etc...?. Al garete. Al pairo. Al abrigo. Venteada.

Si un extintor sirve, según las instrucciones, para apagar un incendio de clase ,B,, lo utilizaremos en un fuego de: Combustible gaseoso (butano, propano). Materias sólidas (madera, papel etc). Combustible líquido (aceite, gasolina, etc). Metales (aluminio, material radioactivo, etc).

En caso de fuego a bordo (en la proa), la maniobra fundamental deberá ser: Parar el barco. Se adoptará rumbo y velocidad real de modo que el viento aparente sea 0. Maniobrar para que la parte incendiada quede a barlovento. Se pondría rumbo contrario al viento y velocidad mínima para gobernar.

La asfixia se puede presentar por varias causas. En las contestaciones hay una que no es correcta, ¿cuál es?. Descargas eléctricas. Inhalación de gas. Sumersión. Quemaduras.

Una herida incisa es: La causada por un instrumento punzante. La que es muy extensa. La de bordes lisos producida por un instrumento cortante. La que es muy profunda.

Para que se extinga el fuego qué elemento se eliminará: Cualquiera de ellos, temperatura, combustible, reacción en cadena u oxígeno. Temperatura, combustible, reacción en cadena y oxígeno. Sólo temperatura y combustible. Sólo oxígeno y temperatura.

El tiempo de supervivencia en la mar depende: A) De la temperatura del agua. B) De la edad y la corpulencia. C) De la actividad del agua. D) A) B) y C) son correctas.

Lo primero que debemos hacer en caso de abandono del buque es: Ponerse el equipo de buceo. Encender bengalas y lanzar cohetes de socorro. Ponerse el chaleco salvavidas. Lanzar al agua los aros salvavidas.

Los incendios de clase, C, son producidos por. Combustibles sólidos. Combustibles líquidos. Equipos eléctricos. Combustibles gaseosos.

El tratamiento inmediato de una hemorragia por herida en la mano sería: Torniquete en el antebrazo. Comprimir fuertemente la herida y elevar el brazo. Compresión de la herida con el brazo descendido a inferior altura que el corazón. Sutura rápida de la herida.

Si vemos que un accidentado no respira, debemos examinar en primer lugar: Si tiene poca o mucha fiebre. Si presenta alguna herida. El color de la cara. Si tiene obstruidas las vías respiratorias.

Si leemos en un extintor, EFICAZ PARA FUEGOS DE CLASE "B", lo utilizaremos en: Fuegos producidos por combustibles sólidos tales como. Fuegos producidos en metales combustibles tales como. Fuegos producidos por combustibles líquidos tales como. Fuegos producidos por sustancias gaseosas tales como.

Una señalfumígena de humo de color naranja indicará: Necesidad de auxilio. Navegación restringuida. Peligro. Pesquero arrastrando.

Si tenemos un abordaje y la proa de nuestro barco se ha incrustado en el costado de otro barco. ¿Qué debemos hacer?. Daremos toda atrás para separarnos cuanto antes. Nos pondremos de acuerdo con el mando del otro barco para comprobar las averías y proceder en ocnsecuencia. Esperaremos a que el viento y la mar nos separen. Pedir socorro.

En caso de hemorragia arterial: Se comprimirá la herida y se aplicará torniquete si no deja de manar sangre. Se aplicarán vasodialtadores. Se dejará que salga toda la sangre posible para evitar infecciones. Se dejará la herida por debajo del corazón para que coagule.

Denunciar Test