53. adm
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 53. adm Descripción: Preguntas varias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué ley regula el régimen jurídico de las subvenciones otorgadas por la Adm Pública de la CAC y entidades vinculadas?. Decreto 36/2009, de 31 de marzo. Decreto 39/2006, de 31 de marzo. Real Decreto 887/2006, de 21 de julio. Real Decreto 887/2009, de 21 de julio. ¿Qué ley determina los requisitos para ser beneficiario y entidad colaboradora y además aprueba el reglamento de la ley general de subvenciones?. Decreto 36/2009, de 31 de marzo. Decreto 39/2006, de 31 de marzo. Real Decreto 887/2006, de 21 de julio. Real Decreto 887/2009, de 21 de julio. ¿Cuál es la ley General de Subvenciones?. Ley 38/2003, de 17 de noviembre. Ley 83/2003, de 19 de noviembre. Ley 38/2003, de 19 de noviembre. Ley 83/2003, de 17 de noviembre. Las subvenciones cedidas con cargo al presupuesto de la CAC se regulan por: La ley 38/2003, de 17 de noviembre en sus preceptos básicos, por la Ley de la Hacienda Pública Canaria en vigor, por el Decreto que regula el régimen de ayudas y subvenciones de la Adm Pública de CAC y por el Decreto 337/97. La ley 38/2003, de 17 de noviembre en sus preceptos básicos, por la Ley de la Hacienda Pública Canaria en vigor y por el Decreto que regula el régimen de ayudas y subvenciones de la Adm Pública de CAC, únicamente. La ley 38/2003, de 17 de noviembre en sus preceptos básicos, y por la Ley de la Hacienda Pública Canaria en vigor. Es un ayuda: toda disposición dineraria realizada por la Administración, a favor de personas públicas o privadas, para cumplir un objetivo o proyecto de utilidad pública o interés social, cuya entrega está sujeta al cumplimiento de unos determinados requisitos debiendo el beneficiario cumplir las obligaciones que se hubieran establecido. toda disposición dineraria realizada por la Administración, a favor de personas públicas, para cumplir un objetivo o proyecto de utilidad pública o interés social, cuya entrega está sujeta al cumplimiento de unos determinados requisitos debiendo el beneficiario cumplir las obligaciones que se hubieran establecido. toda disposición gratuita de fondos públicos a favor de personas o entidades públicas o privadas, por razón del estado, situación o hecho en que se encuentre o soporte, dentro de la modalidad concurrencia de una situación. toda disposición gratuita de fondos públicos a favor de personas públicas o privadas, por razón del estado, situación o hecho en que se encuentre o soporte, dentro de la modalidad concurrencia de una situación. Es una subvención: toda disposición dineraria realizada por la Administración, a favor de personas públicas o privadas, para cumplir un objetivo o proyecto de utilidad pública o interés social, cuya entrega está sujeta al cumplimiento de unos determinados requisitos debiendo el beneficiario cumplir las obligaciones que se hubieran establecido. toda disposición dineraria realizada por la Administración, a favor de personas públicas, para cumplir un objetivo o proyecto de utilidad pública o interés social, cuya entrega está sujeta al cumplimiento de unos determinados requisitos debiendo el beneficiario cumplir las obligaciones que se hubieran establecido. toda disposición gratuita de fondos públicos a favor de personas o entidades públicas o privadas, por razón del estado, situación o hecho en que se encuentre o soporte, dentro de la modalidad concurrencia de una situación. toda disposición gratuita de fondos públicos a favor de personas públicas o privadas, por razón del estado, situación o hecho en que se encuentre o soporte, dentro de la modalidad concurrencia de una situación. Se entiende por subvención, a los efectos de esta ley, toda disposición dineraria realizada por cualesquiera de los sujetos contemplados en el artículo 3 de esta ley, a favor de personas públicas o privadas, y que cumpla los siguientes requisitos: a. Que la entrega se realice sin contraprestación indirecta de los beneficiarios. b. Que la entrega esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo, la ejecución de una actividad, la realización de un proyecto, la adopción de un comportamiento singular, ya realizados o por desarrollar, o la concurrencia de una situación, debiendo el beneficiario cumplir las obligaciones materiales y formales que se hubieran establecido. c. Que el proyecto, la acción, conducta o situación financiada tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública o interés social o de promoción de una finalidad pública. No están comprendidas en el ámbito de aplicación de esta ley: las aportaciones dinerarias entre diferentes Administraciones públicas, para financiar globalmente la actividad de la Administración a la que vayan destinadas. las que se realicen entre los distintos agentes de una Administración cuyos presupuestos se integren en los Presupuestos Generales de la Administración a la que pertenezcan, resulten o no de una convocatoria pública. las que se realicen entre los distintos agentes de una Administración cuyos presupuestos se integren en los Presupuestos Generales de la Administración a la que pertenezcan,siempre que no resulten de una convocatoria pública. las aportaciones dinerarias que en concepto de cuotas, tanto ordinarias como extraordinarias, realicen las entidades que integran la Administración local a favor de las asociaciones a que se refiere la disposición adicional quinta de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. las aportaciones dinerarias que en concepto de cuotas extraordinarias, realicen las entidades que integran la Administración local a favor de las asociaciones a que se refiere la disposición adicional quinta de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. No tienen carácter de subvenciones los siguientes supuestos: Las prestaciones contributivas y no contributivas del Sistema de la Seguridad Social. Las prestaciones no contributivas del Sistema de la Seguridad Social. Las pensiones asistenciales por ancianidad a favor de los españoles no residentes en España. Las pensiones asistenciales por ancianidad a favor de los españoles residentes en España. las prestaciones asistenciales y los subsidios económicos a favor de españoles no residentes en España, así como las prestaciones a favor de los afectados por el virus de inmunodeficiencia humana y de los minusválidos, en la medida en que resulten asimilables al régimen de prestaciones no contributivas del Sistema de Seguridad Social. las prestaciones asistenciales y los subsidios económicos a favor de españoles residentes en España, así como las prestaciones a favor de los afectados por el virus de inmunodeficiencia humana y de los minusválidos, en la medida en que resulten asimilables al régimen de prestaciones no contributivas del Sistema de Seguridad Social. Las prestaciones a favor de los afectados por el síndrome tóxico y las ayudas sociales a las personas con hemofilia u otras coagulopatías congénitas que hayan desarrollado la hepatitis C. Las prestaciones a favor de los afectados por el síndrome tóxico y las ayudas sociales a las personas con hemofilia u otras coagulopatías congénitas que hayan desarrollado la hepatitis B. No tienen carácter de subvenciones los siguientes supuestos: Las prestaciones derivadas del sistema de clases pasivas del Estado, pensiones de guerra y otras pensiones y prestaciones por razón de actos de terrorismo. Las prestaciones derivadas del sistema de clases pasivas del Estado, pensiones de guerra y otras pensiones y prestaciones por razón de actos de violencia de género. Las prestaciones reconocidas por el Fondo de Garantía Salarial. Las prestaciones reconocidas por el Fondo de Garantía Social. Los beneficios fiscales y beneficios en la cotización a la Seguridad Social. Los beneficios tributarios y beneficios en la cotización a la Seguridad Social. El crédito oficial, salvo en los supuestos en que la Administración pública subvencione al prestatario la totalidad o parte de los intereses u otras contraprestaciones de la operación de crédito. El crédito oficial, incluso en los supuestos en que la Administración pública subvencione al prestatario la totalidad o parte de los intereses u otras contraprestaciones de la operación de crédito. Son órganos competentes para conceder subvenciones en la CAC: Los titulares de los Departamentos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma, de los organismos públicos y demás entidades de derecho público que determinen sus normas reguladoras o, en su defecto, los órganos de las mismas que tengan atribuida la competencia para la aprobación del gasto correspondiente. Los Ministros y los Secretarios de Estado en la Administración General del Estado y los presidentes o directores de los organismos y las entidades públicas vinculados o dependientes de la Administración General del Estado, cualquiera que sea el régimen jurídico a que hayan de sujetar su actuación, son los órganos competentes para conceder subvenciones, en sus respectivos ámbitos, previa consignación presupuestaria para este fin. los titulares de los Departamentos de la Administración General del Estado, de los organismos públicos y demás entidades de derecho público que determinen sus normas reguladoras o, en su defecto, los órganos de las mismas que tengan atribuida la competencia para la aprobación del gasto correspondiente. Los titulares de los Departamentos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma, de los organismos públicos y demás entidades de derecho público o privado que determinen sus normas reguladoras o, en su defecto, los órganos de las mismas que tengan atribuida la competencia para la aprobación del gasto correspondiente. se consideran titulares de los Departamentos. El Presidente del Parlamento Canario. El Presidente del Gobierno Canario. El Vicepresidente del Gobierno Canario. Los Consejeros. Los Viceconsejeros. Los Directores Generales. Los Secretarios Generales Técnicos. El Comisionado de Acción en el Exterior. El Delegado del Gobierno. Será necesaria la autorización del Gobierno. para la concesión de subvenciones en que se acrediten razones de interés público, social, económico o humanitario, u otras debidamente justificadas que dificulten su convocatoria pública, cuyo importe exceda del que se determine anualmente en la Ley de Presupuestos. para la concesión de subvenciones en que se acrediten razones de interés público, social, económico o humanitario, u otras debidamente justificadas que faciliten su convocatoria pública, cuyo importe exceda del que se determine anualmente en la Ley de Presupuestos. para la concesión de subvenciones en que se acrediten razones de interés público, social, económico o humanitario, u otras debidamente justificadas que dificulten su convocatoria pública, cuyo importe no exceda del que se determine anualmente en la Ley de Presupuestos. para la concesión de subvenciones en que se acrediten razones de interés público, social, económico o humanitario, u otras debidamente justificadas que faciliten su convocatoria pública, cuyo importe no exceda del que se determine anualmente en la Ley de Presupuestos. En el ámbito de la Administración de la Comunidad Autónoma ¿quiénes establecerán las oportunas bases reguladoras para la concesión de subvenciones?. organismos públicos y demás entidades de derecho público vinculados o dependientes de aquélla, los titulares de los Departamentos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma, con excepción del Comisionado de Acción Exterior. organismos públicos y demás entidades de derecho público o privado vinculados o dependientes de aquélla, los titulares de los Departamentos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma. organismos públicos y demás entidades de derecho público o privado vinculados o dependientes de aquélla, los titulares de los Departamentos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma, con excepción del Comisionado de Acción Exterior. organismos públicos y demás entidades de derecho público vinculados o dependientes de aquélla, los titulares de los Departamentos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma. El procedimiento para la aprobación y modificación de las bases reguladoras contendrá la iniciativa ¿DE QUIÉN? en la que se especificará la adecuación de las mismas al plan estratégico de subvenciones. del Órgano Gestor. de la Secretaría General Técnica. de la Intervención General. El procedimiento para la aprobación y modificación de las bases reguladoras contendrá la propuesta ¿DE QUIÉN? que deberá pronunciarse sobre la legalidad de las mismas. del Órgano Gestor. de la Secretaría General Técnica. de la Intervención General. El procedimiento para la aprobación y modificación de las bases reguladoras contendrá el informe previo ¿DE QUIÉN?. del Órgano Gestor. de la Secretaría General Técnica. de la Intervención General. Las bases y sus modificaciones se publicarán en el ________. En la modificación de las bases reguladoras ¿debe concederse nuevo plazo de presentación de solicitudes si la modificación afecta al régimen de concurrencia?. ¿podrán modificarse las bases reguladoras una vez dictada la resolución de concesión de las subvenciones?. «Boletín Oficial de Canarias»; SI; NO. «Boletín Oficial del Estado»; NO; SI. «Boletín Oficial del Estado»; SI; NO. «Boletín Oficial de Canarias»; NO; SI. No será necesaria la aprobación de norma reguladora de la concesión de subvenciones en los supuestos siguientes: a. Cuando las normas sectoriales específicas de la subvención incluyan las bases reguladoras con el alcance previsto en algún artículo posterior. b. Cuando los beneficiarios sean Entidades Locales y la subvención se conceda en ejecución de subvenciones concedidas en régimen de concurrencia competitiva aprobadas previamente por la Administración de la Comunidad Autónoma. c. Cuando las subvenciones deriven de convenios formalizados entre Administraciones Públicas y sus entidades vinculadas, a favor de terceras personas. ¿Qúe tipos de procedimientos de concesión de subvenciones existen?. Procedimientos de concesión de concurrencia competitiva, procedimientos de concesión directa y procedimientos de concesión indirecta. Procedimientos de concesión de concurrencia directa y procedimientos de concesión de concurrencia indirecta. Procedimientos de concesión de concurrencia competitiva y procedimientos de concesión nominadas. Procedimientos de concesión de concurrencia competitiva y procedimientos de concesión directa. ¿Cuál es el plazo máximo de duración del procedimiento de concesión de concurrencia competitiva?. 12 meses, salvo que la convocatoria establezca uno menor. 3 meses, salvo que la convocatoria establezca uno menor. 9 meses, salvo que la convocatoria establezca uno menor. 6 meses, salvo que la convocatoria establezca uno menor. ¿Cuál es el plazo máximo de duración del procedimiento de concesión directa?. 12 meses. 3 meses. 9 meses. 6 meses. ¿Cómo se inicia el procedimiento de concesión de concurrencia competitiva?. De oficio o a instancia de parte mediante convocatoria publicada, recabando el informe del Director General en asuntos económicos. De oficio o a instancia de parte mediante convocatoria publicada, recabando el informe del Secretario General Técnico en asuntos económicos. De oficio mediante convocatoria publicada, recabando el informe del Secretario General Técnico en asuntos económicos. De oficio mediante convocatoria publicada, recabando el informe del Director General en asuntos económicos. ¿Cómo se inicia el procedimiento de concesión directa?. de oficio por el centro gestor del crédito presupuestario al que se imputa la subvención, o a solicitud del interesado, y terminará con la resolución de concesión o en su caso, el convenio. de oficio por el centro gestor del crédito presupuestario al que se imputa la subvención y terminará con la resolución de concesión o en su caso, el convenio. de oficio por el órgano gestor del crédito presupuestario al que se imputa la subvención y terminará con la resolución de concesión o en su caso, el convenio. de oficio por el órgano gestor del crédito presupuestario al que se imputa la subvención, o a solicitud del interesado, y terminará con la resolución de concesión o en su caso, el convenio. Las subvenciones directas pueden ser: a. Nominadas, son las previstas nominativamente en el estado de ingresos del presupuesto donde aparecen determinados expresamente su objeto, dotación presupuestaria y beneficiario. b. Con carácter excepcional aquellas en que se acrediten razones de interés público, social, económico o humanitario u otras debidamente justificadas que dificulten su convocatoria pública. c. Impuestas por una disposición normativa. Cualquiera que sea el procedimiento de concesión y la modalidad de pago de la subvención, el plazo para la justificación de la subvención que se establezca en las bases reguladoras, o, en su defecto, en la resolución de concesión,. no podrá superar el de dos meses a contar desde la finalización del plazo de realización de la actividad. no podrá superar el de dos meses a contar desde el día siguiente a la finalización del plazo de realización de la actividad. no podrá superar el de tres meses a contar desde el día siguiente a la finalización del plazo de realización de la actividad. no podrá superar el de tres meses a contar desde la finalización del plazo de realización de la actividad. ¿Quién podrá otorgar, salvo precepto en contra contenido en las bases reguladoras, o en su defecto, en la resolución de concesión, una ampliación del plazo establecido para la presentación de la justificación, siempre que con ello no se perjudiquen derechos de tercero ni afecte al cumplimiento del objetivo de estabilidad?. Los titulares de los Departamentos, que en ningún caso podrá exceder del periodo concedido inicialmente. Los titulares de los Departamentos, que en ningún caso podrá exceder de 2 meses. El órgano concedente de la subvención, que en ningún caso podrá exceder del periodo concedido inicialmente. El órgano concedente de la subvención, que en ningún caso podrá exceder de 2 meses. Transcurrido el plazo establecido de justificación sin haberse presentado la misma ante el órgano administrativo competente, éste requerirá, dentro de______________, al beneficiario para que en el plazo improrrogable de__________sea presentada. los cinco días siguientes, quince días. los cinco días siguientes, veinte días. los diez días siguientes, quince días. los diez días siguientes, veinte días. Quedan exonerados de la constitución de garantías, los beneficiarios de subvenciones por importe: Inferior a 2000 €. Inferior a 3000 €. Inferior a 4000 €. Inferior a 5000 €. Los planes estratégicos de ayudas y subvenciones aprobados deben ser publicados en el BOC: Dentro de los 20 días siguientes a su aprobación. Dentro de los 15 días siguientes a su aprobación. Dentro de los 30 días siguientes a su aprobación. Dentro de los 10 días siguientes a su aprobación. La justificación por el beneficiario del cumplimiento de las condiciones impuestas y de la consecución de los objetivos previstos en el acto de concesión de la subvención, podrá revestir las siguientes modalidades: a. Cuenta acreditativa. b. Acreditación por módulos. c. Presentación de libros contables. ¿Cuál es el plazo que tiene el interesado para la aceptación expresa de la subvención?. 10 días. 15 días. 20días. 25 días. Los planes estratégicos contendrán previsiones para un período de vigencia de: 1 año. 2 años. 3 años. 4 años. Corresponde al Gobierno autorizar el otorgamiento de subvenciones directas cuando el importe: sea superior a 100.000€. sea superior a 150.000€. sea superior a 200.000€. sea superior a 250.000€. |