¿Cuál es la alternativa correcta en
relación con el trastorno por estrés
postraumático en niños?: Se incorporó formalmente en la
nomenclatura psiquiátrica oficial en 1980. No existe este trastorno. No comparte sintomatología con el
trastorno por estrés postraumático en adultos. Se denomina trastorno por ansiedad
excesiva. Se denomina trastorno de evitación. ¿Qué tipo de memoria es la que está
más afectada en los trastornos disociativos?: Memoria semántica. Memoria de reconocimiento. Memoria operativa. Memoria de procedimientos. Memoria episódica explícita. Según el DSM-IV, la ansiedad y la
preocupación excesivas características del
trastorno por ansiedad generalizada suele ir
acompañada por: Sensación de ahogo. Taquicardia. Náuseas. Sudoración. Tensión muscular. Según la propuesta explicativa del
trastorno por ansiedad generalizada planteada
de Borkovec, ¿qué papel desempeña la
preocupación en este trastorno? Contribuye a percibir las amenazas como
menos aversivas y más controlables. Paradójicamente, facilitará la
discriminación entre estímulos amenazantes y no
amenazantes. Interfiere en el procesamiento emocional
de la información relacionada con la amenaza. Paradójicamente, incrementa la capacidad
para generar soluciones eficaces ante los
problemas. Produce la reactivación de los recuerdos
negativos del pasado. En el trastorno obsesivo-compulsivo,
¿qué denominación reciben las imágenes,
palabras o frases tranquilizadoras que emplea la
persona para reducir la ansiedad?: Ideas sobrevaloradas. Ideas obsesivas. Pensamientos egosdistónicos. Rituales mentales. Preocupaciones mórbidas. Entre los criterios diagnósticos
propuestos por el DSM-IV para el trastorno por
somatización figura: Una historia de dolor relacionada con al
menos 6 zonas o funciones corporales distintas. Una historia de al menos 1 síntoma sexual
o del sistema reproductor distinto al dolor. Una historia de al menos 4 síntomas
gastrointestinales distintos al dolor. Una historia de al menos 2 síntomas o
déficits que sugieren una condición neurológica que
no se restringe al dolor. Una historia de al menos 2 síntomas
cardio-respiratorios. La principal característica da la
pseudociesis es: La presencia de síntomas (no producidos
intencionalmente) que afectan a la función motora
voluntaria o sensorial y que sugieren una condición
neurológica. La presencia crónica de fatiga o debilidad
corporal. La preocupación exagerada por algún
defecto físico leve o imaginado. La producción deliberada de síntomas que
simulan enfermedades médicas. La falsa creencia de estar embarazada
asociada a señales objetivas de embarazo. . Los síntomas de trastornos facticios se
caracterizan porque: Obedecen a las mismas ganancias
secundarias específicas que se observan en las
personas simuladoras. Se inician antes de los 30 años y adoptan
la forma de un trastorno neurológico. Son producidos de manera intencional por
la persona con el fin de asumir el papel de enfermo. Producen una gran preocupación en la
persona ya que los interpreta como señal de una
grave enfermedad. Tiene una clara base biológica. Según el DSM-IV-TR, el trastorno
caracterizado por experiencias persistentes o
recurrentes de distanciamiento o de ser un
observador externo de los propios procesos
mentales o del cuerpo, y en el que permanece
intacto el sentido de la realidad, se denomina: Trastorno de despersonalización. Fuga disociativa. Trastorno de conversión. Trastorno de desrealización. Trastorno de identidad disociativo. La amnesia caracterizada por la
incapacidad para recordar acontecimientos que
ocurrieron durante un período de tiempo
concreto, normalmente las primeras horas
después de un suceso traumático, se denomina: Amnesia sistematizada. Amnesia localizada. Amnesia continua. Amnesia generalizada. Amnesia selectiva. Según el DSM-IV, en el trastorno de
estrés postraumático: Las parestesias constituyen uno de los
síntomas persistentes de aumento de la activación
(ausentes antes del trauma). Tras la exposición al acontecimiento
traumático la persona sufre un bloqueo emocional,
respondiendo con indiferencia o infravaloración de
la importancia del acontecimiento. Los síntomas tienen una duración de al
menos 2 semanas. Los episodios de reexperimentación
persistente del acontecimiento traumático van
seguidos de pérdidas de conciencia. El embotamiento de l capacidad general
de respuesta (ausente antes del trauma) se puede
manifestar con la sensación de distanciamiento
respecto a los demás. Según la propuesta cognitivoconductual de Warwick y Salkovskis (1990), las
interpretaciones erróneas sobre los síntomas
corporales que realizan las personas
hipocondríacas tienen su origen en: Experiencias infantiles de exposición a
modelos que exhiben quejas físicas fingidas. Experiencias previas negativas
relacionadas con la enfermedad (propias o de otras
personas) que conducen a la formación de actitudes
disfuncionales sobre la salud y la enfermedad. La movilización de impulsos primarios a
modo de síntomas físicos que sirven como defensa
cuando la autoestima se ve amenazada. La toma de conciencia por parte de la
persona de las ventajas que comporta adoptar el
papel de enfermo. La utilización de los síntomas corporales
como un medio para comunicarse con los demás de
forma indirecta. La principal característica de los
trastornos disociativos es: La simulación de enfermedades físicas con
el fin de obtener ganancias secundarias. La presencia de síntomas que sugieren una
enfermedad física y que no son explicados
completamente por una enfermedad, los efectos de
una sustancia y otro trastorno mental. La presencia de síntomas físicos o
psicológicos provocados intencionalmente con el
fin de satisfacer una necesidad afectiva. La alteración de las funciones integradoras
de la conciencia, la identidad, la memoria y la
percepción del entorno. El déficit clínicamente significativo de las
funciones cognoscitivas producido por una
enfermedad o el consumo de sustancias. Indica la afirmación correcta sobre los
trastornos adaptativos según el DSM-IV.TR: Los síntomas representan una reacción de
duelo Una vez que el estresor (o sus
consecuencias) ha cesado, los síntomas persisten
durante al menos 6 meses. Los síntomas emocionales o
comportamentales clínicamente significativos que
surgen en respuesta a un estresor identificable se
desarrollan en los 3 meses siguientes al inicio del
estresor. La alteración relacionada con el estrés
cumple los criterios para, al menos, otro trastorno
específico del Eje I. El subtipo “no especificado” se reserva
para aquellos trastornos adaptativos cuya
manifestación predominante es una combinación de
síntomas de ansiedad y depresión. La tasa de suicidio estimada entre los
pacientes con trastorno de pánico: Es muy elevada, pues se sitúa en torno al
30%-35%. No es especialmente elevada, incluso en
los casos en los que se produce una comorbilidad
entre el trastorno de pánico y otro trastorno. Es elevada únicamente en los casos en que
el trastorno de pánico es comórbido con otro
trastorno. No hay estudios epidemiológicos al
respecto. En algunos estudios publicados se estima
que está en torno al 10%. En el caso del trastorno de estrés
postraumático (TEPT), el hecho de que la
persona que ha experimentado un suceso
traumático, cuente con apoyo social adecuado: Tiene un efecto potenciador de los efectos
nocivos relacionados con el trauma, porque la
persona se ve presionada a explicar lo sucedido, lo que aumenta la probabilidad de que reviva el
acontecimiento y acabe desarrollando el TEPT. Hace que disminuya de manera
significativa la probabilidad de que se desarrolle el
TEPT. El apoyo social no ejerce ninguna
influencia significativa sobre el desarrollo o no del
TEPT. Es un factor inespecífico: en ocasiones
protege del TEPT, y en otras lo potencia. No hay estudios que relacionen el TEPT
con el apoyo social. María, de 40 años, relata que desde que
cumplió los 30, le asaltan a menudo dudas sobre
la posibilidad de haberse contaminado por
gérmenes en situaciones tales como estrechar la
mano a alguien conocido (aún sabiendo que no
está enfermo) o tocar con la mano el pomo de la
puerta de su habitación. Presenta un trastorno: De personalidad obsesivo-compulsivo. Obsesivo-Compulsivo. Delirante de persecución o de referencia. Dismórfico corporal. Hipocondríaco. Luis experimenta una preocupación
incontrolada e improductiva por sucesos
cotidianos, que se acompañan a menudo de
síntomas físicos de tensión muscular (dolor de
brazos, de espalda, etc.). Es probable que Luis
padezca un trastorno: Hipocondríaco. De ansiedad generalizada. Obsesivo-compulsivo. Fóbico (fobia social). De ansiedad anticipatoria. ¿A qué trastorno podría corresponder
la caracterización siguiente? “Los síntomas
desaparecen, con o sin tratamiento, después de
un tiempo y reaparecen posteriormente cuando
la persona se enfrenta a una situación
estresante”: Fobia específica. Trastorno de personalidad límite. Trastorno esquizotípico de la personalidad. Trastorno de conversión. Trastorno narcisista de la personalidad. En el trastorno de trance disociativo: Hay una incapacidad para recordar
cualquier acontecimiento pasado (amnesia
generalizada). Hay una incapacidad para recordar algunos
acontecimientos pasados, por lo general de
contenido traumático (amnesia localizada). Se producen cambios súbitos en la
personalidad, que se mantienen mientras dura el
estado de trance. El paciente adopta varias identidades en
distintos momentos, que se alternan entre sí para
tomar el control de la vida del individuo. Este trastorno no existe como tal, sino que
se trata de un síntoma (“estado de trance”) que
puede aparecer en el trastorno de estrés
postraumático.
|