option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1

Descripción:
EL AUMNO SUPERA AL DOCENTE

Fecha de Creación: 2025/07/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 94

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál es una etapa del desarrollo cognitivo según Piaget que va de los 2 a 7 años. Formal. Operacional concreta. Sensoriomotora. Preoperacional.

Qué artículo de la Constitución del Ecuador reconoce por primera vez la Educación Inicial como parte del sistema educativo. Artículo 344. Artículo 343. Artículo 29. Artículo 26.

Qué promueve el ámbito de lenguaje verbal y no verbal. Lectura en voz alta. Desarrollo de la comunicación. Memorización de canciones. Uso de tecnología.

Cuál es una base del desarrollo curricular según el documento. La improvisación pedagógica. Publicaciones en redes sociales. La moda educativa internacional. Estudios y experiencias adquiridas.

Según Ausubel, el aprendizaje significativo ocurre cuando: Se repiten ejercicios. Se memoriza contenido repetidamente. Se observa al docente. Hay relación entre lo nuevo y lo que ya se sabe.

Qué documento promueve la educación sin discriminación y con modalidades inclusivas. Plan Nacional para el Buen Vivir. Reglamento General. Ley de Educación Superior. Currículo Institucional.

Qué grupo etario comprende el Subnivel Inicial 1. De 1 a 3 años. De 2 a 4 años. De 0 a 5 años. De 0 a 3 años.

Qué característica del currículo permite adecuarlo a diferentes contextos. Comunicabilidad. Flexibilidad. Progresión. Coherencia.

Cuál es uno de los ejes de desarrollo en la educación inicial. Expresión y comunicación. Rendimiento académico. Comunicación política. Seguridad institucional.

Qué artículo garantiza la libertad de los padres para escoger la educación de sus hijos. Artículo 1. Artículo 343. Artículo 29. Artículo 344.

Qué elemento no se considera parte del diseño curricular para Subnivel 1. Actividades dirigidas y libres. Tecnología avanzada. Necesidades fisiológicas. Clima y entorno.

Qué busca fomentar el enfoque de inclusión. Tolerancia y aceptación. Selectividad. Rigor académico. Homogeneidad.

Qué considera el currículo para que el aprendizaje sea significativo. Segmentación del conocimiento. Evaluaciones semanales. Repetición de contenidos. Integración y transversalidad.

Qué ámbito se relaciona con la evolución socio-afectiva del infante. Vinculación emocional y social. Aprendizaje lógico. Exploración motriz. Comunicación escrita.

Cuál NO es una característica que debe respetarse en los horarios del Subnivel 1. Clases magistrales constantes. Espacios para juego e higiene. Alternancia entre juego libre y actividades dirigidas. Horarios de descanso.

Qué elemento impulsa la estructuración del esquema corporal en los niños. Narración oral. Coordinación motriz. Resolución de problemas. Juegos electrónicos.

Qué debe hacer el docente ante un desarrollo desigual entre niños. Aplicar la misma estrategia para todos. Cambiarlo de nivel. Penalizar al niño con bajo desarrollo. Identificar necesidades individuales y adaptar el proceso La respuesta correcta es: Identificar necesidades individuales y adaptar el proceso.

Cuál es la base del aprendizaje significativo. Copiar textos. Relacionar con conocimientos previos. Tomar pruebas frecuentes. Repetición.

Qué teórico propone que el aprendizaje se construye en función del entorno sociocultural. Skinner. Piaget. Vygotsky. Ausubel.

Qué valor fomenta el eje de desarrollo personal y social. Empatía. Soberbia. Rebeldía. Competencia.

Qué documento promueve una educación basada en experiencias vivenciales y participación comunitaria. Currículo Intermedio. Plan Nacional del Buen Vivir. Volemos Alto. EIFC.

Cuál es una finalidad del eje de expresión y comunicación. Dominar la escritura. Limitar el lenguaje corporal. Desarrollar la habilidad de expresión de emociones. Memorizar palabras difíciles.

Qué se debe considerar al evaluar a un niño en el Subnivel 1. Su estado emocional y familiar. Su capacidad para competir. Su habilidad matemática. Su nivel económico.

Qué característica del currículo permite adecuarlo a diferentes contextos. Comunicabilidad. Progresión. Coherencia. Flexibilidad.

Qué principio sustenta la teoría de Vygotsky. Condicionamiento. Ensayo y error. Evaluación continua. Factores sociales y culturales.

Cuál es una de las características básicas del currículo según el MINEDUC (2014). Complejidad. Aislamiento. Ambigüedad. Coherencia.

Cuál de las siguientes acciones corresponde a una evaluación adecuada en educación inicial. Personalizar el proceso evaluativo. Homogeneizar resultados. Utilizar pruebas estandarizadas. Asignar calificaciones estrictas.

Qué se debe fomentar según el ámbito de exploración del cuerpo y motricidad. Autoexploración y desplazamiento. Escritura creativa. Lectura comprensiva. Participación en debates.

Qué implica el diseño curricular como guía. Dirigir al maestro en su planificación. Evitar actividades espontáneas. Limitar el accionar docente. Excluir la diversidad.

Qué elemento define qué destrezas se espera que los niños desarrollen. Perfil de entrada. Destrezas. Objetivos de aprendizaje. Diagnóstico.

Qué ámbito se enfoca en las habilidades sensoperceptivas del niño. Lenguaje escrito. Evaluación psicológica. Descubrimiento del medio natural y cultural. Resolución de problemas.

Qué función tiene el lenguaje verbal en el proceso educativo del infante. Generar contenido textual. Reemplazar gestos. Mediar la comunicación. Transmitir contenido técnico.

Cuál es el papel del docente en el ámbito del Descubrimiento Natural y Cultural. Crítico de conducta. Evaluador estricto. Facilitador del aprendizaje. Reproductor de contenido.

Una adaptación curricular significativa modifica: Las asignaturas del currículo nacional. El rol del docente en la institución. El calendario académico. Los objetivos y criterios de evaluación.

Qué habilidades se desarrollan mediante la interacción con objetos del entorno. Deportivas. Sensoriales y cognitivas. Verbales únicamente. Tecnológicas.

Qué debe procurar el docente en el ámbito emocional y social. Promover la competencia académica. Disciplinar al niño con firmeza. Fomentar la independencia total. Generar un entorno de socialización adecuado.

Las adaptaciones curriculares deben ser planificadas: Sin tomar en cuenta al contexto. Por el rector de la institución únicamente. Siguiendo solo criterios administrativos. De forma participativa y cooperativa.

El análisis funcional identifica: Las causas y consecuencias de una conducta. Las calificaciones más bajas de los estudiantes. Los contenidos prioritarios del currículo. Las metodologías de evaluación más efectivas.

Qué actitud debe tener el docente ante el ritmo de aprendizaje de los infantes. Ignorar las diferencias. Imponer un ritmo uniforme. Premiar solo a los más rápidos. Adaptarse a sus necesidades.

El docente en la educación personalizada debe: Seguir una planificación inflexible. Identificar necesidades e intereses del estudiante. Enfocarse en la calificación numérica. Impartir conocimientos sin interacción.

Qué permite el desarrollo motriz en los infantes. Ejecutar tareas complejas. Evitar el cansancio. Inhibir el movimiento. Limitar la autonomía.

Qué debe garantizar la evaluación curricular. Estabilidad. Mejoras continuas. Uniformidad. Sanciones.

Según Ausubel, el aprendizaje significativo ocurre cuando: Hay relación entre lo nuevo y lo que ya se sabe. Se memoriza contenido repetidamente. Se observa al docente. Se repiten ejercicios.

Cuál es una base del desarrollo curricular según el documento. La improvisación pedagógica. Estudios y experiencias adquiridas. Publicaciones en redes sociales. La moda educativa internacional.

Qué se pretende lograr con el eje de desarrollo personal y social. Desarrollar habilidades matemáticas. Fomentar la autonomía e identidad. Controlar el comportamiento. Mejorar el rendimiento deportivo.

Qué función cumple el currículo en la educación inicial según MINEDUC. Controlar el tiempo de los docentes. Servir como guía flexible adaptada a la realidad nacional. Ser una camisa de fuerza para los maestros. Reemplazar la interacción con los niños.

Cuál de los siguientes documentos fue un referente para la educación inicial en el Ecuador en 2002. Plan Nacional para el Buen Vivir. Currículo Operativo del INNFA. Currículo Institucional. Volemos Alto: Claves para cambiar el mundo.

Cuál es una de las características del diseño curricular. Comunicabilidad. Inmutabilidad. Homogeneidad. Individualismo.

Qué característica debe tener el currículo según MINEDUC. Ser replicado de modelos extranjeros. Ser rígido e inflexible. Estar adaptado a la realidad nacional. Limitar la creatividad docente.

Cuál es el objetivo principal del diseño curricular en la educación inicial subnivel 1. Elaborar informes administrativos. Promover la competencia docente. Identificar y estructurar adecuadamente los aprendizajes. Estandarizar la enseñanza en todas las aulas.

Qué enfoque promueve relaciones afectivas y cuidado integral. Buen trato. Interculturalidad. Evaluación. Inclusión.

Qué promueve el ámbito de lenguaje verbal y no verbal. Memorización de canciones. Uso de tecnología. Desarrollo de la comunicación. Lectura en voz alta.

Cuál es el rol del docente en el proceso de evaluación en educación inicial. Imponer estándares rígidos. Aplicar exámenes. Clasificar a los niños según su desempeño. Reflexionar sobre su práctica y ajustar métodos.

Cuál es la primera etapa del desarrollo cognitivo según Piaget. Preoperacional. Formal. Operacional concreta. Sensoriomotora.

Cuál de estos es un principio fundamental en la teoría de Piaget. Repetición de patrones. Estímulo y respuesta. Observación directa. Organización y adaptación.

Cuál es el objetivo de las orientaciones metodológicas. Crear reglamentos. Sancionar a los docentes. Apoyar la planificación pedagógica. Evaluar a los padres.

Qué aspecto no es parte del enfoque evaluativo en el Subnivel 1. Flexibilidad. Homogeneización. Individualidad. Observación continua.

Cuál es un elemento organizador del diseño curricular?. Perfil de salida. Evaluación PISA. Ley de Educación. Nivel de ingreso.

Cuál es la última etapa del desarrollo cognitivo según Piaget. Operacional concreta. Preoperacional. Sensoriomotora. Formal.

Cuál es el objetivo del eje de descubrimiento del medio natural y cultural. Estimular la memorización. Evitar el contacto con el entorno. Aislar a los niños. Promover experiencias significativas.

Qué enfoque curricular destaca la valoración de saberes ancestrales. Interculturalidad. Inclusión. Integralidad. Flexibilidad.

Qué papel juega la diversidad en el diseño curricular. Se ignora por simplicidad. Se valora como elemento clave. Se considera como obstáculo. Se evita en planificación.

Qué documento curricular está orientado para niños de 3 a 5 años en Quito. Currículo Operativo 2007. Currículo Intermedio 2005. Currículo Intermedio para 3 a 5 años. EIFC.

Cuál es una función de la Autoridad Educativa Nacional según la LOEI. Redactar leyes. Gestionar fondos externos. Capacitar a los padres. Formular políticas educativas.

El Análisis Aplicado del Comportamiento (ABA) se utiliza para: Disminuir el contacto con las familias. Enseñar normas rígidas. Fomentar conductas adecuadas mediante refuerzos. Aumentar el contenido del currículo.

El Plan Dalton promovía como principio la: Eliminación del trabajo colaborativo. Uniformidad de horarios y asignaturas. Evaluación periódica por parte del docente. Independencia y autonomía del estudiante.

La pedagogía del asombro se basa en: La curiosidad y el descubrimiento como motores del aprendizaje. Exámenes inesperados. Castigos para generar sorpresa. Teoría sin práctica.

El método Singapur se basa en: La comprensión matemática y resolución de problemas. El aprendizaje memorístico. El desarrollo de habilidades físicas. La lectura intensiva.

Qué aspecto debe evitar el docente al introducir nuevos elementos. Miedo y resistencia. Juego libre. Diversidad cultural. Estímulo multisensorial.

Cómo debe ser la introducción a los elementos del entorno natural y cultural. Forzada y rigurosa. Tecnológica y estructurada. Amigable y progresiva. Estática y cerrada.

Una adaptación curricular temporal se aplica: Solo cuando hay recursos suficientes. Cuando se presentan dificultades graves. Mientras dure la necesidad específica. Durante toda la vida escolar.

La cantidad de momentos que tiene la metodología de juego trabajo es: Seis. Cinco. Cuatro. Dos.

El anecdotal puede usarse. Solo al inicio de año. Mensualmente o por observación. Solo al final del ciclo escolar. Como documento aislado.

La función de las tarjetas de colores en el juego trabajo es. Identificar el nivel de dificultad del rincón. Indicar a que rincón pertenece cada niño. Evaluar la creatividad del niño. Servir como decoración temática.

La ficha de entrevista complementa. El informal final. La ficha de matrícula. La lista de cotejo. El anecdotal.

La finalidad de la evaluación en educación inicial es. Ajustar metodologías de enseñanza. Aprobar o reprobar al estudiante. Juzgar el comportamiento de los padres. Evaluar al docente.

El documento que recoge información al inicio del año es. Lista de cotejo. Anecdotario. Ficha de matrícula. Portafolio.

Una experiencia de aprendizaje en los niños debe provocar: Desafío, disfrute y asombro. Conformismo y rutina. Rechazo y temor. Cansancio y aburrimiento.

En la evaluación del proceso el docente debe. Informar a los padres únicamente al final. Cambiar de grupo a infante. Suspender al estudiante con bajo rendimiento. Observar el ritmo y actitudes del niño.

Las técnicas e instrumentos deben ser. Elegidos al azar. Generales para todas las edades. Apropiados para el subnivel 1. Diseñados para subnivel 2.

La organización del espacio físico de juego debe ser: Cerrado y controlado. Complicado y restringido. Accesible y adaptado al niño. Rígido y simétrico.

La ficha de matricula debe incluir. Información familiar y de salud. Opiniones del docente. Diagnóstico clínico. Calificaciones previas.

Una técnica de evaluación cualitativa utilizada en subnivel 1 es. Exámenes de opción múltiple. Pruebas estandarizadas. Ensayos escritos. Observación.

La función del momento de cierre en la experiencia del aprendizaje es : Relacionar lo aprendido con a vida cotidiana. Recolectar materiales sin reflexión. Cambiar el tema inmediatamente. Empezar nuevas actividades sin repaso.

La actitud que debe promover el docente en los infantes al final de la experiencia es. Orgullo por lo logrado y deseo de seguir aprendiendo. Autocrítica destructiva. Cansancio. Pasividad.

Una destreza que se puede desarrollar con experiencia de aprendizaje es : El sentido de indagación. La memorización de reglas. El cálculo matemático exacto. La lectura rápida.

En una lista de cotejo ,los indicadores se presentan. En formato narrativo. De forma numérica. En orden vertical. Sin estructura fija.

La persona que decide en qué rincón participar durante la metodología de juego trabajo es : El coordinador pedagógico. El propio infante. El docente principal. El grupo de padres.

El instrumento que realiza eventos significativos del desarrollo infantil se llama. Rúbrica. Anecdotario. Lista de asistencia. Prueba objetiva.

El propósito de decorar el rincón de juego es : Para que los niños no cambien de rincón. Para entretener a los padres durante las visitas. Para mantener la atención del docente. Para apoyar los objetivos del docente sin distraer demasiado.

Cuando el niño rota entre los rincones se estimula : Flexibilidad y adaptación. Aburrimiento. Uniformidad sin creatividad. Distracción.

Durante el momento de planificación del juego trabajo se realiza lo siguiente : El docente presenta los rincones y guía la elección. Se socializan los resultados de la actividad. Se aplica un aprueba de conocimientos. Los niños ordenan los materiales.

La etapa que se considera como momento de retroalimentación en el juego trabajo es : Planificación. Orden. Socialización. Desarrollo.

El anecdotal mensual permite. Evaluar calificaciones. Registrar sucesos periódicos. Medir emociones. Controlar asistencia.

Denunciar Test
Chistes IA