option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST DE SDD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST DE SDD

Descripción:
SIMULADOR DE SDD

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 113

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale una regla que hace referencia el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia para confiar el ejercicio de la patria potestad. a. Se respetará lo que acuerden los progenitores siempre que ello no perjudique los derechos del hijo o la hija. b. En ningún caso se encomendará esta potestad al padre o madre que se encuentre en alguna de las causales de privación contempladas en el artículo 1120. c.Se debe tener capacidad de goce. d. En caso de falta o de inhabilidad de ambos progenitores para el ejercicio de la patria potestad el Juez nombrará como tutor a los abuelos de manera inmediata de acuerdo a las reglas generales.

Las aportaciones que cada socio realiza (personas jurídicas de Derecho Privado) no engendra obligación para la otra parte, sino que ingresa a formar parte de un fondo patrimonial común. Esta característica corresponde a: A. Plurilateralidad. B. La asociación voluntaria de personas naturales. C. Entes ficticios. D. Comunidad de fin.

El estado de familia tendrá su origen en: A. La resolución de un juez de la familia con la presencia de dos testigos. B. Un hecho jurídico o por los actos de voluntad. C. Las acciones administrativas llevadas a cabo por los individuos. D. Las conductas coercitivas establecidos en la norma.

El dominio que tenga una persona de su estado civil, no se puede ceder de manera legal. Esta característica del estado civil, corresponde a: A. Indivisible. B. Universal. C. Inalienable. D. Único.

El estado civil adquirido conforme a la ley vigente en la fecha de su constitución subsistirá, aunque dicha ley deje de regir. Esta disposición legal, del estado civil, corresponde a la característica de : A. Único. B. Imperativo. C. Universal. D. Imprescriptible.

Una persona no puede estar casada y ser soltera a la vez. Corresponde a la característica del estado civil, conocido como: A. Inalienable. B. Orden público. C. Universal. D. Único.

Si un individuo, es soltero, es soltero ante todos. Esta característica del estado civil, corresponde a: A. Irrenunciable. B.Oponible. C. Inalienable. D. Indivisible.

El ejemplo: El hecho del matrimonio entre dos personas, todo lo que afecta o deriva de ese matrimonio se les impone, de tal forma, que ellos no pueden acordar o pretender otra cosa. Esta característica del estado civil, corresponde. A. Orden público. B.Único. C.Oponible. D.Indivisible.

Las instituciones públicas y privadas pertenecen al Organismo de: A. Protección Integral de Principios y Derechos Constitucionales. B. Definición, Planificación, Control y Evaluación de Políticas. C. Ejecución de Políticas, Planes y Ejecución de Proyectos. D. Protección, Defensa y Exigibilidad de Derechos.

Uno de los organismos que forma parte de los niveles del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, es: A. Organismos de Definición, Planificación, Control y Evaluación de Políticas. B. Administración de Justicia Penal para Adolescentes Infractores. C. Organismo de Ejecución de Proyectos Habitacionales para la Protección Integral de los Niños y Adolescentes. D. Organismo de Control y Evaluación de Políticas Públicas.

Los Consejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia, pertenecen al Organismo de: A. Protección, Defensa y Exigibilidad de Derechos. B. Ejecución de Políticas, Planes y Ejecución de Proyectos. C. Protección Integral de Principios y Derechos Constitucionales. D. Definición, Planificación, Control y Evaluación de Políticas.

La Administración de Justicia Especializada de la Niñez y Adolescencia, pertenece al Organismo de: A. Protección, Defensa y Exigibilidad de Derechos. B. Ejecución de Políticas, Planes y Ejecución de Proyectos. C. Definición, Planificación, Control y Evaluación de Políticas. D. Protección Integral de Principios y Derechos Constitucionales.

La legislación establece que en casos de violencia psicológica moderada, el castigo es, pena privativa de libertad de. A. Seis meses a un año. B. Veinticuatro a treinta y seis meses. c. Treinta a sesenta dias. D. Uno a tres años.

La legislación establece que en casos de violencia psicológica severa, el castigo es, pena privativa de libertad de: A. Entre siete a ochos años. B. Uno a tres años. C. Entre cinco a seis años. D. Tres a cuatro años.

La legislación nacional, establece como derechos relacionados con el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, los siguientes: A. Derecho a lactancia materna, derecho a la salud, derecho atención al embarazo y parto. B. Derecho a la seguridad social, a la vida, integridad personal. C. Información, identidad cultural, descanso. D. Derecho al desarrollo integral, educación, libertad personal.

La legislación nacional determina que explotación sexual infantil, es: A. La utilización de menores en actividades sexuales a cambio de una retribución. B. Retención de niñas, niños y adolescentes con el objetivo de utilizarlos en la prostitución. C. Sustracción involuntaria de niños para que realicen actos ilícitos como la prostitución infantil. D. Los actos o conductas que incidan en la salud emocional del niño.

La capacidad, en la evolución histórica de los derechos del niño, comenzó: A. Con el reconocimiento de los Estados Partes en 1990. B. En el siglo XX, con la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. C. En 1990, cuando Ecuador se integró al Organismo Internacional sobre los Derechos del Niño. D. Con la promulgación de la Convención de los Derechos del Niño en 1989.

La Convención sobre los Derechos del Niño, reconoce diez derechos, entre los cuales, se encuentran: A. Derecho a la diversión sana, derecho a crecer en un ambiente de afecto, seguridad moral y material por parte de la familia, la sociedad y el Estado. B. Derecho a una alimentación saludable, derecho a ejercer todos los derechos políticos establecidos en la Constitución. C. Derecho a viajar y conocer diferentes lugares, derecho a una nacionalidad por parte de los Estados pertenecientes a la Organización de los Estados Americanos. D. Derecho a la soberanía nacional, derecho a ser protegido con políticas laborales que fomenten el trabajo infantil.

El 20 de noviembre de 1989. A. Se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño. B. Las Naciones Unidas aprobaron la Declaración de los Derechos del Niño. C. Ecuador ingresó a formar parte de la Convención de los Derechos del Niño. D. Se proclamó la Declaración de los Derechos del Niño.

La Convención sobre los Derechos del Niño, establece el principio superior del niño, en el artículo: A. 5. B. 3. C. 1. D. 8.

El Art 75 de la Constitución de la República, establece: A. El derecho a la libertad, a la identidad personal. B. El principio fundamental de elegir bienes y servicios con sujeción de elegir la calidad. C. El principio jurídico que otorga a los ciudadanos, el camino a los órganos de justicia de manera imparcial. D. El derecho a una vida digna garantizando todos los recursos para lograr el objetivo.

Las horas laborales para los ciudadanos, la normativa establece, de: A. Cinco horas diarias. B. Seis horas diarias. C. Cuatro horas diarias. D. Ocho horas diarias.

La Constitución de la República manda al Estado la protección integral de sus habitantes que funcionará: A. través de sistemas especializados. B. Con el presupuesto del Estado y de los organismos internacionales. C. Con el aporte financiero de la UNICEF, capitulo Ecuador. D. Con responsabilidad compartida entre la Organización Mundial de la Salud y el Estado ecuatoriano.

Entre el ecuatoriano y el extranjero, la ley: a. No reconoce diferencias en cuanto al goce de los derechos civiles. b. Obliga a pagar impuestos solo a los extranjeros nacionalizados ecuatorianos. c. Obliga a pagar impuestos solo a los ecuatorianos. d. Establece limitaciones en cuanto a los principios universales.

Con base en el Art 349 del Código Civil, se debe alimentos en primer lugar a: A los hijos. A los ascendientes. Al cónyuge. A los hermanos.

Para que una persona jurídica de Derecho Privado pueda actuar en el ámbito legal, entre otros requisitos, requiere: A. La redacción de estatutos. B. Contar con el decreto presidencial que legalice su existencia. C. Que el capital inicial, sea propio. D. Presentar necesariamente, fotografías del lugar donde va a funcionar al igual que el domicilio.

Las personas jurídicas de Derecho Privado en las que, las personas naturales se agrupan con el objetivo de alcanzar beneficios extraeconómico. Esta característica corresponde a: a. La plurilateralidad. b. Intereses contrapuestos. c. La asociación voluntaria de personas. d. La comunidad de fin.

El Código Civil ecuatoriano, establece el requisito de prueba del estado civil de las personas, en el: A. Art 340. B. Art 337. C. Art 332. D. Art 341.

Leyes, normas, reglas del Derecho Objetivo, vigente en la sociedad, que protegen al ciudadano. A. Normas civiles. B. Seguridad jurídica. C. Derecho Positivo Internacional. D.Relación jurídica.

Domicilio político es el lugar : A. De la residencia acompañada del animo de permanecer en ella. B. Relativo al la parte determinada del territorio del Estado. C. Relativo al territorio del Estado, en general. D. Especial para los actos judiciales y extrajudiciales a que se diera lugar.

Domicilio civil es: A. El relativo a la parte determinada del territorio del Estado. B. Relativo al territorio del Estado, en general. C. El lugar donde el individuo se hallare sirviendo. D. El lugar originario del matrimonio.

Documento legal donde se describe la funcionalidad, los derechos y obligaciones de los socios y todo lo que tiene que ver con la estructura de una empresa. A. Coercibilidad de la norma. B. Personas jurídicas de Derecho Privado. C. Estatuto social. D. Personas jurídicas de Derecho Público.

La legislación civil, determina la competencia para declarar la muerte presunta, a: a. Un juez de lo civil del último domicilio del desaparecido y ante notario público con presencia de dos familiares hasta segundo grado de consanguinidad del desaparecido. b. Un juez de lo civil del último domicilio del desaparecido y ante un representante del Registro Civil de Identificación y Cedulación. c. Un juez de lo civil del último domicilio del desaparecido y haberse cumplido con lo que determina la ley al respecto. d. Un juez de lo civil del lugar donde desapareció la persona, previo certificación de un medico legista.

La legislación nacional proporciona a la ciudadanía derechos al igual que obligaciones y deberes que cumplir, las mismas que están descritas en: A. Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. B. Constitución de la República. C. Código Civil. D. Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.

Son incapaces relativos los: A. Los tutores y curadores que la ley los designa como tal. B. Representantes de las personas naturales y jurídicas. C. Hombres y mujeres mayores de 18 años. D. Menores adultos.

La legislación nacional establece que la nacionalidad ecuatoriana, no se perderá: a. Hasta después de haber obtenido una tercera nacionalidad. b. Salvo que los ecuatorianos por nacimiento, renuncien a su nacionalidad. c. Por parte de los parientes hasta cuarto grado de consanguinidad, de las personas que se han naturalizado ecuatorianos. d. Por la realización del matrimonio o por su disolución.

Bienes corporales e incorporales: A. Son objetos de demanda solo en materia civil. B. Únicamente entran en el patrimonio de uno de los cónyuges. C. Son los bienes que no forman parte de la sociedad conyugal. D. Es la clasificación de los bienes en materia de derecho.

La ley civil determina que se reputará no haber nacido jamás a: a) La criatura que perece después de haber sido separada del vientre de su madre. b) La criatura que muere en el vientre de su madre. c) La criatura que es separada del vientre de su madre y fallece a los pocos minutos de su expulsión. d) La criatura que los médicos declaran muerta por causa natural.

La carta magna autoriza al Estado, la constitución de empresas públicas que entre sus funciones, tendrá: a. Contribuir a la seguridad social de los habitantes de Estado. b. La contratación solo, de personal militar para la defensa del Estado. c. El aprovechamiento sustentable de recursos naturales. d. Apoyar el plan estratégico nacional.

El juez de lo civil para declarar la presunción de muerte de un individuo, entre otras disposiciones de la legislación debe tomar en cuenta: a. Seguir los procedimientos sobre los bienes del desaparecido que se indica en el Código Orgánico General de Procesos. b. Que hayan transcurrido, por lo menos, dos años, desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de la existencia del desaparecido. c. Que la solicitud la hayan realizado los parientes hasta cuarto grado de consanguinidad. d. Que se haya solicitado la presunción de muerte del individuo ante un juez de lo civil del lugar donde desapareció.

Art. 61 cual sería. Codigo civil. a. La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia, tomará, a petición de dos persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo peligra. b. La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia, tomará, a petición de tres persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo peligra. c. La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia, tomará, a petición de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo peligra. d. La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia, tomará, solo de oficio, a todas las personas que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo peligra.

La legislación civil determina que son personas: a. Todas los individuos de la especie humana cualquiera que sea su edad, sexo o condición. Divídense solo en ecuatorianos. b. Todo ente ficticio capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. c. Los ecuatorianos que la Constitución de la República los reconoce como tales, los demás son extranjeros. d. Todos los individuos de la especie humana cualquiera que sea su edad, sexo o condición.

La legislación nacional clasifica a las personas en: a.Naturales y jurídicas. b.Nacionales y extranjeros. c.Jurídicas y públicas. d.Ecuatorianos y extranjeros.

La legislación civil además divide a las personas en: a.Fijos y extranjeros. b.Residentes y temporales. c.Fijas y domiciliadas. d.Domiciliadas y transeúntes.

Las personas jurídicas, son entes que la ley les reconoce: A.Solo derechos legales para contratar personal. B.El capital y bienes de sus socios para el patrimonio empresarial. C.Obligaciones con el Estado y ciertas instituciones particulares. D. Personalidad jurídica propia.

Adquieren derechos y contraen obligaciones. A. Los sujetos de derecho. B. En los actos contractuales, solo de una persona natural. C. Únicamente cuando se emite jurisprudencia. D. La naturaleza.

Las personas jurídicas de Derecho Público: A. Tienen su aplicación tanto a nivel nacional como internacional. B. Son las encargadas de prestar servicios para fortalecer la recaudación de impuesto al Estado. C. Representan al poder ejecutivo, en la Administración Pública. D. Son las que personifican al Estado.

Entre el ecuatoriano y el extranjero, la ley: a. No reconoce diferencias en cuanto al goce de los derechos civiles. b. Obliga a pagar impuestos solo a los extranjeros nacionalizados ecuatorianos. c. Establece limitaciones en cuanto a los principios universales. d. Obliga a pagar impuestos solo a los ecuatorianos.

La norma jurídica que indica que la persona termina con la muerte, se encuentra en: a. La Constitución de la República Art 341. b. Código Civil Art. 67. c. La Constitución de la República Art 11. d. Código Civil Art. 64.

El principio fundamental donde se reconoce el derecho a la nacionalidad ecuatoriana, se encuentra en: A.Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, Art 10. B.Constitución de la República, Art. 6. C.Constitución de la República, Art. 10. D.Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, Art 30.

La relación jurídica que nace del accionar de los individuos dentro de la sociedad: A.Estará con base, solo, en actos jurisprudenciales. B. Tendrá como límite el marco legal. C.Independientemente de la conducta, será sujeta siempre, a la coercibilidad del Estado. D.Siempre va ser, respetando solo, ciertos principios constitucionales.

El Derecho Civil, se divide en: A. Solo un libro con varios capítulos. B. Dos libros. C. Tres libros. D. Cuatro libros.

Cuando el Estado se despoja de su poder, puede pasar a ser: A. Una persona jurídica de Derecho Privado. B. Una persona jurídica de Derecho Internacional Privado. C. Una persona natural de Derecho Objetivo. D. Una persona jurídica de Derecho Público.

Son atributos de la persona jurídica: A. Representante legal, fotografía del establecimiento. B. Estados financieros e inventarios. C. Inventario, domicilio del representante legal. D. Razón social y el domicilio.

La legislación nacional, establece que deben transcurrir dos años para solicitar: A. El reconocimiento de la capacidad legal de los menores de los impúber. B. La presunción de muerte de una persona. C. La nacionalidad ecuatoriana. D. El reconocimiento del patrimonio de las personas jurídica de Derecho Público.

Relación política legal entre un país y los ciudadanos. A. Art 10 Constitución de la República. B. Derecho Subjetivo. C. Art 68 Código Civil. D. Nacionalidad.

Tienen existencia ideal. A. Las personas jurídicas. B. Los derechos y obligaciones de las personas naturales y jurídicas. C. La naturaleza. D. El Derecho Civil de los bienes.

La norma jurídica les establece derechos y obligaciones. A. Ley Orgánica de la identidad y Datos Civiles. B. Las personas naturales y jurídicas. C. Los atributos de la personalidad. D. El Código Civil.

La persona jurídica. A. No es un ciudadano. B. Nace de un acto jurídico y de una mujer. C. Persigue un fin social, únicamente con fines de lucro. D. Solo puede perseguir, legalmente, un fin social, sin fines de lucro.

La legislación determina como prueba de rigor para declarar la muerte presunta de una persona, a: a: La desaparición por más de dos años contados desde el día en que se inició la búsqueda según lo establecido en la constitución de la república. a: La desaparición por más de cinco años contados desde el quinto dia en que se inició la búsqueda según lo establecido en la constitución de la república. a: La desaparición por más de tres años contados desde el primer dia en que se inició la búsqueda según lo establecido en la constitución de la república. a: La desaparición por más de un años contados desde el día en que se inició la búsqueda según lo establecido en la constitución de la república.

La disposición para construir empresas públicas, se encuentra en: La constitución de la república. Código Civil. La Ley de Compañías. Código de Comercio.

Para el derecho establecer el tiempo y lugar de muerte es importante por: a. Cuando el Estado interviene en casos de muertes y tiene consecuencias jurídicas a través del Procurador General. b. Cuando el Estado interviene , y tiene derecho jurídico con respecto al patrimonio de la persona. c. Cuando la persona jurídica es sujeto de derechos y obligaciones jurídicas y tiene mucha repercusión en terceros. d. Cuando la persona natural es sujeto de derechos y obligaciones jurídicas y tiene mucha repercusión en terceros.

Las personas jurídicas: A. Establecen relaciones jurídicas solo con las personas naturales. B. Requieren de otra persona jurídica que los represente. C. La ley les determina un curador, generalmente conocidos como guardadores. D. Pueden ser representadas de manera judicial al igual que de manera extrajudicial.

Las personas jurídicas de Derecho Privado, son entes que la ley les reconoce: A. Obligaciones con el Estado y determinadas personas jurídicas de Derecho Público. B. Patrimonio compartido con el Estado. C. Personalidad jurídica propia. D. Solo derechos legales para contratar personal y tener su propio patrimonio.

La muerte de una persona declarada por un juez es lo que la figura legal denomina: A. Simplemente muerte. B. Conmurrientes. C. Muerte presunta. D. Muerte natural.

Derecho Subjetivo, es: A. La norma creada por el poder ejecutivo para lograr la convivencia pacífica en el Estado. B. El principio constitucional con la única finalidad de otorgar derechos a las personas. C. La norma jurídica que impone deberes a cumplir entre particulares. D. El derecho del accionar, pero respetando el marco legal.

Son personas jurídicas: A. Prefecto de la provincia, municipios. B. El Estado, el Presidente de la Republica. C. La nación, las Prefecturas. D. Las asociaciones, los alcaldes.

Respeto, mantenimiento y restauración, son principios que la legislación nacional le otorga a: A. El Estado. B. Los individuos. C. La naturaleza. D. La Constitución.

La clasificación y determinación de las personas naturales con base en la edad, se encuentra en: A. Código Civil. B. Ley Orgánica de Identificación y Datos Civiles. C. Ley del Registro Civil. D. Constitución de la República.

El Libro Tercero del Derecho Civil trata sobre: A. Los derechos personalísimos. B. El patrimonio de los sujetos de derecho. C. Los convenios voluntarios donde se generan derechos y obligaciones entre las partes. D. La obligatoriedad de una de las partes en los actos contractuales.

El nacimiento de una persona fija el principio de su: A. Existencia civil. B. Existencia natural. C. Existencia física. D. Existencia legal.

El Derecho Civil pertenece a: A. Derecho Subjetivo. B. Derecho Objetivo. C. El Derecho Público. D. El Derecho Privado.

Las personas jurídicas de Derecho Privado, para su constitución, son regidas por: B. Código Civil, Código de Comercio, Código del Trabajo. C. Constitución de la República, Código Laboral, Código Civil. D. Ley de Compañías, Ley de Cheques, Código de Comercio. E. Código de Comercio, Ley de Compañías, Código Civil. A. Constitución de la República, Código de Comercio, Ley de Compañías.

Además de la muerte presunta declarada por el juez, también: A. Certifica la posesión efectiva de los bienes del presunto muerto a sus familiares hasta segundo grado de consanguinidad y segundo de afinidad. B. Concede la posesión provisional de los bienes del desaparecido. C. Concede la custodia de los bienes del presunto muerto solo a sus familiares hasta 2do grado de consanguinidad. D. Declara el nuevo estado civil de su cónyuge.

La legislación nacional establece que la presunción de muerte de una persona la podrá solicitar:???????. A. El cónyuge que le sobrevive cumpliendo las disposiciones del Código Orgánico General de Procesos. B. El cónyuge que le sobrevive y los parientes hasta segundo grado de consanguinidad, pero una vez que hayan transcurrido dos años desde la última vez que se tuvo noticias del desaparecido. C. Los familiares hasta segundo grado de consanguinidad y ante un juez de lo civil del último domicilio del desaparecido. D. Cualquier persona que tenga interés en ella, pero contados tres meses después de la última citación al desaparecido.

La ley que establece derecho a la vida desde su concepción se encuentra en: A. Art 62 del Código Civil. B. Art 21 del Código de la Niñez y Adolescencia. C. Art 45 de la Constitución de la República. D. Art 27 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.

El derecho a la vida desde su concepción, está determinado en el: A. Art. 23, Código Civil. B. Art. 20, Código de la Niñez y Adolescencia. C. Art 35, Código Orgánico General de Procesos. D. Art. 46, Constitución de la República.

Los tipos de personas jurídicas de Derecho Privado, está tipificado en: A. La Constitución de la República. B. El Código Civil. C. La Ley de Compañías. D. La Ley Orgánica de Empresas Públicas.

El estado civil, se divide en: A. Público y privado. B. Público y constitucional. C. Constitucional y civil. D. Doctrinario y civil.

La figura legal del parentesco es importante puesto que los grados de estos vínculos: A. Están con base en los principios constitucionales. B. Determinan una serie de deberes y derechos. C. Generan nuevas disposiciones legales. D. Se describen específicamente en el Código Civil.

El parentesco en virtud de una adopción, también es conocido como, parentesco: A. Por consanguinidad. B. Natural. C. Por afinidad. D. Civil.

La legislación establece que el estado civil de una persona, se probará, con: A. La presencia y bajo juramento de dos testigos. B. La resolución del Director del Registro Civil. C. Las respectivas copias de las actas de Registro Civil. D. Una declaración juramentada ante un juez de lo civil.

La ley autoriza para los cambios y supresiones de nombres, a: A. Un juez de familia con su respectiva sentencia judicial. B. Los padres del menor respaldados con una declaración juramentada. C. Las notarias públicas. D. La Dirección General del Registro Civil.

La legislación nacional, establece que la patria potestad de los hijos en el matrimonio, es responsabilidad de: A. Del tutor o curador determinado por un juez de la familia. B. Del padre. C. Los padres. D. De la madre.

La legislación nacional, establece a las niñas, niños y adolescentes el derecho a su identidad, nombre y ciudadanía. A. Ley Orgánica de la Gestión de Identidad y Datos Civiles, Art 30. B. Constitución de la República, Art 45. C. Código de la Niñez y Adolescencia, Art 52. D. Código de la Niñez y Adolescencia, Art 36.

Entre uno de los principios que rigen a las Personas jurídicas de Derecho Público, en Ecuador, está: A. Crear unidades de negocio que faciliten la gestión pública. B. El establecer lineamientos que ayuden a cumplir con las políticas públicas. C. Contribuir en forma sostenida al desarrollo humano. D. Desarrollar actividades económicas que fortalezcan la recaudación de impuestos.

La ley determina que cuando se modifica el estado civil de una persona por sentencia judicial, el: A. Código Civil, establece que debe proceder a su inscripción hasta 24 horas después de emitirse el fallo. B. Director del Registro Civil, emitirá la resolución. C. Juez de la familia emitirá la respectiva notificación del nuevo estado civil del individuo. D. Estado civil de las personas se asentará en el Registro Personal Único.

Con base en los grados de parentesco, los hijos adoptivos están en: A. Primer grado de afinidad. B. Segundo grado de afinidad. C. Segundo grado de consanguinidad. D. Primer grado de consanguinidad.

El hijo adoptivo, solo, de uno de los cónyuges, para el otro cónyuge está en el grado de parentesco: A. Primer grado de consanguinidad. B. Segundo grado de afinidad. C. Primer grado de afinidad. D. Segundo grado de consanguinidad en linea colateral.

Entre los atributos de la persona jurídica, se encuentran: A. El nombre y número de identificación. B. El nombre y el domicilio. C. El estado civil y la nacionalidad. D. El patrimonio y el estado civil.

La posibilidad y por mutuo acuerdo de los padres, podrán elegir el primer apellido que llevarán sus hijos. A. Ley del Registro Civil. B. Código Civil. C. Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. D. Constitución de la República.

La ley autoriza la constitución de empresas públicas, para: Realizar actividades comerciales que ayuden a cubrir el gasto público. La gestión de sectores estratégicos. Fortalecer la recaudación de impuestos. Realizar actividades comerciales que ayuden a cubrir el gasto público.

La legislación nacional establece pena privativa de libertad de uno a tres años, en los casos de: A. Venta ilícita de la nacionalidad. B. Suplantación de identidad. C. A los cónyuges que falsificaron documentos de identidad de los hijos menores de edad. D. El adquirir patrimonio ajeno sin cumplir con lo estipulado en la normativa respectiva.

El derecho que le concede la ley a un ciudadano para alterar su nombre por voluntad propia, se encuentra en: A. La Ley Orgánica de la Gestión de Identidad y Datos Civiles. B. El Código Civil. C. El Código integral Penal. D. La Constitución de la República.

Se indica que el nombre tiene doble naturaleza Jurídica, porque: A. Es un derecho humano y un atributo de la personalidad. B. Es un principio constitucional además de estar reconocido en las resoluciones de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación. C. Como derecho humano consta en la Constitución de la República y su incumplimiento genera sanciones. D. Está normado en la Constitución de la República y su incumplimiento genera sanción penal.

Se conoce como parentesco civil, a la relación entre: A. El adoptante y el adoptado. B. Entre los familiares consanguíneos y el hijo adoptado de los cónyuges. c. La mujer y los familiares de su cónyuge. D. El hombre y los familiares de su cónyuge.

Según la linea de parentesco, el esposo de la abuelita de uno de los cónyuge, que no es su abuelito, está en: A. Tercer grado de afinidad en linea colateral. B. Primer grado de consanguinidad en linea ascendente. C. Segundo grado de consanguinidad en linea ascendente. D. Segundo grado de afinidad.

En caso que el alimentante principal tenga una discapacidad debidamente comprobada. a. El menor pierde el derecho. b. Madre asume automáticamente la obligación. c. Se suspende el juicio de alimentos. d. El juez puede exigir a los obligados subsidiarios.

El grado de parentesco entre dos primos hermanos. A. Segundo grado de consanguinidad. B. Tercer grado de consanguinidad. C. Primer grado de consanguinidad. D. Cuarto grado de consanguinidad.

El haber de la sociedad conyugal, lo componen. Todos los bienes adquiridos antes del matrimonio. Todo lo adquirido por separación de bienes. Lo heredado por uno de los cónyuges. Los réditos, pensiones, intereses y lucro de cualquier naturaleza.

El estado civil público, comprende: La nacionalidad, el patrimonio y los derechos de familia. El derecho de familia. La libertad y la ciudadanía. Nombre, nacionalidad y domicilio.

El nombre, como derecho humano, siempre su elección, está bajo la potestad: De la Constitución de la República. Del Registro Civil. De terceras personas. Del Estado.

La legislación nacional, establece a las niñas, niños y adolescentes el derecho a su identidad, nombre y ciudadanía. Código de la Niñez y Adolescencia, Art 36. Constitución de la República, Art 45. Código de la Niñez y Adolescencia, Art 52. Ley Orgánica de la Gestión de Identidad y Datos Civiles, Art 30.

La nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico político de las personas con el Estado. Código Civil, Art 255. Constitución de la República, Art 6. Código Civil, Art 1054. Constitución de la República, Art 11.

El principio constitucional que reconoce y garantiza el derecho a la identidad, se encuentra en el: Primer inciso del Art 68. Art 70. Primer inciso del Art 67. Art 66 numeral 28.

La ley determina, en la inscripción del nacimiento, referente al dato del sexo, que no podrá ser modificado del registro personal único, excepto por: Petitorio realizado ante el jefe del Registro Civil por parte de los padres del recién nacido. Pedido de los padres, notificando el error en la ficha de inscripción, ante un notario público. Sentencia judicial, justificada en el error en la inscripción. Pedido expreso de la funcionaria pública que cometió el error, al Jefe del Registro Civil.

Entre la suegra y la nuera, el vinculo que existe, es: Línea directa de consanguinidad en primer grado. Línea colateral de afinidad en segundo grado. Línea colateral de afinidad en primer grado. Línea directa de afinidad en primer grado.

Entre uno de los principios que rigen a las Personas jurídicas de Derecho Público, en el país, está: Desarrollar actividades económicas que fortalezcan la recaudación de impuestos. Contribuir en forma sostenida al desarrollo humano. Crear unidades de negocio que faciliten la gestión pública. El establecer lineamientos que ayuden a cumplir con las políticas públicas.

Entre las disposiciones establecidas en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles con respecto a la asignación de nombres en la inscripción de nacimiento, está: Los nombres y la filiación que constan en el registro de nacimiento, podrán ser cambiados, por una sola vez, a pedido de los padres. Se puede elegir un nombre simple seguido de un compuesto. No más de dos nombres simples o uno compuesto. Obligatoriamente un nombre y los apellidos por filiación.

La ley autoriza para los cambios y supresiones de nombres, a: La Dirección General del Registro Civil. Un juez de familia con su respectiva sentencia judicial. Los padres del menor respaldados con una declaración juramentada. Las notarias públicas.

Una medida necesaria para garantizar el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, es: A. Limitar el trabajo a los menores de 15 años sin poner en riesgo su educación e integridad. B. Fortalecer el trabajo infantil a partir de los 15 años con el respectivo seguro social. C. Prohibir a las empresas privadas contratar a menores de 15 años, bajo ningún concepto. D. Consolidar el trabajo infantil con la condición que esos ingresos sean para fortalecer sus estudios.

La diferencia entre capacidad de goce y capacidad de ejercicio, consiste en que: La capacidad de goce es la capacidad de una persona para adquirir derechos, mientras que la capacidad de ejercicio es la aptitud para usar o ejercer esos derechos. La capacidad de goce es la capacidad de una persona para ejercer sus derechos, mientras que la capacidad de ejercicio es la aptitud para adquirir esos derechos. La capacidad de goce solo la reconoce la Constitución de la República, mientras que la capacidad de ejercicio solo la reconoce el Código Civil. La capacidad de goce es la capacidad de una persona para representar a otros, mientras que la capacidad de ejercicio es la capacidad de adquirir derechos.

Cargos, impuesto a ciertas personas que no pueden gobernarse por si mismas y no están bajo la patria potestad de padres o madres. a. Curador, asistente legal. b. Tutores, curadores. c. Asistente legal, tutores. d. Operador legal, guardadores.

Denunciar Test