option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

M01

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
M01

Descripción:
Aprender

Fecha de Creación: 2024/04/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 181

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quién propone y ejecuta las directrices del gobierno sobre política sanitaria?. Las diferentes comunidades autónomas. El servicio Regional de salud. El ministerio de Sanidad. El consejo interterritorial de salud.

Un centro privado se quiere vincular a la red sanitaria pública, y quiere realizarlo mediante una vinculación menos contundente y limitada a ciertas prestaciones. ¿De qué tipo de vinculación se trata?. Convenio mixto. Retrospectivo. Concierto. Convenio.

De las siguientes opciones indica la que NO corresponde al nivel de atención especializada o de segundo nivel: La hospitalización en régimen de internamiento. La indicación o prescripción y la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. La asistencia especializada en el hospital de día médico y quirúrgico. La rehabilitación básica.

La Atención primaria comprende. Rehabilitación básica. Hospitalización en régimen de internamiento. Asistencia especializada en hospital de día. Ninguna respuesta es correcta.

Tanto la atención primaria como la atención especializada comprenden una serie de funciones. De las siguientes señala la que pertenezca exclusivamente a la atención primaria. Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria. La asistencia especializada en consultas. La rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable. La hospitalización en régimen de internamiento.

Un hospital paga a los proveedores una cantidad pactada durante un determinado periodo de tiempo, sin importar el número de pacientes atendidos o de los servicios realizados. ¿De qué tipo de pago a proveedores se trata?. Pago retrospectivo o por actos. Pago prospectivo por presupuesto. Pago por capitación. Pago por caso.

¿Qué país aplica el modelo mixto BismarK?. España. Cuba. Alemania. Nombre y apellidos del paciente.

El Sistema Nacional de Salud se organiza en: Atención primaria. Atención secundaria. Atención primaria y atención especializada. Atención primaria o secundaria.

Un hospital paga a los proveedores una cantidad pactada por cada persona que queda a su cargo, con diferentes ponderaciones en función de los recursos que se consumen. ¿De qué tipo de pago a proveedores se trata?. Pago retrospectivo o por actos. Pago por capitacón. Pago prospectivo por presupuesto. Pago por caso.

El Estado se encarga de la planificación y distribución de los recursos y los medios de producción son de propiedad pública. Esta afirmación corresponde al modelo: Puro. Mixto. Socialista. Liberal.

Señale la opción INCORRECTA en relación a la atención primaria o de primer nivel: Se caracteriza por su accesibilidad y capacidad para abordar íntegramente los problemas de salud más frecuentes. Presta atención sanitaria de mayor complejidad. Comprende la rehabilitación básica. Se suele prestar en ambulatorios.

El Consejo Interterritorial de Salud: Propone y ejecuta las directrices del Gobierno sobre política sanitaria. Se encarga de coordinar las decisiones del Ministerio con los servicios de salud de las Comunidades Autónomas. Todas las respuestas son correctas. Ninguna respuesta es correcta.

Señala la respuesta CORRECTA sobre la Ley General De Sanidad: Establece la libre elección del médico en la atención primaria del área de salud. Todas las respuestas son correctas. Quiere garantizar la igualdad en las condiciones de acceso para toda la población. El objetivo es hacer efectiva la universalidad de la asistencia sanitaria.

El financiador paga a los centros por el número de casos atendidos en función de su complejidad, se corresponde con. Pago prospectivo por presupuesto. Pago retrospectivo o por acto. Pago por caso. Pago por capitación.

¿En qué ley se establece la libre elección de médico en la atención primaria del área de salud?. Ley 3/2018, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales. Real decreto 69/2015, por el que se regula el registro de actividad de atención sanitaria especializada. Ley 14/1986, General de sanidad. Real decreto 866/2001, por el que se crean las categorías y modalidades de médicos.

¿Qué país aplica el modelo socialista?. España. Cuba o Corea del Norte. Estados Unidos. Alemania.

¿Qué definición coincide con CONVENIO?. Supone la plena integración del equipamiento privado en la red pública. Vinculación limitada a ciertas prestaciones que el sector público no está capacitado para garantizar. Ambas respuestas son correctas. Ninguna respuesta es correcta.

La financiación de los servicios es eminentemente publica, pero el sector privado puede participar en la financiación”. Esta afirmación pertenece al modelo. Socialista. Liberal. Puro. Mixto.

¿Qué Ley de 1974 establece un sistema de carácter universal, financiado por los presupuestos generales del Estado y con cotizaciones obligatorias para empresarios y trabajadores en función de la renta?. Real Decreto de Estructura Básicas de salud. Ley General de Sanidad. Ley General de Seguridad Social. Ley General de Presupuestos del Estado.

La atención primaria o de primer nivel se caracteriza por: Llevarse a cabo en hospitales y centros de especialidades dependientes de los hospitales. Basarse en la curación y rehabilitación en tratamientos realizados por especialistas en un segundo nivel. Por su accesibilidad y capacidad para abordar íntegramente los problemas de salud más frecuentes. Realizarse en régimen de ingreso y de modo ambulatorio.

Realizarse en régimen de ingreso y de modo ambulatorio. Liberal. Socialista. Mixto. Puro.

Estamos trabajando en un hospital donde hay un área de medicina interna, otra de cirugía, otra de obstetricia y ginecología, y otra de pediatría. ¿En qué tipo de hospital estamos trabajando?. Patrimonio. Mixto. General. De especialidad o monográfico.

Seleccione la opción CORRECTA sobre el modelo Bismark o mutualista: La financiación proviene de las cotizaciones de los trabajadores y cubre a mutualistas y familiares. La financiación proviene de los presupuestos generales del Estado. Un país que lo aplica es Estados Unidos. En este tipo de modelo el usuario paga directamente al proveedor o a través de compañías privadas de seguros.

En el reparto de competencias del Ministerio de Sanidad Consejerías de sanidad, los Ayuntamientos: Participación en la gestión de la atención primaria de salud con presencia del Consejo de Salud. Gestión de la asistencia sanitaria en sus territorios, partiendo del plan de salud propio. Legislación sobre productos farmacéuticos, medio ambiente y alimentación humana. Todas las respuestas son correctas.

A la hora de pagar y remunerar a los proveedores de servicios sanitarios, se puede recurrir a diferentes sistemas. Si el financiador paga a los centros por el número de casos atendidos en función de su complejidad, estamos hablando de: Pago prospectivo por presupuesto. Pago retrospectivo o por actos. Pago por caso. Pago por capitación.

El pago retrospectivo o por actos: El proveedor es remunerado por visita o estancia hospitalaria. Normalmente, hay que incluir regulaciones como, por ejemplo, un máximo de estancia media compensable. Los proveedores reciben una cantidad pactada durante un periodo determinado, independientemente del número de pacientes atendidos o de los servicios realizados. Pueden hacerse ajustes retrospectivos. El financiador paga a los centros por el número de casos atendidos en función de su complejidad. El riesgo de este sistema es la tendencia a tratar a pacientes relativamente más sanos para intentar maximizar beneficios. Los proveedores reciben una cantidad pactada por cada persona que queda a su cargo, con diferentes ponderaciones en función de la propensión a consumir recursos de la respectiva población de referencia.

Existen tres modelos de sistemas sanitarios. En Estados Unidos ¿qué modelo aplican?. Socialista. Mixto. Liberal. Bismark.

Señale la respuesta CORRECTA sobre la Ley General de Sanidad y el Sistema Sanitario Español: La LGS prioriza la prevención de las enfermedades por encima de los tratamientos y la rehabilitación. El SNS se organiza en torno a 2 niveles asistenciales. Todas las respuestas son correctas. El objetivo de la LGS es hacer efectiva la universalidad de la asistencia sanitaria, garantizando la igualdad en las condiciones de acceso para toda la población.

¿Quién coordina las decisiones del Ministerio con los servicios de salud de las CCAA?. Las diferentes comunidades autónomas. Consejo interterritorial de salud. Zonas básicas de salud. Ministerio de sanidad.

¿Qué país aplica el modelo liberal?. España. Cuba. Estados Unidos. Corea del Norte.

En el reparto de competencias del Ministerio de Sanidad la Administración Central: Determinación de bases y coordinación general de la sanidad en España. Financiación del Sistema Nacional de Salud. Legislación sobre productos farmacéuticos, medio ambiente y alimentación humana. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué país aplica el modelo mixto Beveridge?. España. Cuba. Alemania. Estados unidos.

Definición de salud según la OMS. La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. El concepto de salud siempre ha sido el mismo. Es la ausencia de afecciones o enfermedades. Todas las respuestas son incorrectas.

Hasta llegar al sistema actual, se han producido muchas modificaciones, partiendo de la creación de la Dirección General de Sanidad, considerada la primera institución del ámbito. 1855. 1974. 1978. 1984.

En 1908, se crea el Instituto Nacional de Previsión (INP) que fue sustituido por el Instituto Nacional de la Salud (INSALUD) en: 2003. 1985. 2002. 1978.

Un punto de inflexión en la historia del SNS es la aprobación, de la Ley General de Seguridad Social. Esta establece un sistema de carácter universal, financiado por los presupuestos generales del Estado y con cotizaciones obligatorias para empresarios y trabajadores en función de la renta. 1986. 1978. 1974. 2003.

Instituto Nacional de Previsión (INP): 2002. 1908. 1985. 1974.

Ley General de Sanidad: 1978. 2003. 1986. 1974.

En el reparto de competencias del Ministerio de Sanidad Consejerías de sanidad de las Comunidades Autónomas: Gestión de la asistencia sanitaria en sus territorios, partiendo del plan de salud propio. Sanidad e higiene. Ordenación farmacéutica. Todas las respuestas son correctas.

España tiene, actualmente, un sistema sanitario de cobertura universal financiado con fondos públicos, que se articula a través del Sistema Nacional de Salud (SNS), que dependen. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Seguridad social. Todas son correctas. Presupuestos generales del Estado.

La salud es considerada como un bien de consumo y, por tanto, sometido a las leyes de la oferta y la demanda, a qué modelo de organización del sistema sanitario, hace referencia. Modelo liberal. Modelo socialista. Modelo mixto. Modelo Beveridg.

En España disponemos del modelo. Liberal. Bismarck. Mutualista. Beveridge.

Según su financiación puede dividirse en el modelo Bismark o Beveridge. Modelo Liberal. Modelo Mixto. Modelo Socialista. Modelo Privado.

La solicitud de asistencia a un CSUR. Es la última fase del proceso. Es la segunda fase del proceso. Es la quinta fase del proceso. Es la primera fase del proceso.

Los centros servicios y unidades de referencia (CSUR) del sistema nacional de salud garantizan. La equidad en el acceso a la atención primaria para todos los españoles según la Comunidad Autónoma. La eficiencia en el acceso a una atención sanitaria especializada, según las comunidades autónomas de referencia. La equidad en el acceso a una atención sanitaria de calidad segura y eficiente para todos los españoles. Es el SIFCO el que garantiza la equidad en el acceso a una atención sanitaria de calidad, segura y eficiente a todos los españoles.

El eje central de la gestión hospitalaria es: Los recursos financieros. La gestión de camas. El paciente. La gestión de admisiones.

La derivación de pacientes comprende 4 etapas. De las siguientes opciones selecciona la correcta en cuanto a las 4 etapas y su orden correcto: Solicitud de asistencia, aceptación de la solicitud, atención al paciente y registro de la atención realizada. Aceptación de la solicitud, atención al paciente, solicitud de asistencia, y registro de la atención realizada. Registro de la atención realizada, solicitud de asistencia, atención al paciente, y aceptación de la solicitud. Solicitud de asistencia, atención al paciente, aceptación de la solicitud, y registro de la atención solicitada.

Completa el texto siguiente, seleccionando la opción correcta: “Los hospitales se pueden clasificar según su ______________ De la persona física o jurídica propietaria del inmueble ocupado por el centro sanitario”. Finalidad asistencial. Dependencia funcional. Dependencia patrimonial. Dependencia cultura.

En el hospital donde trabajamos, existe una gran cantidad de camas reservadas, ¿Cuál es la definición CORRECTA de camas reservadas?. Camas funcionantes que no están ocupadas, pero se espera que sean utilizadas por pacientes programados. Camas funcionantes que no pueden ser utilizadas por varios motivos. Camas funcionantes donde el paciente ocupa una cama en un servicio distinto por el que ha sido ingresado. Camas extraordinarias que se habilitan con carácter coyuntural para atender una necesidad puntual.

Una estancia hospitalaria es: La unidad utilizada para medir la permanencia de un paciente hospitalizado y ocupando una cama. La unidad utilizada para medir la permanencia de un paciente hospitalizado pero sin ocupar una cama. La unidad utilizada para medir la ocupación de camas en hospital. Todas son correctas.

Los hospitales ubicados en el territorio español se pueden clasificar según varios criterios. De los siguientes, selecciona la opción correcta sobre las clasificaciones. Se pueden clasificar según dependencia funcional del organismo o entidad jurídica de quien depende. Se pueden clasificar según su dependencia patrimonial de la persona física o jurídica propietaria del inmueble ocupado por el centro. Se pueden clasificar según su finalidad asistencial. Todas las respuestas son correctas.

En el hospital donde trabajamos se deben habilitar camas con carácter coyuntural para atender a una necesidad asistencial puntual, ¿Qué tipo de camas deberemos añadir?. No disponibles. Funcionantes. Extraordinarias. No habilitadas.

Si un hospital centra su asistencia sanitaria en determinadas patologías, se trata de un hospital: De especialidad o monográfico. General. De dependencia patrimonial. De dependencia funcional.

Si un paciente que permanece desde las 8h de la mañana hasta las 20h de la tarde en el servicio de urgencias, ¿Se considera como una estancia hospitalaria?. Si ya que ha tomado una comida principal en el hospital. No, ya que no ha pasado la noche en el hospital. Si, ya que está ocupando una cama del hospital. Ninguna respuesta es correcta.

¿Cuál NO es función principal de los responsables de la gestión de camas de un hospital?. Desarrollar la planificación y programación de los ingresos y altas. Definir los términos relacionados con la gestión de camas. Establecer sistemas de seguimiento y evaluación sobre la patología del paciente. Establecer los procedimientos de verificación para garantizar la actualización permanente de la situación de las camas de hospitalización.

De las siguientes opciones, señala la opción CORRECTA en relación con el orden correcto de las fases de derivación a un CSUR: Solicitud de asistencia a un CSUR, atención del paciente en el CSUR, aceptación de la solicitud por la CCAA y CSUR solicitado, y asistencia realizada. Solicitud de asistencia a un CSUR, aceptación de la solicitud por la CCAA y CSUR solicitado, atención del paciente en el CSUR, y asistencia realizada. Atención del paciente en el CSUR, solicitud de asistencia a un CSUR, asistencia realizada y aceptación de la solicitud por la comunidad autónoma y CSUR solicitado. Asistencia realizada, atención al paciente en el CSUR, aceptación de la solicitud por la CCAA y CSUR solicitado, y solicitud de asistencia a un CSUR.

En el hospital donde trabajamos, existe una gran cantidad de camas que no pueden ser utilizadas por motivos de aislamiento y cierres no planificados, ¿De qué tipo de camas se trata?. Camas ocupadas. Camas no disponibles. Camas no habilitadas. Camas reservadas.

Una cama NO disponible: Está en condiciones de ser utilizada. No puede ser utilizada por varios motivos, como por ejemplo por un aislamiento. Está ocupada por un paciente. No están ocupadas, pero se espera que sean utilizadas por pacientes programados.

¿Cuál es el tercer paso en la derivación a otros centros, servicios y unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud?. Asistencia realizada. Solicitud de asistencia. Aceptación de la solicitud. Atención al paciente.

Camas que NO están en servicio son: Habilitadas. Extraordinarias. No habilitadas. Ocupadas.

Estamos trabajando en un hospital que tiene algunas unidades y servicios, aunque centran su asistencia sanitaria a las patologías Psiquiátricas. ¿De qué tipo de hospital estamos hablando?. General patrimonial. General especializado. Generales. De especialidad o monográficos.

La derivación de pacientes puede producirse: Entre hospitales o centros ubicados en diferentes comunidades autónomas. Dentro de un mismo centro. Entre hospitales o centros de una misma provincia o comunidad autónoma. Todas las respuestas son correctas.

La gestión de camas suele ser competencia de: Los servicios de admisión de los hospitales o centros sanitarios. Del paciente. Del médico de familia. De los servicios de urgencias.

Un paciente permanece en una planta de un hospital de las 15h de la tarde de un lunes hasta las 18h del día siguiente ¿Se podría considerar una estancia hospitalaria?. Sí, ya que ha tomado una comida principal en el hospital. Sí, ya que ha ocupado una cama y ha pasado una noche. a y b son correctas. a y b son falsas.

Dependiendo del tamaño, especialidad, y nivel asistencial del centro sanitario, este dispondrá de unos recursos u otros. Selecciona la opción correcta teniendo en cuenta en términos generales, de los recursos con los que cuenta cualquier hospital o centro sanitario. Recursos físicos y materiales (aparatos, dispositivos y espacios necesarios para atender al paciente), y recursos económicos (imprescindibles para adquirir, mantener y renovar los recursos). Recursos humanos (imprescindibles para adquirir, mantener y renovar los recursos) y recursos físicos y materiales (aparatos, dispositivos, y espacios necesarios para atender al paciente). Recursos humanos (formados por profesionales sanitarios y no sanitarios) recursos físicos y materiales (aparatos, dispositivos, y espacios) y recursos económicos (imprescindibles para adquirir, mantener y renovar los recursos). Recursos humanos (formados por profesionales sanitarios y no sanitarios) y recursos económicos imprescindibles para adquirir, mantener y renovar los recursos).

En el hospital donde trabajamos, hay camas que no están en servicio. ¿Cómo se denominan este tipo de camas?. Ocupadas. Funcionantes. Reservadas. No habilitadas.

Si un paciente ingresa en un hospital a las 12 h. y lo abandona al día siguiente a las 18h ¿se podría considerar una estancia?. No, ya que tan solo ha pasado una noche en el hospital. Si, ya que ha pasado la noche en el hospital, ha tomado una comida principal y ha ocupado una cama. Si, ya que ha estado ocupando una cama sin importar si ha pasado una noche en el hospital. No, para que se considere una estancia hospitalaria, el paciente debe ingresar desde urgencias y pasar al menos 48 horas en el hospital.

Si un paciente que permanece desde las 12h hasta las 18h del mismo día en el servicio de urgencias, ¿Se considera como una estancia hospitalaria?. Si ya que ha tomado una comida principal en el hospital. No, no es un ingreso. Si, ya que está ocupando una cama del hospital. Ninguna respuesta es correcta.

Qué clase de camas se utilizarán en periodos de epidemia de gripe, es habitual que los hospitales habiliten camas y habitaciones que normalmente están inoperativas. Extraordinarias. Ordinarias. Funcionantes. Camas reservadas.

Cuando las derivaciones se hagan en CSUR ubicados en otras comunidades, con el fin de que se compense económicamente a las comunidades autónomas que reciban y atiendan a los pacientes derivados de otras comunidades, es necesario efectuarlos a través de. Todas son correctas. SIFCO - (Sistema de Información del Fondo de Cohesión Sanitaria). SIRPO - (sistema informatizado para la recepción de comunicaciones de productos ortoprotésicos del SNS). CMBD - (Conjunto Mínimo Básico de Datos).

“Garantizar el acceso a los usuarios a las prestaciones de asistencia fundamentándose en el principio de equidad” ¿de qué función del SADC forma parte?. Centralización sistemática de la información. Organización y gestión operativa de pacientes. Coordinación con otros niveles e instituciones. Gestión de la documentación clínica.

Se entiende por ingreso hospitalario: El documento clínico, privado, de tipo técnico, legal y obligatorio en el que se registran en orden cronológico las condiciones de salud del paciente y los actos médicos que se llevan a cabo. Consiste en que el paciente desocupa la cama que tenía asignada en el centro donde hasta ahora estaba ingresado. La situación del paciente que, procediendo de otro servicio del hospital, se admite en otra unidad de hospitalización, siguiendo ocupando una cama. - La situación del paciente que, procediendo del exterior del hospital, es admitido en una unidad de hospitalización, con la ocupación de una cama.

Una de las funciones del servicio de admisión de pacientes en el área de hospitalización es elaborar una programación de ingresos previstos ¿Cuál es el objetivo de dicha función?. Incorporar el episodio de hospitalización a la historia clínica. Planificar y reservar camas para los ingresos programados. a y b son correctos. a y b son falsos.

Si el SADC ocupa físicamente varias ubicaciones, ¿Por quién estará dirigida?. Si el SADC ocupa físicamente varias ubicaciones, cada una de ellas se dirigirá por si misma. Por el servicio de Admisión General. Por el Servicio de Admisión Particular. Por el Servicio de Admisión Central.

El fichero del RAE-CMBD debe contener 31 datos. ¿En cuál de ellos se incluye “hospitalización a domicilio, cirugía ambulatoria, etc.”?. Centro sanitario. Tipo de contacto. Servicio responsable de la atención. Procedencia del paciente.

El SADC (servicio de admisión y documentación clínica) tiene una serie de funciones ¿en qué consiste la información asistencial?. Consiste en la inclusión de los datos de un paciente por primera vez en el fichero maestro de pacientes. Consiste en clasificar y coordinar la formación clínico-asistencial que se genera en un hospital, independientemente de su soporte físico. Consiste en garantizar el acceso a los usuarios a las prestaciones de asistencia fundamentándose en el principio de equidad. Consiste en coordinar las diferentes unidades del hospital en la recogida de datos.

¿A qué tipo de dato del RAE-CMBD corresponde a “en caso de precisarlo, puede ser hospitalización en el propio hospital, a domicilio, en un hospital de día, en consultas, entre otros”?. Dispositivo de continuidad asistencial. Circunstancias de la atención. Procedimientos realizados en otros centros. Servicio responsable de la atención.

Se entiende por historia clínica. Documento clínico público de tipo técnico legal y opcional en el que se registran en orden cronológico tan solo las condiciones de salud del paciente. Documento clínico privado de tipo técnico legal y obligatorio en el que se registran en orden cronológico las condiciones de salud del paciente y los actos médicos y demás procedimientos que se le realizan. Documento no clínico privado de tipo técnico, legal y obligatorio en el que se registran en orden cronológico las condiciones de salud del paciente y los actos médicos y demás procedimientos que se realizan. Documento clínico y privado de tipo técnico, ilegal y opcional en el que se registran en orden cronológico las condiciones de salud del paciente y los actos médicos y demás procedimientos que se realizan.

¿Qué es la filiación?. Consiste en la inclusión de los datos de un paciente por primera vez en el fichero maestro de pacientes. Consiste en la inclusión de los datos de un paciente en el episodio asistencial correspondiente. Consiste en la incorporación del número de historia clínica en el sobre de la misma. Consiste en la eliminación de los datos de un paciente en el fichero maestro de pacientes.

¿A qué tipo de dato del RAE-CMBD corresponde a “domicilio, traslado a otro hospital, alta voluntaria, exitus, traslado a centro sanitario u otros?. Procedencia del paciente. Circunstancias de la atención. Tipo de alta. Dispositivo de continuidad asistencial.

¿Cuál de las siguientes NO forma parte de las funciones del servicio de admisión de pacientes en el área quirúrgica?. Preparación postoperatoria de pacientes. Registro de intervenciones. Gestión operativa de la programación quirúrgica. Registrar las demandas quirúrgicas.

“Crear, actualizar y mantener el fichero de pacientes del centro, garantizando la coherencia, integridad y confidencialidad de la información que contienen” ¿De qué función del SADC forma parte?. Coordinación con otros niveles e instituciones. Organización y gestión operativa de pacientes. Información asistencial. Gestión de la documentación clínica.

En la admisión de pacientes en el área quirúrgica, la preparación preoperatoria implica: Registrar toda la actividad realizada en quirófanos, ya sea programado o urgente, para poder gestionar el bloque quirúrgico del cetro sanitario. Obtener los datos de identificación y localización del paciente. La selección de los pacientes a partir de los criterios establecidos en el centro y los controles regulares de todos los pacientes listos para la cirugía. El desarrollo de una relación de pacientes ya preparados para ser operados, con todas las observaciones a tener en cuenta respecto a su intervención y/o ingreso.

¿En qué consiste la gestión de pacientes en el ámbito quirúrgico?. En regular los ingresos, traslados y altas dentro de este área. En incorporar el episodio de hospitalización en la HC del paciente-. En centralizar y actualizar el registro de pacientes a los que ya se les ha practicado una intervención quirúrgica, sin tener que organizar los servicios y personal implicados en la misma. En centralizar y actualizar el registro de pacientes pendientes de una intervención quirúrgica no urgente, con o sin ingreso, y organizar los servicios y personal implicados en la actividad quirúrgica.

El marcador POA1 del diagnóstico principal en el RAE-CMB. Es el diagnóstico principal presente en el momento del ingreso. Es el diagnóstico principal una vez realizadas. Es un tipo de diagnóstico secundario presente en el ingreso del paciente. No existe marcador POA1 dentro del RAE-CMBD.

La alternativa a la hospitalización convencional que consiste en proporcionar tratamientos y cuidados asistenciales en el domicilio del paciente, siendo un servicio más del hospital, se denomina: Hospitalización a domicilio. Hospital de día. Consultas externas. Procedimientos diagnostico-Terapéuticos.

En los servicios de Admisión y documentación clínica (SADC) ¿Quién suele ser el responsable?. Médico adscrito a la dirección médica del centro. Graduado universitario en enfermería. Técnico superior en administración y documentación sanitaria. No se designa ningún responsable.

¿A qué tipo de dato del RAE-CMBD corresponde “programada, no programada o desconocida”?. Régimen de financiación. Tipo de contacto. Circunstancias de la atención. Dispositivo de continuidad asistencial.

La gestión ambulatoria comprende a los pacientes atendidos en : Consultas externas y procedimientos diagnósticos-terapéuticos. Hospital de día. Hospitalización a domicilio. Todas son correctas.

¿Qué servicio del hospital integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su área de atención especializada?. Servicio de Admisión y documentación clínica. Servicio de atención al usuario. Servicio de recursos humanos. Servicio de archivos.

Las principales funciones de los Servicios de Admisión y Documentación Clínica (SADC) son: Centralización sistemática de la información. Organización y gestión operativa de pacientes. Gestión de documentación clínica. Todas las respuestas son correctas.

Los puestos del hospital, ya sean camas o sillones, no considerados camas de hospitalización convencional y que se destinan a la atención de pacientes programados para procedimientos quirúrgicos diagnósticos o terapéuticos que se realizan ambulatoriamente se encuentran en: Servicio de hospitalización intrahospitalario. ¡Hospital de día. Hospitalización a domicilio. Consultas externas y procedimientos diagnóstico terapéuticos.

¿Cuál de las siguientes opciones NO corresponde a una de las funciones del servicio de Admisión de pacientes en el área de hospitalización?. Gestionar las camas. Realizar solicitud de ingresos y programarlos. Realizar los informes del área de urgencias. Registrar el periodo de hospitalización.

En el hospital donde trabajamos, un paciente debe trasladarse a otra unidad del centro para la realización de una prueba diagnóstica, ¿se podría considerar un alta?. Si ya que el paciente cambia de unidad para seguir recibiendo el tratamiento y cuidados, aunque sea en el mismo hospital. No ya que el paciente sigue recibiendo el tratamiento y cuidados en el mismo hospital. Si ya que cualquier cambio se considera como alta de la unidad. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Las siglas TSI significan. Tarjeta social individual. Tarjeta sanitaria individual. Tarjeta sanitaria identificativa. Tarjeta social identificativa.

Las altas hospitalarias se pueden clasificar en: Domicilio y exitus. Traslado a otro centro y alta voluntaria. Todas son correctas. Traslado a otro hospital.

La historia clínica es un documento: Clínico. Privado. De tipo técnico. Todas las respuestas son correctas.

Los actos médicos realizados de forma ambulatoria para el diagnóstico, tratamiento o seguimiento de un paciente se denominan: Hospitalización a domicilio. Consultas externas y procedimientos diagnostico-terapéuticos. Servicio de hospitalización intrahospitalario. Hospital de día.

El registro de datos demográficos a la hora de gestionar los ingresos y altas de pacientes es importante para: Elaborar tasas y otros indicadores de salud. Llevar a cabo estudios de economía en el SNS. Desarrollar los planes de salud privada. Ninguna es correcta.

¿Cuál de los siguientes datos NO forma parte de los 31 datos que debe contener el Registro de Actividad de Atención Sanitaria especializada (RAE-CMBD)?. Código de identificación personal. Servicio responsable de la atención. Marcador POA3 de los procedimientos secundarios. Régimen de financiación.

¿Cuál de las siguientes NO corresponde a una función del SADC?. Información no asistencial. Coordinación con otros niveles e instituciones. Centralización sistemática de la información. Gestión de la documentación clínica.

El fichero del RAE-CMBD (registro de actividades de Atención Sanitaria especializada) debe contener: 30 datos. 31 datos. 32 datos. 13 datos.

¿Cuál de los siguientes traslados NO se considera un alta?. Traslado extrahospitalario. Traslado extracentro. Traslado intrahospitalario. Todos los traslados se consideran altas.

¿Cuál de las siguientes NO es una función del SADC?. Centralización sistemática de la información. Gestión de la documentación clínica. Descoordinación con otros niveles e instituciones. Información asistencial.

¿Cuál de las siguientes opciones NO se incluye en la gestión de la documentación clínica de los SADC (servicios de admisión y documentación clínica)?. Control de la calidad de la historia clínica. Coordinación con las diferentes unidades del hospital en la recogida de datos. Garantizar la accesibilidad de la historia clínica a los profesionales autorizados y acreditados. Identificación de la historia clínica.

¿Qué significa el término EXITUS?. Que el paciente ha sido trasladado. Que el paciente ha sido ingresado. Que el paciente ha fallecido. Que el paciente ha sido dado de alta.

¿A qué tipo de dato del RAE-CMBD corresponde: “diagnóstico principal. Solo puede haber un diagnóstico principal. Puede haber más de un diagnóstico secundario. Diagnóstico principal presente al momento del ingreso. Contacto inicial (primera visita) o contacto sucesivo.

A la hora de derivar pacientes a un centro, servicio y unidad de referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR), se deben tener en cuenta unas determinadas características y particularidades. En casos urgentes de derivación, ¿cuál es el plazo máximo para llevar a cabo esa derivación?. Diez días. Tres semanas. Una semana. Dos semanas.

Si los servicios asistenciales están cubiertos de forma completa por financiación pública ¿de qué tipo de cartera de servicios estamos hablando?. Cartera de servicios accesorios. Cartera común básica. Cartera suplementaria. Cartera de servicios.

Cuando se realiza una derivación a un CESUR (centros servicios y unidades de referencia del Sistema Nacional De Salud) ubicado en otra comunidad autónoma, se debe efectuar a través del. Sistema de información de los Pacientes sanitarios. Sistema de información del Fondo De Cohesión Sanitaria (SIFCO). Sistema de información del Fichero Maestro de Pacientes. Sistema de información del Fichero de los centros sanitarios.

Se entiende por cartera de servicios. El conjunto de métodos, recursos, técnicas y procedimientos mediante los cuales se llevan a cabo las prestaciones sanitarias a la población. El conjunto de métodos, recursos y técnicas mediante los cuales se llevan a cabo las prestaciones sanitarias a la tercera edad. El conjunto de recursos y métodos necesarios para llevar a cabo la ordenación y conservación de las HC. El conjunto de recursos, técnicas y procedimientos mediante los cuales se organizan los ingresos hospitalarios de la población.

El conjunto de iniciativas organizadas por las Administraciones públicas para preservar, proteger y promover la salud de la población son: La prestación de transporte sanitario. Las prestaciones de salud pública. La prestación y atención de urgencias. La atención especializada.

Las prestaciones cuya previsión se realiza mediante dispensación ambulatoria y están sujetas a la aportación del usuario se incluyen en: La cartera común básica. La cartera común suplementaria. La cartera general de recursos. La cartera básica ordinaria.

En las fases de derivación a otros centros, en la aceptación de la solicitud por la CCAA y CSUR (centros, servicios y unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud) solicitado, ¿cuál es el plazo máximo desde que se recibe la solicitud y se realiza la asistencia?. 15 días. 5 días. 20 días. 10 días.

Comprende la dispensación de los tratamientos dietoterápicos a las personas que padezcan determinados trastornos metabólicos congénitos y la nutrición enteral domiciliaria. Prestación de transporte sanitario. Prestación de productos dietéticos. Prestación ortoprotésica. Prestación farmacéutica.

Los CSUR del Sistema Nacional de S. deben cumplir determinados criterios, señale la respuesta INCORRECTA: Dar cobertura únicamente a los pacientes de la CCAA en la que se encuentra la CSUR. Proporcionar atención en equipo multidisciplinar. Garantizan la continuidad en la atención entre etapas de la vida del paciente y entre niveles asistenciales. Evaluar los resultados.

La prestación ortoprotésica incluye: Desplazamiento de enfermos, implantes quirúrgicos, prótesis externas y sillas de ruedas. Implantes quirúrgicos, tratamientos dietoterápicos, y medicamentos y productos sanitarios. Implantes quirúrgicos, prótesis externas, ortesis, sillas de ruedas y ortoprótesis especiales. Tan solo incluye las prótesis externas y sillas de ruedas.

El nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente, se denomina. Prestaciones de salud pública. Atención especializada. Prestación y atención de urgencias. Atención primaria.

El conjunto de métodos, recursos, técnicas y procedimientos mediante los cuales se llevan a cabo las prestaciones sanitarias a la población, se denominan: Cartera de servicios. Cartera de ganancia. Cartera de prestación. Cartera de asistencia.

A la hora de derivar pacientes a un CSUR se deben tomar en cuenta determinadas características y particularidades: Si son patologías que requieran una alta tecnología. En casos urgentes el plazo máximo para llevar a cabo la derivación es de una semana. Todos los CSUR deben contar con un registro de los pacientes que atienden como centro de referencia. Todas las respuestas son correctas.

La Atención especializada comprende: Rehabilitación básica. Asistencia especializada en hospital de día. Atención en salud bucodental. Ninguna respuesta es correcta.

La dispensación de tratamientos dietoterápicos a las personas que padezcan determinados trastornos metabólicos congénitos se considera: Prestación de salud pública. Prestación ortoprotésica. Prestación farmacéutica. Prestación de productos dietéticos.

Se presta al paciente en los casos en que su situación clínica obliga a una atención sanitaria inmediata, tanto en centros sanitarios como fuera de ellos. ¿De qué tipo de prestación estamos hablando?. Prestaciones de salud pública. Atención especializada. Atención de urgencia. Atención primaria.

Las siglas CSUR significan. Centros, servicios y unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud. Centros sanitarios unidos al Sistema Nacional de Salud. Centros, servicios unificados al Sistema de Salud. Centros y servicios del Sistema Nacional de Salud.

Los CSUR del SNS deben cumplir unos determinados criterios. ¿Cuál de los siguientes NO corresponde a esos criterios?. Atender a todos los pacientes en desigualdad de condiciones. Proporcionar atención en equipo multidisciplinar. Dar cobertura a todo el territorio nacional. Garantizar la continuidad en la atención.

En cuanto a la prestación ortoprotésica: Incluye implantes quirúrgicos, prótesis externas, ortesis, sillas de ruedas y ortoproótesis especiales. Se tramita a través del SIRPO. Comprende los medicamentos y productos sanitarios. Son correctas a y b.

Que la historia clínica no tenga entrada significa. Que está informatizada. Que está en papel. Que no está. Ninguna de las anteriores.

la hora de programar la visita suelen recogerse unos datos básicos para introducir en el sistema. Identifícalos: Prioridad de la petición. Todas las respuestas son correctas. Prestación, tratamiento y médico solicitado. Información personal y clínica del paciente.

Se incluye la prestación farmacéutica, la prestación ortoprotésica, la prestación con productos dietéticos y el transporte sanitario no urgente. La cartera común básica. La cartera común de servicios accesorios. Sistema Nacional de Salud. La cartera común suplementaria.

Cuántas solicitudes de asistencia a un CSUR se pueden tramitar por paciente y por centro: Una única solicitud. Dos solicitudes. Las que sean necesarias. Ninguna.

La atención de urgencia está disponible. Los días festivos únicamente por la mañana. Las 24 horas del día. Por las noches de lunes a viernes. Los días festivos únicamente por la noche.

Se entiende por transporte sanitario: El desplazamiento únicamente entre el domicilio del paciente y el centro sanitario. El desplazamiento colectivo de varios pacientes que no necesitan asistencia técnico-sanitaria en ruta. El desplazamiento de enfermos, por causas exclusivamente clínicas, cuya situación o estado les impida desplazarse en medios de transporte ordinarios. El desplazamiento de enfermos, por causas exclusivamente no clínicas, cuya situación o estado les impida desplazarse en medios de transporte ordinarios.

¿Quién prescribe el transporte?. El paciente. El médico. La administración del centro de salud. Ninguno de ellos.

La solicitud de traslado del paciente debe ir acompañada de una serie de datos básicos. ¿Cuál de los siguientes NO forma parte de esos datos básicos?. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos realizado. Destino y procedencia. Motivo del traslado y médico responsable del mismo. Fecha del traslado y hora.

El transporte que se lleva a cabo desde el lugar donde se produce una emergencia extrahospitalaria hasta el hospital es: Secundario. Terciario. Primario. Ninguna de las respuestas anteriores es correctas.

¿Cuál de los siguientes datos básicos NO debe contener una solicitud de traslado de un paciente?. Motivo del traslado. DNI del personal que realiza el transporte. Fecha del traslado y hora. Nombre y apellidos del paciente.

El transporte sanitario urgente: Puede ser transporte primario y realizarse entre dos centros. Únicamente se considera como urgente el transporte primario. Únicamente se considera como urgente el que se realiza entre dos centros. Ninguna de las respuestas es correcta.

En el transporte sanitario el médico deberá: Prescribirlo. Justificar el requerimiento o no de acompañante. En el caso de tratamiento de larga duración, deberá evaluar periódicamente la necesidad del transporte sanitario. Todas son correctas.

Un paciente necesita la prescripción de una prestación sanitaria complementaria. ¿Quién debe efectuar esa prescripción?. El técnico en cuidados auxiliares de enfermería. El médico de asistencia especializada que le corresponda. Los técnicos en documentación sanitaria. El personal de enfermería.

Las siglas TSU corresponden a: Transporte sanitario no urgente. Transporte sanitario. Transporte sanitario urgente. Transporte programado.

El transporte sanitario no urgente (TSNU) puede clasificarse en función de diferentes criterios: Tan solo se clasifica en función de la programación de ese traslado. Del volumen de pacientes que transporta a la vez y el estado de salud de los pacientes que transporta. La programación y el estado de salud del paciente que transporta. La programación y el volumen de pacientes que transporta a la vez.

Los datos básicos que deberá contener una solicitud de traslado son: Nombre y apellidos del paciente y número de DNI o equivalente. Procedencia. Destino. Todas las anteriores.

El Transporte no urgente (TSNU), según su programación puede ser: Programado. No programado. Urgente. Programado y no programado.

El TSNU puede clasificarse en función de diferentes criterios: Su programación y según el volumen de pacientes que transporte a la vez. Su programación y según su peligrosidad. Su programación y según su preparación. El volumen de pacientes que transporte a la vez.

El TSNU según el volumen de pacientes que transporte a la vez, puede ser: No programado y acompañado. Individual y colectivo. Personal y voluntario. todas las respuestas son incorrectas.

¿Qué diferencia hay entre prueba y petición?. La prueba es el acto de solicitud de apoyo diagnóstico que puede estar formado por varias peticiones, y la petición es un procedimiento diagnóstico concreto solicitado por el médico responsable del paciente. No existen diferencias entre prueba y petición, ya que son sinónimos. La prueba es un procedimiento diagnóstico concreto solicitado por el médico responsable del paciente, y la petición es el acto de solicitud de apoyo diagnóstico que puede estar formado por varias pruebas. La prueba consiste en las características de la visita, y la petición es el intervalo de tiempo mínimo que el profesional dedica a una visita o prueba.

El número y porcentaje de pacientes no presentados en consultas externas y pruebas diagnósticas (por centro y por especialidad), corresponde a los indicadores de: Poblacionales y de demanda. De actividad. De tiempo de espera. Gestión operativa.

El número de pacientes atendidos en CSUR, desglosados por primera consulta y sucesivas (de seguimiento), corresponde a los indicadores de: De tiempo de espera. De actividad. Poblacionales y de demanda. Gestión operativa.

Indicadores de tiempo de espera son: Nº de consultas realizadas. Nº de pacientes atendidos por agenda, por especialidad y en total en un centro. Nº de solicitudes atendidas y gestionadas por especialidad. Demora mínima por especialidad y por primera consulta.

En cada cita agendada, se registra el nombre y apellidos del paciente, el motivo de la visita y las indicaciones concretas de la misma. Todo esto determina: El tiempo de la visita programada o la preparación del material. Los procedimientos que se realizan al paciente. Únicamente la preparación del material. El diagnóstico del paciente.

El tiempo mínimo que el profesional dedica a una visita se denomina: Situación. Petición. Acto. Intervalo.

Estamos trabajando en un hospital como técnicos en documentación y administración sanitarias, y debemos realizar la gestión de agendas. De las siguientes opciones, señala la CORRECTA: Debemos crear una agenda que se utilizará por secciones y módulos. Debemos crear una agenda para cada facultativo. Debemos crear una agenda para cada paciente. Debemos crear una agenda para cada unidad o servicio del hospital.

El volante es: El instrumento adicional para atender las peticiones no clínicas. El instrumento básico para atender las peticiones clínicas. Un software de la gestión asistencial en atención primaria. El documento donde se registra el diagnóstico principal clínico.

El número de solicitudes atendidas y gestionadas por especialidad, centro y tipo de prestación, corresponde a los indicadores: Los indicadores de actividad. Los indicadores de tiempo de espera. Los indicadores poblacionales y de demanda. Los indicadores de gestión operativa.

Las agendas médicas que se utilizan en cualquier centro de salud u hospital disponen de unas funcionalidades. ¿Cuál de las siguientes NO corresponde con esas funcionalidades de las agendas médicas?. Aumentar el tiempo de espera de los pacientes. Evitar los tiempos muertos de los médicos. Agilizar las listas de espera. Organizar los recursos profesionales y materiales.

Estamos trabajando en un servicio de admisión, y nos encontramos a un paciente que necesita ser visitado primero por el enfermero para realizarse una cura, después ser visitado por el médico de cabecera, y por último acudir al especialista para que realice el diagnóstico final. A esto se denomina: Petición. Intervalo entre visitas. Citas múltiples. Situaciones y características de una visita.

Los actos son: Los diferentes servicios que se llevan a cabo en un centro de atención primaria. El tiempo mínimo que el profesional dedica a una visita. Es un procedimiento diagnóstico concreto solicitado por el médico responsable del paciente. Las características de una visita.

El número de primeras consultas realizadas en jornada ordinaria y extraordinaria, corresponde a los indicadores de: Poblacionales y de demanda. Tiempo de espera. Gestión operativa. Actividad.

¿Cuál de los siguientes corresponde a un indicador de actividad?. Número de pacientes atendidos por agenda, por especialidad y en total en un centro sanitario. Demora mínima por especialidad y primera consulta. Tasa de pacientes atendidos procedentes de atención primaria por 1.000 habitantes, por centro y especialidad. Número de solicitudes de consultas externas dadas de baja por motivo, especialidad, centro y tipo de prestación.

¿Qué definición corresponde con prueba?. Diferentes servicios que se llevan a cabo en un centro de atención primaria. Tiempo mínimo que el profesional dedica a una visita. Procedimiento diagnóstico concreto solicitado por el médico responsable del paciente. El acto de solicitud de apoyo diagnóstico.

La demora mínima por especialidad y por primera consulta, corresponde a los indicadores de: De tiempo de espera. De actividad. Gestión operativa. Poblacionales y de demanda.

Los diferentes servicios que se llevan a cabo en un centro de atención primaria se denominan: Citas múltiples. Actos. Peticiones. Situaciones.

El SADC del centro receptor deberá programar y dar cita al paciente recogiendo los siguientes datos: Identificación del paciente. Prestación solicitada. Información cínica. Todos los anteriores.

Señala la opción INCORRECTA sobre las agendas: Es un aplicativo calendarizado para desorganizar y ordenar las tareas. Suelen organizarse por actividades diarias. Se utilizan en múltiples ámbitos profesionales. Es un aplicativo calendarizado para ordenar cronológicamente las tareas.

¿Qué permite la gestión de agendas y la programación de citas en atención primaria?. Todas las respuestas son correctas. Gestionar visitas domiciliarias. Asignar citas múltiples. Asignar citas, Cambiar y anular.

De los siguientes, ¿cuál es el software más utilizado en España para la gestión de la actividad asistencial en atención primaria?. Gacela. HC3. DRAGO-AE. OMI-AP.

Características de las agendas. Señale la INCORRECTA: Suelen organizarse por actividades semanales. Por el alto volumen de información y recursos que coordinan, las agendas están informatizadas. Generalmente se crea una agenda por facultativo. Se registra el nombre y apellidos del paciente.

A la hora de programar y gestionar las agendas de los profesionales en atención primaria, los responsables de la programación deben: Priorizar a los pacientes. Proporcionar al paciente la información de la cita en soporte papel. a y b con correctas. a y b son falsas.

El OMI-AP es: Uno de los softwares menos utilizados a nivel mundial para la gestión de la actividad asistencial en la atención primaria. Uno de los softwares más utilizados en España para la gestión de la actividad asistencial en la atención especializada. Uno de los softwares más utilizados en España para la gestión de la actividad asistencial en la atención primaria. Uno de los softwares menos utilizados en España para la gestión de la actividad asistencial en la atención especializada.

Para gestionar las agendas, ¿qué debemos tener en cuenta?. Los periodos vacacionales. Las ausencias programadas del facultativo en cuestión. Las guardias. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál es el instrumento básico para atender las peticiones clínicas?. El análisis de los datos. La exploración. El volante. La petición.

A la hora de programar y gestionar las agendas de los profesionales de atención primaria, ¿qué es lo que NO deben realizar los responsables de la programación?. Comunicar la cita a la atención especializada con la antelación acordada. Proporcionarle al paciente la información de la cita en soporte papel. Priorizar a los pacientes. Proporcionarle al paciente la información únicamente de manera verbal.

Cada cuánto tiempo, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social elabora un informe del Sistema Nacional de Salud basado en los datos que las comunidades autónomas le facilitan?. Anualmente. No elabora informes. Trimestralmente. Semestral.

Las principales funciones de la agenda médica son: Aumentar las listas de espera. Disminuir el tiempo de espera en los pacientes. Para apuntar anotaciones personales. Todas son correctas.

El resguardo de la cita de la prueba diagnóstica debe aparecer: La ubicación. El día y la hora. Los datos del profesional que la realizará. Todas las anteriores.

Es un aplicativo calendarizado para organizar y ordenar cronológicamente las diferentes tareas o asuntos a llevar a cabo en un periodo concreto. Agenda. Visitas. Actos. Situaciones.

En las principales funcionalidades de las agendas médicas que se utilizan en cualquier centro de salud u hospital, señala la CORRECTA: Organizar los recursos profesionales (básicamente facultativos y enfermeros) y materiales para prestar una asistencia de calidad. Todas son correctas. Evitar los tiempos muertos de los médicos, así como la saturación de su trabajo. Disminuir el tiempo de espera de los pacientes y agilizar las listas de espera.

Para gestionar la agenda, también se debe tener en cuenta: Las guardias. Los periodos vacacionales. Las ausencias programadas del facultativo en cuestión. Todas son correctas.

Características de una visita, si es general o especial y, por tanto, se deben tener en cuenta las particularidades de la misma o del paciente. Prueba. Citas múltiples. Situaciones. Actos.

A la hora de programar y gestionar las agendas de los profesionales de atención primaria, ¿cuál es una de las opciones que DEBEN realizar los responsables de la programación?. Todas las opciones son correctas. Proporcionar al paciente la información de la cita en soporte papel. Comunicar la cita a atención especializada con la antelación acordada por ambos niveles. Priorizar a los pacientes y comunicar la cita al paciente.

Casos en los que un paciente necesita ser visitado por varios profesionales de forma consecutiva. Citas múltiples. Visita. Situaciones. Actos.

Denunciar Test