option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

lzb

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
lzb

Descripción:
lzb_test

Fecha de Creación: 2021/07/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 88

Valoración:(11)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1ª.-El sistema LZB: a) Es un sistema de control de trenes con transmisión puntual de la información mediante balizas supervisión continua. b) Es un sistema de control de trenes con señalización en cabina y supervisión continua. c) Es un sistema de control de trenes con señalización en cabina y supervisión puntual. d) Es un sistema embarcado de protección del tren que recibe información puntual, adaptada a la señalización lateral existente, y realiza una supervisión continua de la velocidad.

2ª.- ¿Qué ocurre en el sistema LZB en caso de que la velocidad del tren exceda los valores establecidos?. a) El sistema activa el freno de servicio hasta que la velocidad se sitúa por debajo de los valores de supervisión. b) El sistema activa el freno de emergencia hasta que se detenga el tren. c) El sistema activa el freno de servicio hasta que se detenga el tren. d) El sistema activa el freno de emergencia hasta que la velocidad se sitúa por debajo de los valores de supervisión.

3ª.- ¿Cómo se hace el intercambio de información entre los equipos instalados en tierra y los equipos embarcados en el sistema LZB?. a) Mediante el cable de vía y las antenas instaladas en los vehículos. b) Mediante las antenas instaladas en la vía y el cable instalado en los vehículos. c) Mediante las balizas instaladas en la vía y el subsistema de captación (SUCAP) instalado en los vehículos. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

4ª.- ¿Cuál de los siguientes datos no envía un tren con LZB a la propia central LZB?. a) Porcentaje de frenado y tipo de freno. b) Longitud del tren y velocidad máxima del tren. c) Tipo de tracción. d) Posición del tren.

5ª.- ¿Cuándo aplicará el sistema LZB un frenado automático de emergencia?. a) Cuando se alcanza la Velocidad Límite. b) Cuando se alcanza la Velocidad de supervisión que equivale a la Velocidad Límite más un margen autorizado. c) El sistema no aplicará frenado de emergencia, sino que aplicará frenado de servicio cuando se alcanza la Velocidad de supervisión que equivale a la Velocidad Límite más un margen autorizado. d) Cuando se alcanza la Velocidad de supervisión, que equivale a la Velocidad Meta más un margen autorizado.

6ª.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes al sistema LZB es correcta?. a) La velocidad de supervisión disminuye proporcionalmente a la velocidad límite, de modo que a mayor Velocidad Límite, le corresponde un menor margen de supervisión. b) El margen de la velocidad de supervisión permanece en un valor fijo de +5 km/h independientemente de la Velocidad Límite. c) La velocidad de supervisión aumenta proporcionalmente a la velocidad límite, de modo que a mayor Velocidad Límite le corresponde un mayor margen de supervisión. d) La velocidad de supervisión equivale a la Velocidad Límite.

7ª.- ¿En qué caso es suprimido el frenado automático de emergencia LZB y quién queda a cargo del aflojamiento del freno?. a) Cuando la velocidad real vuelve a ser inferior a la velocidad de supervisión y el aflojamiento del freno queda a cargo del Maquinista. b) Cuando el tren se ha detenido y el aflojamiento del freno queda a cargo del Maquinista. c) Cuando la velocidad real vuelve a ser inferior a la velocidad de supervisión y el aflojamiento del freno queda a cargo del sistema. d) Cuando el tren se ha detenido y el aflojamiento del freno queda a cargo del sistema.

8ª.- ¿Dónde se colocan las pantallas de LZB?. a) En el inicio de los cantones de LZB que están dotados de señal luminosa. b) En el mástil de la señal de entrada de las estaciones. c) En el inicio de los cantones de LZB que no están dotados de señal luminosa. d) En los puntos de transición del sistema LZB con los sistemas ERTMS o ASFA.

9ª.- ¿Cuál es el objeto de las pantallas de LZB?. a) Identificar los cantones de LZB en las comunicaciones del Maquinista con el Responsable de Circulación. b) Delimitar los puntos de comienzo y fin del sistema LZB. c) Indicar el punto de referencia para detenerse ante la señal de entrada de una estación. d) Indicar el punto donde se va a producir un cambio de la Velocidad Límite.

10ª.- En el sistema LZB, a los tacogeneradores que se utilizan para medir distancia y velocidad se les llama: a) Generadores de Impulsos de Recorrido (GIR). b) Generador Panda (GP). c) Grupo de accionamiento de Freno (GAF). d) Cambio de Sección de Identificación (CDI).

11ª.- En el sistema LZB, al equipo encargado para la aplicación del frenado de emergencia a petición del Centro de Mando y Control LZB se le llama: a) Equipo de Control y Proceso (ECP). b) Grupo de Accionamiento de Freno (GAF). c) Equipo de Alimentación a Distancia (EAD). d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

12ª.- En el sistema LZB, ¿quién lleva a cabo la labor del Grupo de Accionamiento de Freno (GAF) en los vehículos que no lo disponen?. a) El Maquinista. b) El sistema LZB requiere obligatoriamente de ese equipo para su funcionamiento. c) El AICC. d) Los elementos de freno de emergencia propios del vehículo.

13ª.- En el sistema LZB, ¿Cómo se llama el equipo que realiza un test a los elementos fundamentales para el funcionamiento del equipo embarcado (software y hardware)?. a) European Vital Computer (EVC). b) Equipo de Control y Proceso (ECP). c) Equipo de Prueba Funcional. d) Driver Machine Interface (DMI).

14ª.- En el sistema LZB, ¿Cómo se llama la curva que corresponde a la velocidad por encima de la cual el sistema activará el frenado de emergencia?. a) Curva de aviso. b) Curva de supervisión de velocidad. c) Curva de intervención de frenado. d) Curva consigna.

15ª.- En el sistema LZB, ¿Cómo se llama la curva que corresponde a la velocidad por encima de la cual el sistema activará el aviso óptico y acústico de exceso de velocidad?. a) Curva de aviso. b) Curva de supervisión de velocidad. c) Curva de intervención de frenado. d) Curva consigna.

16ª.- En el sistema LZB, ¿Cómo se llama la curva que corresponde a la Velocidad Límite del tren?. a) Curva de aviso. b) Curva de supervisión de velocidad. c) Curva de intervención de frenado. d) Curva consigna.

17ª.- En el sistema LZB, ¿de qué dependen las curvas de frenado distancia-velocidad?. a) Del porcentaje de frenado / Capacidad de freno (PFT). b) De las características de la línea. c) De la velocidad máxima del tren (VMT). d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

18ª.- En el sistema LZB, el equipo en el que se muestran las magnitudes guía de conducción y el resto de indicaciones necesarias para la operación LZB se llama: a) Driver Machine Interface (DMI). b) Equipo de Interface con el Maquinista (EIC). c) Pantalla de visualización de datos. d) Aparato Indicador en Cabina de Conducción (AICC).

19ª.- En el sistema LZB, a la velocidad máxima permitida en cada momento se le llama: a) Velocidad Meta. b) Velocidad de Supervisión. c) Velocidad Límite. d) Velocidad de Control.

20ª.- Circulando con el sistema LZB, ¿Qué es la Distancia Meta?. a) Es la distancia entre el lugar donde se encuentra el tren y la siguiente pantalla LZB. b) Es la distancia a la que se debe circular, una vez pasada la Velocidad Límite. c) Es la distancia entre el lugar donde se encuentra el tren y el punto donde efectuarse un cambio de velocidad. d) Es la velocidad a la que se debe circular, una vez recorrida la Distancia Meta.

21ª.- En el sistema LZB, a la velocidad límite a la que se debe circular en el punto indicado por la Distancia Meta se le llama: a) Velocidad Meta. b) Velocidad de Supervisión. c) Velocidad Límite. d) Velocidad de Control.

22ª.-El porcentaje de frenado mínimo para circular con LZB, es de: a) 75%. b) 60%. c) 80%. d) 100%.

23ª.- Si se va a circular por un trayecto con sistemas LZB y ASFA, ¿Cómo ha de estar el equipo ASFA antes de efectuar la conexión del equipo LZB?. a) Conectado. b) Desconectado. c) Anulado. d) En modo BTS.

24ª.- ¿En cuál de las siguientes situaciones el Maquinista NO desconectará el equipo LZB?. a) En los cambios de cabina. b) En los retrocesos, que técnicamente lo requieran. c) Al introducir los datos de tren. d) En caso de anormalidad en su funcionamiento, por orden del Responsable de Circulación.

25ª.- ¿Que deberá hacer el Maquinista de un tren que circule con el sistema LZB, si durante el trayecto por una avería ha tenido que aislar el freno de un bogie de la composición?. a) El sistema volverá a calcular las curvas de frenado distancia-velocidad automáticamente sin necesidad de intervención por parte del Maquinista en elsistema. b) Cambiar, a tren parado, los datos previamente introducidos al equipo, por variar el porcentaje de frenado o por ser necesario reducir la velocidad máxima. c) Cambiar los datos previamente introducidos al equipo, por variar el porcentaje de frenado o por ser necesario reducir la velocidad máxima. Esta acción puede realizarse con el tren en movimiento. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

26ª.- En vehículos dotados de LZB, ¿qué prueba permite realizar un test a los elementos fundamentales para el funcionamiento del equipo embarcado?. a) Prueba de freno. b) Prueba AIDT. c) No existe una prueba específica para esta comprobación. d) Prueba funcional.

27ª.- En el sistema LZB, para realizar la prueba funcional del equipo el Maquinista debe accionar el pulsador: a) P. b) C/I. c) DT. d) Alerta + liberar.

28ª.- En el sistema LZB, en la realización de la puesta en servicio del equipo de a bordo y tras finalizar la introducción de los datos del tren, consideraremos que se encuentra en disposición de prestar servicio: a) Si luce el indicador S. b) Si tras efectuar la prueba funcional se enciende el indicador S. c) Si lucen los indicadores S y T. d) Si lucen los indicadores S y 80 o 60 (según el porcentaje de frenado).

29ª.- En caso de que deba establecerse una o varias “Velocidades limitadas” y la línea esté equipada con sistema LZB: a) Serán introducidas en el sistema. b) El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación se asegurará de que los trenes, antes de su salida de origen, han sido transmitidas a las EF todas las “Velocidades Limitadas” para que consten en el Libro de Itinerarios del Maquinista, o, en otro caso, le han sido notificadas. c) A los trenes que ya se encuentren en marcha hacia los puntos afectados se les notificará las “Velocidades Limitadas”. d) Todas las respuestas son correctas.

30ª.- En el sistema LZB, ¿Quién establecerá un procedimiento en la gestión de las “Velocidades Limitadas” para asegurar que se han implantado correctamente?. a) El AI. b) La AESF. c) La EF en su SGS. d) La primera y la tercera respuesta son correctas según proceda.

31ª.- Cuando un tren va a incorporarse al LZB, el Maquinista, circulando en BA, pulsará: a) El pulsador de modo antes de 3 segundos. b) “Liberar” después de haber pasado por una señal que no ordene parada, momento en el que aparecerán las Magnitudes Guía de Conducción quedando incorporado al sistema. c) “Rebasar” después de haber pasado por una señal que no ordene parada, momento en el que aparecerán las Magnitudes Guía de Conducción quedando incorporado al sistema. d) “Liberar” después de haber pasado por una señal, momento en el que aparecerán las Magnitudes Guía de Conducción quedando incorporado al sistema.

32ª.-En el sistema LZB, circulando en líneas de Red Convencionaly en las situaciones que corresponda, ¿Qué ocurre con las Magnitudes Guía de Conducción cuando el Maquinista pulse “Rebasar”?. a) La velocidad límite será de 40 km/h y la velocidad meta de 0 km/h. b) Desaparecen, aunque la conducción sigue supervisada. c) Desaparecen, así como la supervisión de la conducción. d) El sistema pasará a modo Shunting (SH) y la velocidad límite pasará a ser 50 km/h.

33ª.- En el sistema LZB, cuando se circule por líneas de Red Convencional, ¿en qué situación podrá pulsar el Maquinista el interruptor “Liberar” tras haber pulsado anteriormente el pulsador “Rebasar”?. a) Cuando haya pasado por una señal que ordene parada. b) Cuando haya pasado por una señal que no ordene parada. c) En ningún caso. d) Cuando haya pasado por una señal en vía libre.

34ª.- En el sistema LZB, cuando se circule por líneas de Red Convencional, ¿Qué interruptor del sistema pulsará el Maquinista cuando haya recibido el telefonema de autorización de rebase de una señal en parada?. a) Rebasar. b) Liberar. c) Alertar. d) R.

35ª.- En el sistema LZB, circulando en líneas de Red Convencional, ¿cómo sabrá el Maquinista que el circuito de vía de estacionamiento está libre, al llegar a la señal de la figura?. a) La Velocidad Meta será igual a cero. b) No se podrá saber. c) La Velocidad Meta será distinta de cero. d) El sistema entrará en modo “Marcha a la vista” (OS).

36ª.- En el sistema LZB, circulando en líneas de Red Convencional, ¿Cómo sabrá el Maquinista que el circuito de vía de estacionamiento está ocupado, al llegar a la señal de la figura?. a) La Velocidad Meta será igual a cero. b) No se podrá saber. c) La Velocidad Meta será distinta de cero. d) La primera respuesta es correcta, y además el Maquinista accionará el pulsador “Rebasar”, continuando con marcha de maniobras hasta su estacionamiento.

37ª. En el sistema LZB y circulando por líneas de la Red Convencional, ¿qué ocurrirá en las proximidades de las señales con la siguiente indicación?. a) La velocidad meta será igual a cero. b) El sistema recibirá la orden de salida del LZB (indicador FIN) y Velocidad Meta igual a 30 km/h. c) El sistema recibirá la orden de salida del LZB (indicador FIN) y Velocidad Meta igual a cero. d) Ninguna respuesta es correcta.

38ª.- ¿Qué particularidad tienen las señales indicadoras de entrada cuando se circule con LZB por una línea de la Red Convencional?. a) Ninguna. b) Podrán ordenar movimiento autorizado o rebase autorizado, según proceda. c) No se tendrán en cuenta sus indicaciones. d) Se tendrán en cuenta sus indicaciones tras rebasar una señal en parada.

39ª.- En el sistema LZB circulando por una línea de la Red Convencional, ¿Cómo procederá el Maquinista que se encuentre detenido ante una pantalla de LZB por orden del sistema?. a) Se pondrá en comunicación con el Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM o del CTC, según el caso. b) Deberá recibir autorización de rebase de la pantalla de LZB por telefonema. c) Después de la parada, y si nada se opone, avanzará con marcha a la vista, sin exceder la velocidad de 40 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación. d) Las dos primeras respuestas son correctas.

40ª.- ¿Cómo procederá el Maquinista que circule a contravía con LZB en la entrada de una estación con señal de entrada a contravía?. a) Cumplirá la orden dada por la señal, y una vez rebasada ésta, respetará las órdenes de las Magnitudes Guía de Conducción. b) Considerará la señal inexistente, y una vez rebasada ésta, respetará las órdenes de las Magnitudes Guía de Conducción. c) Cumplirá la orden dada por la señal, y antes de rebasarla accionará el pulsador “Rebasar”, independientemente de la orden. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

41ª.-¿Cómo procederá el Maquinista que circule a contravía con LZB en la entrada de una estación con señal de retroceso?. a) Considerará la señal inexistente, y una vez rebasada ésta, respetará las órdenes de las Magnitudes Guía de Conducción. b) El sistema la considerará como punto de parada, por lo que accionará el pulsador “Rebasar” cuando la señal autorice movimiento para entrar en la estación. c) Circulará normalmente si nada se opone. d) El sistema la considerará como punto de parada, por lo que desconectará el equipo para poder rebasar la señal.

42ª.- En el sistema LZB y circulando por una línea de la Red Convencional, ¿qué ocurrirá al aproximarse a un punto de salida del LZB?. a) Se encenderá de forma intermitente el indicador “T”. b) Se encenderá de forma intermitente el indicador “FIN”, estando presentes en dicho punto la “Velocidad Meta y la “Distancia Meta”. c) Se encenderá de forma intermitente el indicador “FIN”, y desaparecerán las Magnitudes Guía de Conducción. d) Se encenderá de forma intermitente el indicador “S” y desaparecerán las Magnitudes Guía de Conducción.

43ª.- En el sistema LZB y circulando por una línea de la Red Convencional, ¿Qué interruptor pulsará el Maquinista a la salida del LZB?. a) Liberar, y desde ese momento concentrará su atención en la señalización lateral. b) Alertar, y desde ese momento concentrará su atención en la señalización lateral. c) Ninguno, la salida se hará sin reconocimiento, y desde ese momento concentrará su atención en la señalización lateral. d) Rebasar, y desde ese momento concentrará su atención en la señalización lateral.

44ª.- El Maquinista que circule con LZB por una línea de la Red Convencional, ¿Cómo podrá sobrepasar una parada comercial programada en el sistema?. a) Pulsando “Rebasar”. b) Pulsando “Liberar”. c) Pulsando “S”. d) Haciendo uso del dispositivo “Anulación de parada”.

45ª.-En el sistema LZB por líneas de alta velocidad. En condiciones normales además de recibir de forma continua las magnitudes guía en el panel (AICC) del vehículo, es imprescindible que estén encendidos los indicadores: a) BO, S y T. b) S y T. c) S. d) T.

46ª.- En el sistema LZB por líneas de alta velocidad, ¿Qué indicador se apagará tras la entrada en transmisión del sistema?. a) S y T. b) 80 o 60. c) S. d) T.

47ª.- En el sistema LZB por líneas de alta velocidad, ¿qué ocurrirá en el panel repetidor del ASFA Analógico cuando se produzca la entrada en transmisión?. a) El indicador “Eficacia” se apaga y se enciende “Conex”. b) El sistema entra en el modo EXT. c) Se apagará. d) El pulsador de “Reconocimiento” se encenderá y habrá que pulsarlo antes de 3 segundos.

48ª.- ¿La entrada en transmisión del sistema LZB por líneas de alta velocidad requiere actuación específica del Maquinista?. a) No. b) Sí, pulsará “Liberar”. c) Sí, pulsará el indicador “T”. d) Sí, pulsará “Rebasar”.

49ª.- Circulando con el sistema LZB por una línea de alta velocidad, ¿Qué nos indican las ordenes de las señales?. a) Que deben cumplirse rigurosamente para garantizar el proceso ordenado de la circulación de los trenes. b) En todo momento hay que respetar la indicación que den las señales fijas. c) Cuando los trenes circulen con LZB en servicio y con transmisión, las señales fijas carecen de validez. d) Las respuestas 1ª y 3ª son correctas.

50ª.- En el sistema LZB y circulando por una línea de alta velocidad, el encendido del indicador “V” de forma intermitente indica: a) Rebase de la “Velocidad de Supervisión”. b) Rebase de la “Velocidad Límite”, alcanzando la “Velocidad de aviso”. c) Rebase indebido de un punto de parada LZB. d) Fallo de transmisión.

51ª.- En el sistema LZB y circulando por una línea de alta velocidad, el encendido del indicador luminoso “E”, indica: a) Rebase indebido de un punto de parada LZB. b) Ponerse en condiciones de efectuar una parada indicada por el sistema. c) Emergencia activada por acción del dispositivo de vigilancia automática. d) Frenado de emergencia ordenado por el sistema LZB por rebase de la “Velocidad de Supervisión”.

52ª.- Con el sistema LZB en una línea de alta velocidad, el indicador luminoso “P” encendido de forma intermitente, indica: a) GAF cerrado. b) Falta de presurización en el tren. c) Exceso de presión de aire en la TFA. d) Baja presión de aire en la TFA.

53ª.- Circulando con el sistema LZB por una línea de alta velocidad, ¿qué ocurrirá cuando la velocidad real desciende por debajo de la “Velocidad de Supervisión”?. a) Se apaga el indicador “E” y cesa la bocina. b) Se apaga el indicador “T”. c) El sistema permite que el Maquinista rearme el freno. d) La primera y la tercera respuesta son correctas.

54ª.- En el sistema LZB circulando por una línea de alta velocidad, cuando un tren se encuentre detenido ante una pantalla o señal que ordene parada: a) Después de la parada, y si nada se opone, avanzará con marcha a la vista, sin exceder la velocidad de 40 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación. b) Podrá reanudar la marcha y avanzará con marcha normal, respetando la “Velocidad Meta” indicada por el sistema. c) Podrá reanudar la marcha una vez comunicada por el Responsable de Circulación la correspondiente Autorización de Rebase. d) El punto de parada no podrá ser rebasado nunca.

55ª.- En el sistema LZB circulando por una línea de alta velocidad, ¿cuándo se encenderá el indicador R?. a) Después de una parada de emergencia. b) Tras el rebase indebido de un punto de parada LZB. c) En el rebase autorizado de un punto de parada LZB. d) Ninguna respuesta es correcta.

56ª.- Con el sistema LZB en una línea de alta velocidad, ¿Qué pulsador accionará el Maquinista cuando vaya a rebasar de forma reglamentaria un punto de parada LZB?. a) Rebasar. b) Alertar. c) Liberar. d) Rebase autorizado.

57ª.- En el sistema LZB y circulando por una línea de alta velocidad, ¿Qué ocurrirá con las Magnitudes Guía de Conducción cuando rebasemos de forma reglamentaria un punto de parada LZB?. a) Desaparecen todas las Magnitudes Guía de Conducción. b) Se mantienen las Magnitudes Guía de Conducción. c) Desaparecen las Magnitudes Guía de Conducción, excepto la “Velocidad Límite” que indica cero km/h. d) Desaparecen las Magnitudes Guía de Conducción, excepto la “Velocidad Límite” que indica 40 km/h.

58ª.- Con el sistema LZB en líneas de alta velocidad, ¿Cuándo se apagará el indicador “R”?. a) Al reanudar la marcha después del rebase indebido de un punto de parada LZB. b) Una vez superada la zona del rebase autorizado del punto de parada LZB, y aparecerán nuevamente las Magnitudes Guía de Conducción. c) Al reanudar la marcha después de una Parada de Emergencia. d) Cuando la presión en la TFA alcance el valor nominal.

59ª.- Con el sistema LZB en líneas de alta velocidad, cuando un tren se aproxima a un punto de salida del sistema LZB: a) Se encenderá de forma intermitente el indicador T y sonará la bocina una vez. b) Se encenderá de forma intermitente el indicador E. c) Se encenderá de forma intermitente el indicador FIN y sonará la bocina una vez. d) Se apagará el AICC.

60ª.- En líneas de alta velocidad, cuando un tren se aproxime a un punto de salida del sistema LZB, ¿De cuánto tiempo dispone el Maquinista para pulsar el interruptor “Liberar”?. a) 3 segundos. b) 5 segundos. c) 8 segundos. d) 20 segundos.

61ª.- En líneas de alta velocidad, ¿Qué ocurrirá cuando la salida del LZB se produzca con el tren detenido ante una señal ordenando parada?. a) El indicador FIN se encenderá de forma intermitente cuando la señal presente indicación que permita el paso. b) El indicador FIN se apagará cuando la señal presente indicación que permita el paso. c) El indicador T se encenderá de forma intermitente cuando la señal presente indicación que permita el paso. d) El indicador T se apagará cuando la señal presente indicación que permita el paso.

62ª.- En el equipo LZB del vehículo existen tres ordenadores que procesan paralelamente las órdenes e informaciones del sistema. Para que el equipo LZB embarcado funcione con normalidad, en este proceso de datos deben de estar de acuerdo: a) Al menos dos ordenadores. b) Los tres ordenadores. c) El equipo embarcado puede funcionar correctamente con un solo ordenador. d) El equipo embarcado está dotado de datos sustitutorios, que entran en funcionamiento en caso de fallo de los tres ordenadores.

63ª.- En el sistema LZB, si durante el desarrollo de la Prueba Funcional apareciera alguna avería: a) El equipo no será apto para la explotación con LZB en todos los casos. b) Se cogerán los datos sustitutorios del equipo. c) El elemento será sustituido, si es posible, por otro redundante. d) La segunda y la tercera respuesta son correctas.

64ª.- Cuando surja una avería en el sistema LZB, circulando por una línea convencional y debida a un fallo en la transmisión de datos, ¿qué ocurrirá si V Meta =0?. a) El sistema detendrá el tren y el Maquinista reanudará la marcha al amparo del BA con “Marcha a la Vista” hasta la señal siguiente, después de pulsar “Rebasar”. b) El sistema detendrá el tren salvo que el Maquinista, cuando la velocidad real sea menor de 60 km/h, por medio del pulsador “Liberar”, anule la curva de frenado, permitiendo la circulación al amparo del BA. c) El sistema detendrá el tren y el Maquinista reanudará la marcha al amparo del BA con “Marcha a la Vista” hasta la señal siguiente, después de pulsar “Liberar”. d) El sistema detendrá el tren salvo que el Maquinista, cuando la velocidad real sea menor de 60 km/h, por medio del pulsador “Rebasar”, anule la curva de frenado, permitiendo la circulación al amparo del BA.

65ª.- Cuando surja una avería en el sistema LZB, circulando por una línea convencional y debida a un fallo en la transmisión de datos, ¿qué ocurrirá si V Meta =30 km/h?. a) El sistema detendrá el tren y el Maquinista reanudará la marcha al amparo del BA con “Marcha a la Vista” hasta la señal siguiente, después de pulsar “Rebasar”. b) El sistema detendrá el tren salvo que el Maquinista, cuando la velocidad real sea menor de 60 km/h, por medio del pulsador “Liberar”, anule la curva de frenado, permitiendo la circulación al amparo del BA. c) El sistema detendrá el tren y el Maquinista reanudará la marcha al amparo del BA con “Marcha a la Vista” hasta la señal siguiente, después de pulsar “Liberar”. d) El sistema detendrá el tren salvo que el Maquinista, cuando la velocidad real sea menor de 60 km/h, por medio del pulsador “Rebasar”, anule la curva de frenado, permitiendo la circulación al amparo del BA.

66ª.- Con el sistema LZB, en líneas convencionales, si tras haberse producido un fallo de transmisión de datos, ésta se recupera, ¿Qué prescripciones de circulación seguirá el Maquinista?. a) Circulará al amparo del BCA hasta rebasar la primera señal que ordene parada. b) Circulará con “Marcha a la Vista” en cualquier caso. c) Continuará circulando al amparo del BA hasta rebasar la primera señal que no ordene parada, momento a partir del cual se considerará el tren circulando de nuevo con LZB. d) Circulará con marcha normal al amparo del BCA hasta rebasar la primera señal que no ordene parada, momento a partir del cual se considerará el tren circulando de nuevo con LZB.

67ª.- En el sistema LZB y circulando por una línea convencional, cuando ocurre una avería en el equipo embarcado: a) Se produce un fallo en las Magnitudes Guía de Conducción, y en consecuencia, un frenado de emergencia. b) El Maquinista efectuará parada con frenado de servicio si no se produjera un frenado de emergencia. c) Se produce un fallo en las Magnitudes Guía de Conducción, y en consecuencia, un frenado de servicio. d) Las dos primeras respuestas son correctas.

68ª.- Circulando por una línea convencional, ¿cómo actuará el Maquinista una vez detenido el tren si se produce una avería en el equipo embarcado LZB?. a) Reanudará la marcha con “Marcha de Maniobras” hasta el punto de estacionamiento o “Marcha a la Vista” hasta la señal siguiente, y circulando al amparo del BA. b) Informará al Responsable de Circulación de las causas y del lugar de la detención, reanudando la marcha hasta la señal siguiente con “Marcha a la Vista” hasta la señal siguiente, y circulando al amparo del BA. c) Informará al Responsable de Circulación de las causas y del lugar de la detención, reanudando la marcha hasta la señal siguiente con marcha normal y circulando al amparo del BA. d) Desconectará el equipo en todos los casos.

69ª.- Cuando se produce el rebase indebido de un punto de parada LZB en líneas de alta velocidad, se indica en el panel AICC de la cabina mediante el indicador luminoso: a) “OE” y C/I permanente. b) “OE” y C/I intermitente. c) “E” y C/I permanente. d) “V” intermitente.

70ª.- Una vez detenido el tren después del rebase indebido de un punto de parada LZB en una línea de alta velocidad, se reanudará la marcha: a) Una vez rearmado el equipo, con “Marcha a la Vista”. b) Previa autorización del Responsable de Circulación mediante telefonema. c) Con marcha normal. d) Con marcha normal, y después se informará al Responsable de Circulación.

71ª.- ¿Sobre qué pulsador deberá actuar el Maquinista para poder rearmar el equipo LZB después del rebase indebido de un punto de parada LZB en una línea de alta velocidad?. a) “OE”. b) “Liberar”. c) “Rebasar”. d) “Rearme”.

72ª.- Con el sistema LZB en líneas de alta velocidad, después del rebase indebido de un punto de parada LZB y tras actuar sobre el pulsador correspondiente, ¿qué indicador debe apagarse?. a) “OE”. b) “E”. c) “C/I”. d) Las tres respuestas anteriores son correctas.

73ª.- En el sistema LZB, el indicador luminoso “P” se apagará: a) Al producirse un vaciado de la TFA. b) Cuando se produzca un fallo de transmisión. c) Al normalizar presión en la TFA. d) Al producirse la correcta presurización del tren.

74ª.- Con el sistema LZB en líneas de alta velocidad, ¿cómo se reanudará la marcha después de una parada de emergencia?. a) Si el tren se ha detenido antes del punto de parada ordenado, el Maquinista reanudará la marcha una vez que el Responsable de Circulación haya anulado la orden de parada y le indique las condiciones de circulación. b) Si el tren ha rebasado el punto de parada ordenado, se procederá como si se hubiese producido el rebase indebido de un punto de parada LZB. c) Tanto si el tren se ha detenido antes del punto de parada ordenado como si el tren ha rebasado el punto de parada ordenado, retrocederá hacia la estación anterior. d) Las dos primeras respuestas son correctas.

75ª.- Circulando con LZB, se aplicará frenado de emergencia si ocurre un movimiento de retroceso indebido superior a: a) 2 metros. b) 3 metros. c) 5 metros. d) 10 metros.

76ª.- En el sistema LZB, si se produce un retroceso indebido, ¿qué indicador luminoso se encenderá?: a) “V”. b) “E”. c) “P” intermitente. d) Las dos anteriores respuestas son correctas.

77ª.- Si circulando con LZB por una línea de alta velocidad se produce un fallo en la transmisión de datos, ¿cómo interpreta el Maquinista que la parte del trayecto comprendida entre el tren y la señal de entrada de la estación siguiente se encuentra libre?. a) Observando que la velocidad meta mostrada en el AICC es de 080 km/h. b) Observando que la velocidad meta mostrada en el AICC es de 000 km/h. c) Las pérdidas de transmisión siempre implican que el trayecto está ocupado. d) Observando que la velocidad meta mostrada en el AICC es de 040 km/h.

78ª.- Si circulando con LZB por una línea de alta velocidad se produce un fallo en la transmisión de datos, ¿cómo interpreta el Maquinista que la parte del trayecto comprendida entre el tren y la señal de entrada de la estación siguiente se encuentra ocupada?. a) Observando que la velocidad meta mostrada en el AICC es de 080 km/h. b) Observando que la velocidad meta mostrada en el AICC es de 000 km/h. c) Las pérdidas de transmisión siempre implican que el trayecto está ocupado. d) Observando que la velocidad meta mostrada en el AICC es de 040 km/h.

79ª.- Circulando con LZB por una línea de alta velocidad, ¿cómo sabrá el Maquinista que se ha producido una avería en el sistema LZB por fallo en la transmisión de datos?. a) Lucirá de forma intermitente el piloto “OE”. b) Lucirá de forma intermitente el piloto “V”. c) Lucirá de forma intermitente el piloto “T”. d) Ninguna respuesta es correcta.

80ª.- Circulando con LZB por una línea de alta velocidad, ¿a qué velocidad podrá actuar el Maquinista sobre el pulsador “Liberar” para liberar la curva de frenado tras producirse un fallo en la transmisión de datos si la Velocidad Meta = 40 km/h?. a) 80 km/h. b) 60 km/h. c) 40 km/h. d) 80 o 60 km/h según el porcentaje de frenado introducido.

81ª.- Circulando con LZB por una línea de alta velocidad, si se ha producido un fallo en la transmisión de datos, ¿Sobre qué pulsador deberá actuar el Maquinista y de cuánto tiempo dispone?. a) “Rebasar” antes de 3 segundos. b) “Liberar” antes de 8 segundos. c) “Liberar” antes de 3 segundos. d) “Rebasar” antes de 8 segundos.

82ª.- Circulando con LZB por una línea de alta velocidad, ¿bajo qué prescripciones de circulación se circulará después de que se produzca una pérdida en la transmisión de datos?. a) Al amparo del BSL si V Meta = 40 km/h. b) Al amparo del BCA. c) Si V Meta= 0, al amparo del BSL después de que el Responsable de Circulación autorice al Maquinista a reanudar la marcha, con “Marcha a la Vista” hasta la siguiente señal de entrada o salida. d) La primera y la tercera respuesta son correctas.

83ª.- Circulando con LZB por una línea de alta velocidad, si después de haberse producido una pérdida de transmisión o haberse ordenado la desconexión/conexión del equipo, se recupera la transmisión de datos, el Maquinista: a) Continuará circulando al amparo del BSL hasta rebasar únicamente la señal de entrada de la estación. b) Circulará con BCA desde ese mismo momento. c) Continuará circulando al amparo del BSL hasta rebasar la siguiente pantalla de LZB o señal de entrada o de salida de la estación. d) Continuará circulando al amparo del BSL hasta que efectúe una parada.

84ª.- En el sistema LZB en líneas de alta velocidad, si durante la marcha se apagan los indicadores T o S, o bien desaparecen todas o algunas de las magnitudes de conducción, se producirá un frenado de emergencia automáticamente y si este no se produce, el Maquinista detendrá el tren con el freno de servicio, el Maquinista adoptará las medidas correspondientes y: a) Tratará de normalizar el equipo LZB, desconectando el interruptor de averías durante 10 segundos. b) Considerará que el equipo LZB, está inútil. c) Tratará de normalizar el equipo LZB, desconectando la alimentación eléctrica del LZB durante 10 segundos. d) Informará al Responsable de Circulación, no reanudando la marcha hasta recibir la correspondiente autorización.

85ª.- En el sistema LZB en líneas de alta velocidad, cuando, ¿qué prescripciones recibirá el Maquinista cuando, en circunstancias especiales sea necesario poner en indicación de parada una señal que está autorizando el paso y se encuentre el tren en el cantón anterior a dicha señal?. a) Desconexión y conexión del LZB. b) Reanudar la marcha al amparo del BSL. c) Reanudación de la marcha al amparo del BCA con “Marcha a la Vista”. d) Las dos primeras respuestas son correctas.

86ª.- Un tren circula con LZB por una línea de alta velocidad. Durante la marcha se activa un segundo la bocina LZB y el indicador luminoso “OE” se enciende de forma intermitente, ¿Qué indica al Maquinista?. a) Anuncia una parada de emergencia por cierre intempestivo de una pantalla LZB. b) Indica que se ha rebasado la velocidad límite y se ha producido un frenado de emergencia, también “V” y “F”. c) Indica una parada de emergencia ordenada por el LZB, introducida por el tren que circula por la vía adyacente con distancia de frenado suficiente. d) Indica una parada de emergencia ordenada por el LZB, introducida por el tren que circula por la vía adyacente sin distancia de frenado suficiente.

87ª.- Un tren circula con LZB por una línea de alta velocidad. Durante la marcha el indicador luminoso P se enciende intermitente y los indicadores luminosos “OE” y “E” se encienden de forma intermitente, ¿Qué indica al Maquinista?. a) Anuncia una parada de emergencia por cierre intempestivo de una pantalla LZB. b) Indica que se ha rebasado la velocidad límite y se ha producido un frenado de emergencia, también “V” y “F”. c) Indica una parada de emergencia ordenada por el LZB, introducida por el tren que circula por la vía adyacente con distancia de frenado suficiente. d) Indica una parada de emergencia ordenada por el LZB, introducida por el tren que circula por la vía adyacente sin distancia de frenado suficiente.

88ª.- Circulando con el sistema LZB por una línea de alta velocidad, cuando el Maquinista quiera introducir una parada de emergencia, ¿sobre que interruptor actuará y durante cuánta distancia es conveniente mantenerlo conectado para cubrir la distancia de frenado de un tren que se aproxime en ese momento?. a) “Emergencia en vía contraria” durante al menos 2 km a partir del punto a proteger. b) “Liberar” durante al menos 3 km a partir del punto a proteger. c) “Emergencia en vía contraria” durante al menos 1 km a partir del punto a proteger. d) Ninguna respuesta es correcta.

Denunciar Test