T16
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() T16 Descripción: Test de repaso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En los motores de cuatro tiempos, en el primer tiempo: El pistón está estático. La válvula de admisión (VA) y la de escape (VE) permanecen cerrada (la mezcla se comprime). El pistón va de punto muerto superior (PMS) a punto muerto inferior (PMI). El pistón va de punto muerto inferior (PMI) a punto muerto superior (PMS). Dentro de las fases de funcionamiento en el motor de explosión de cuatro tiempos. Durante el tercer tiempo (expansión): Las válvulas permanecen cerradas. El pistón realiza la carrera desde el Punto Muerto Inferior a Punto Muerto Superior. Se aspira la mezcla de aire y combustible. Cuando el pistón llega al Punto Muerto Inferior se cierra la válvula de admisión. En un vehículo, en cuanto a los sistemas de calefacción. De las siguientes afirmaciones sobre el radiador de la calefacción, señala la correcta: Es un pequeño motor eléctrico que mueve unas paletas, con el objeto de forzar el paso de agua a través de los conductos de la calefacción. Es un grifo controlado por un termostato situado en el interior del habitáculo, que activa el paso del agua fría. Es un pequeño radiador por el que circula el líquido refrigerante del motor, atravesado por una corriente de aire forzada por la marcha o por un pequeño ventilador. Todas las respuestas son falsas. En un vehículo, en una avería en el circuito de ventilación-calefacción, si tenemos fallo del motor ventilador en algunas de las posiciones, el problema puede estar en: Los imanes permanentes. Motor eléctrico en mal estado o circuito eléctrico cortado. En el devanador inductor. No puede haber fallos. Un opacímetro es: Un aparato de medida usado para medir presiones en admisión e incluso en el propio cilindro. Un aparato de medida usado para la medida del nivel de humos en motores Diésel. Un aparato de medida usado para la medida de la temperatura del aceite y del líquido refrigerante. Un aparato de medida usado para la medida del régimen. Normal mente es de tipo electromagnético o inductivo. Un motor queda definido, en cuanto al aprovechamiento del trabajo, por tres características fundamentales, que son: Potencia útil, par motor y ahorro de combustible. Potencia útil, par motor y consumo específico. Par motor, consumo y ahorro. Potencia útil, par motor y mariposas de gases. En cuanto a refrigeración en el vehículo, para localizar los puntos de fuga de líquidos refrigerantes, hay que tener en cuenta que: Los puntos más usuales suelen ser el radiador, las uniones de manguitos con bloque o radiador, la bomba de agua y el termostato. Cuando la fuga es hacia el cárter se manifiesta por una bajada del nivel de aceite. La presencia de burbujas en el vaso de expansión y la bajada de nivel de éste al acelerar, son indicadores claros de fuga en el termostato. Los puntos de fuga se manifiestan por la presencia de color negruzco. En un vehículo, en una avería en el circuito de ventilación-calefacción, si el termostato del sistema de refrigeración está abierto permanentemente, ¿Qué ocurre?: El aire impulsado al interior es húmedo. El aire impulsado al interior es caliente. El aire impulsado al interior es frío. El aire impulsado al exterior es frío. La válvula que actúa según la temperatura del agua de refrigeración, se llama: De admisión. De llenado. De compresión. Termostato. ¿Cuál es la característica principal de un motor de dos tiempos?. No lleva cárter de aceite. No lleva segmentos. No lleva culata. No lleva válvulas que regulen la entrada y salida de gases. El elemento en el cuál se refrigera el agua que viene del motor se denomina: Bomba de agua. Ventilador. Radiador. Termostato. Un motor queda definido, en cuanto al aprovechamiento del trabajo, por unas características fundamentales, que son: Potencia útil, par motor y consumo específico. Relación de admisión, potencia y par motor. Relación de admisión, revoluciones por minutos y consumo especifico. Potencia y par motor. Señale la repuesta INCORRECTA. Para las medidas de los diferentes parámetros del motor, se instalan diversos equipos, tales como: Tacómetro. Caudalímetro. Termistores o termopares. Opámetro. Para la medida de los diferentes parámetros del funcionamiento del motor. El tacómetro sirve: Para medir las presiones en admisión. Para la medida del régimen. Normalmente de tipo electromagnético o inductivo. Para la medida de caudales de aire aspirados. Todas las respuestas son falsas. Dentro de las fases de funcionamiento en el motor de explosión de cuatro tiempos. Durante el primer tiempo (admisión): El pistón va del Punto Muerto Inferior a Punto Muerto Superior. El pistón va del Punto Muerto Superior a Punto Muerto Inferior. Las válvulas permanecen cerradas. Todas las respuestas son falsas. Dentro del sistema de calefacción del vehículo, ¿Qué tipos de motoventilador del calefactor existen?: De imanes permanentes y de devanado inductor. De imanes permanentes y de conjunto de trampillas. De cable de mando y de conjunto de trampillas. De imanes permanentes y de cable de mando. En cuanto a la refrigeración en el vehículo, para localizar los puntos de fuga de líquidos refrigerantes, hay que tener en cuenta que: La presencia de burbujas en el vaso de expansión y la bajada de nivel de éste al acelerar, son indicadores claros de fuga en el termostato. Cuando la fuga es hacia el cárter se manifiesta por una bajada del nivel de aceite. Los puntos más usuales suelen ser el radiador, las uniones de manguitos con bloque o radiador, la bomba de agua y el termostato. Los puntos de fuga se manifiestan por la presencia de color negruzco. En un vehículo, en una avería en el circuito de ventilación-calefacción, si hay fugas de agua en el radiador del calefactor, suele delatar la: Presencia de agua en el interior del habitáculo. Presencia de agua en el exterior del habitáculo. Presencia de agua en la zona del radiador. No puede tener fugas. Si descubrimos que últimamente nuestro motor produce carbonilla, sabemos que se debe a: Hace falta un cambio de aceite. Falta de mantenimiento de la batería. Falta de potencia del motor. Falta de líquido refrigerante. En una revisión rutinaria, observamos que el motor empieza a estar sucio. Lo limpiaremos: Cada vez que se ensucie. Debe realizarse aproximadamente cada 10 años. Debe realizarse aproximadamente cada 8 años. Sólo se limpiará para detectar posibles fugas de líquidos. Señale la repuesta INCORRECTA. Para las medidas de los diferentes parámetros del motor se instalan diversos equipos, tales como: Tacómetro. Caudalímetro. Termistores o termopares. Opámetro. ¿Qué aparato de medida se instala en el motor para medir el consumo de combustible?. Fluviómetro. Caudalímetro. Termistores. Opacímetro. ¿Qué elemento NO forma parte de un motor diésel de cuatro tiempos?. El circuito de encendido. Termostato. Botella de expansión. Purgadores. El funcionamiento de un motor de cuatro tiempos comienza cuando. La biela se desplaza dentro del pistón gracia al esfuerzo, aprovechando en el tiempo de explosión. El pistón se desplaza alternativamente dentro del cilindros, gracias al esfuerzo aprovechando en el tiempo de explosión. El pistón se desplaza alternativamente dentro del cilindros, gracias al efecto aprovechando en el tiempo de admisión. Ninguna de las respuestas anteriores. En dos vueltas o revoluciones existen. 4 carreras, 2 vueltas de cigüeñal (720°), 1 chispa, 2 apertura y cierre de válvulas de admisión y 1 apertura y cierre de válvulas de escape. 4 carreras, 2 vueltas de cigüeñal (720°), 2 chispas, 1 apertura y cierre de válvulas de admisión y 1 apertura y cierre de válvulas de escape. 4 carreras, 2 vueltas de cigüeñal (720°), 1 chispa, 1 apertura y cierre de válvulas de admisión y 1 apertura y cierre válvulas de escape. 3 carreras, 2 vueltas de cigüeñal (720°), 1 chispa, 1 apertura y cierre de válvulas de admisión y 1 apertura y cierre de válvulas de escape. En la admisión el pistón. Esta pagado. Se desplaza desde el punto muerto superior (PMS) al punto muerto inferior (PMI). Se desplaza desde el punto muerto (PMI) al punto muerto superior (PMS). Ninguna de las respuestas anteriores es correctas. El avance en la apertura del escape (AAE) se produce. Después que el pistón llega al PMI de la carrera de escape. Antes que el pistón llague al PMI de la carrera de expansión. Antes de llagar el pistón al PMS de la carrera de combustión. Ninguna de las respuestas anteriores es correctas. El avance en la apertura de la admisión (AAA), la válvula de admisión se abre: Antes de que el pistón llegue al PMS en la carrera de escape. Antes de llagar el pistón al PMS de la carrera de combustión. Antes de que el pistón llegue al PMI en la carrera de escape. Ninguna de las respuestas anteriores es correctas. ¿Por que hay que dar un avance al encendido?. Para evitar que detone. Para mejorar el llenado del cilindro. Porque la mezcla necesita un tiempo para inflamarse. Para mejorar el vaciado del cilindro. ¿Cuándo se produce el cruce de válvulas?. Cuando abre la válvula de escape. Cuando la válvula de admisión y escape están abiertas a la vez. Cuando se llena el cilindro de aire. Cuando se produce la explosión. La relación de compresión es. La relación que existe entre el volumen total de mezcla en un cilindro y el volumen de la cámara de combustión en todos los cilindros. El aire que entra en el cilindro con el teórico que debería de entrar. La relación que existe entre el volumen total de mezcla y el volumen de la cámara de combustión en un cilindro. La relación que existe entre el volumen de los 4 cilindros y el volumen de la cámara de combustión en un cilindro. Lo que esta realizando cada cilindro en cada momento se puede saber a través del llamado. Orden de escape. Orden de compresión. Orden de encendido. Orden de admisión. El orden de encendido más utilizado en un motor de cuatro cilindros es. 1_4_2_3. 1_2_3_4. 1_2_4_3. 1_3_4_2. La entrada y salida de gases en el cilindros es controlada por. El pistón. Las válvulas situadas en la cámara de compresión. Las válvulas situadas en la cámara de combustión. Ninguna de las respuestas anteriores es correctas. ¿Qué duración tiene cada uno de los tiempos del ciclo teórico de funcionamiento?. 90°. 180°. 360°. 60°. En la admisión, el llenado depende de. La velocidad de giro del motor. La posición del acelerador. Las opciones a y b son correctas. La posición del embrague. En la compresión el pistón. Se desplaza desde el punto muerto superior (PMS) al punto muerto inferior (PMI). Se desplaza desde el punto muerto inferior (PMI) al punto muerto superior (PMS). Esta parado. Ninguna de las respuestas anteriores es correctas. La compresión tiene un limite. Por su parte inferior. Por su parte superior. Por el centro. Ninguna de las respuestas anteriores es correctas. El tiempo de trabajo se produce en. La explosión. La admisión. El escape. La compresión. ¿Dónde se almacena en forma de energía cinética el trabajo?. En la biela. En el cigüeñal. En el pistón. En el carburador. En que tiempo se produce la evacuación de los fase quemados. En la compresión. En la explosión. En el escape. En la admisión. En el ciclo práctico de funcionamiento los puntos exactos de apertura y cierre de válvulas se determina por las llamadas. Cotas de explosión. Cotas de escape. Cotas de admisión. Cotas de distribución. ¿En que tiempo del ciclo práctico de funcionamiento se cierra la válvula de admisión después de pasar el pistón por el PMI?. En el avance apertura de la admisión. En el retraso al cierre del escape. En el retraso al cierre de la admisión. En el avance apertura del escape. En el Avance de Apertura de Escape (AAE). La válvula de admisión se abre unos grados antes de llegar el pistón al PMI. La válvula de admisión se abre unos grados antes de llegar el pistón al PMS. La válvula de escape se abre unos grados antes de llegar el pistón al PMS. La válvula de escape se abre unos grados antes de llegar el pistón al PMI. Los motores Diesel son. Motores adiabático y de combustión interna. Motores endotérmicos y de combustión interna. Motores adiabáticos y de combustión externa. Motores endotérmicos y de combustión externa. Para el funcionamiento del motor Diesel se emplean. Queroseno. G.L.P. Gasolina. Aceites combustibles. Los motores Diesel. Pueden alcázar grandes revoluciones si se emplean queroseno. Pueden alcanzar grandes evoluciones. No pueden alcanzar grandes revoluciones. Pueden alcázar grandes revoluciones si se emplea G.L.P. El grado de compresión en los motores Diesel debe ser el adecuado para que la temperatura alcanzada por el aire al final de la compresión. Este por debajo del punto de inflamación del aire. Este por encima del punto de inflamación del combustible. Este por debajo del punto de inflamación del combustible. Este por encima del punto de inflamación del aire. Cuanto mayor es el grado de compresión. Mayor es el rendimiento mecánico del motor. Mayor es el rendimiento térmico del combustible. Menor es el rendimiento térmico del aceite. Mayor es el rendimiento térmico del aire. La presión máxima que se alcanza esta limitada por. El grado de refrigeración. El grado de inyección. El grado de combustión. El grado de compresión. El exceso de aire necesario para la combustión. Aumenta el rendimiento de los motores de gasolina. Disminuye el rendimiento de los motores Diesel. Aumenta el rendimiento de los motores Diesel. Ninguna de las respuestas anteriores es correctas. Con la sobrealimentación puede ser. Se introduce una mayor masa de agua en los cilindros. Se introduce una mayor masa de aceite en los cilindros. Se introduce una mayor masa de aire en los cilindros. Ninguna de las respuestas anteriores es correctas. La sobrealimentación puede ser. Sobrealimentación por turbocompresor. Sobrealimentación por compresor de agua y sobrealimentación por turbocompresor. Sobrealimentación por compresor de aire y sobrealimentación por turbocompresor. Sobrealimentación por compresor de aire. Los motores de gasolina son. De combustión interna y realizan su combustión a una presión constante. De combustión interna y realizan su combustión a un volumen constante. De combustión externa y realizan su combustión a un volumen constante. De combustión externa y realizan su combustión a una presión constante. Los motores de explosión funcionan. Transformando la energía cinética calorífica que posee el combustible en energía mecánica que se aprovecha en su árbol motriz o cigüeñal. Transformando la energía cinética calorífica que posee el combustible en energía mecánica que se aprovecha en su árbol levas. Transformando la energía potencial calorífica que posee el combustible en energía mecánica que se aprovecha en su árbol motriz o cigüeñal. Transformando la energía cinética calorífica que posee el combustible en energía mecánica que se aprovecha en su alternador. Los motores de explosión necesitan. Consumir combustibles pesados y no vaporizables. Consumir combustibles ligeros y no vaporizables. Consumir combustibles ligeros y fácilmente vaporizables. Consumir combustible pesados y fácilmente vaporizables. La relación de compresión. No puede ser elevada, ya que no esta limitada por la temperatura alcanzada por al mezcla durante la compresión en el interior del cilindro, la cual no puede ser superior a la temperatura de auto inflamación de la mezcla. Puede ser elevada, ya que no esta limitada por la temperatura alcanzada por la mezcla durante la admisión en el interior del cilindro, la cual no puede ser superior a la temperatura de trabajo del motor. No puede ser elevada, ya que no esta limitada por la temperatura alcanzada por los gases de escape durante el escape en el interior del cilindro, la cual no puede ser superior a la temperatura de trabajo del motor. Puede ser elevada ya que no esta limitada por la temperatura alcanzada por la mezcla durante la compresión en el interior del cilindro, la cual puede ser superior a la temperatura de auto inflamación de la mezcla. La forma de realizar la combustión se produce cuando. El embolo se encuentra en el punto de máxima compresión y se realiza de una forma rápida por capas como si fuera una explosión, pero sin que los gases puedan expansionarse. El embolo se encuentra en el punto de máxima admisión y se realiza de una forma lenta por capas como si fuera una explosión, aumentando el volumen de los gases. El embolo se encuentra en el punto de máxima compresión y se realiza de una forma rápida por capas como si fuera una detonación, aumentando el volumen de los gases. El embolo se encuentran en el punto de máxima admisión y se realiza de una forma lenta por capas como si fuera una explosión, sin que los gases se puedan expansionar. El encendido se produce por. Ignición de la mezcla a través de una chipa eléctrica que la hace explosionar una vez comprimida. Inyección de la mezcla que la hace explosionar una vez comprimida. Ignición de la mezcla a través de una carbonilla incandescente que la hace explosionar una vez comprimida. Detonación de la mezcla a través del aumento de la presión que la hace explosionar una vez comprimida. Las características generales comunes del motor de dos tiempos al de cuatro tiempos son. El combustible empleado, la forma de realzar la combustión y el sistema de encendido. El combustible empleado, la forma de realizar la combustión, el sistema de encendido y la válvula de escape. La forma de realizar la combustión y el sistema de encendido. El combustible empleado, la forma de realizar la combustión, el sistema de encendido y la válvula de admisión. El motor de dos tiempos. Funciona con un ciclo de trabajo realizado en dos tiempos, durante los cuales su émbolo efectúa dos desplazamientos alternativos de 360° en el cigüeñal. Funciona con un ciclo de trabajo realizado en dos tiempos, durante los cuales su émbolo efectúa dos desplazamientos alternativos de 270° en el árbol de leva. Funciona con un ciclo de trabajo realizado en tres tiempos, durante los cuales su émbolo efectúa dos desplazamientos alternativos de 360° en el cigüeñal. Funciona con un ciclo de trabajo realizado en dos tiempos, durante los cuales su émbolo efectúa dos desplazamientos alternativos de 270° en el cigüeñal. ¿Cuál es la características principal de un motor de dos tiempos?. No lleva válvulas que regulen la entrada y salida de gases. No lleva segmentos. No lleva culata. No lleva cárter de aceite. La velocidad media del agua en un circuito de refrigeración con bomba es en torno a. 3 m/s. 20 l/h. 41 l/min. 15 cm/s. Entre otros, como por ejemplo la bomba del agua, son elementos de un sistema de refrigeración por circulación forzada de líquido: Radiador_calefactor_termistencia_ventilador. Camara de agua_radiador_ventilador_termostato. Radiador_ventilador_tenedor_termostato. Ventilador_termistencia_caribú_radiador. El elementos en el cual se refrigera el agua que viene del motor se denomina. Bomba de agua. Ventilador. Radiador. Termostato. El elementos encargado de circular el agua por el circuito de refrigeración se denomina. Bomba de agua. Radiador. Termostato. Ventilador. El elementos encargado de crear una corriente de aire para refrigerar el agua se denomina. Termostato. Ventilador. Bomba de agua. Radiador. El elementos que hace que la refrigeración no actúa cuando el motor este frío para que se consiga rápidamente la temperatura de óptimo rendimiento se denomina. Ventilador. Bomba de agua. Termostato. Radiador. Las características de los ventiladores son. Longitud de las aspas y número de revoluciones. Longitud, curvatura y número de palas de las aspas. Longitud y número de palas. Superficie e inclinación de las aspas. Los refrigerantes. Aumentan la temperatura de ebullición por encima de los 100 C°. Disminuyen el punto de congelación del agua hasta -30C°. Evitan la corrosión de las partes metálicas del circuito. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los tipos de termostato son. Dieléctrico y fusibles. De embrague y mecánicos. Automáticos y manuales. De fuelle y de cera. La temperatura óptima del agua del motor es. De 92 a 98 C°. De 90 a 95 C°. De 70 a 80 C°. De 85 a 90 C°. Los motores de combustión interna se conocen también como. Explosión. Exotérmico. Compresión. Endotérmicos. El volumen barrido por el pistón en su movimiento alternativo entre el PMS y el PMI expresado en cm3 o litros se conoce con el nombre de. Relación total del cilindro. Volumen total del cilindro. Carrera. Cilindrada. El camino recorrido por el pistón desde el PMS al PMI es. Cilindrada. Volumen total del cilindro. Carrera. Relación de compresión. Se conoce como ciclo térmico a la serie de fases por las que pasa la mezcla combustible-aire procedente del carburador. La segunda fase de este ciclo es: Admisión. Explosión. Compresión. Escape. La relación que existe entre el volumen total del cilindro y la cámara de compresión se conoce con el nombre de: Volumen de la cámara de compresión. Relación de compresión. Calibre. Cilindrada. El elemento que actúa en función de la temperatura del agua de refrigeración es: El radiador. El termostato. La bomba de agua. El ventilador. Indique las que sean característica de un motor Diesel. Mayor relación de compresión. Ausencia de sistema de encendido. Ausencia de carburador. Todas son correctas. Una característica de los motores Diesel es que sus cámaras de combustión son mas pequeñas que las de los motores de gasolina. Falso. Cierto. En ambos casos son iguales. No tiene cámara de combustión. Indique las que sean características del sistema de refrigeración de un motor Diesel. Bomba de mayor caudal. Mayor capacidad en el radiador. Puede llevar dos ventiladores. Todas son correctas. La bomba de alimentación de un motor Diesel puede ser. De combustible de riel común (common rail). Inyector-bomba. Bomba rotativa. Todas son correctas. Si hablamos del ciclo teórico de funcionamiento del motor ¿ en que tiempo completa el cigüeñal su primer vuelta?. En el de compresión. En el de admisión. En el de escape. En el de combustión. Cuando el motor ha completado la cuarte parte de funcionamiento ha realizado un recorrido. 180º. 60º. 720º. 360º. La bomba de inyección forma parte. Del circuito de alta presión. Del circuito de baja presión. Del circuito de inyección. Del circuito de explosión. Indique los elementos que sean parte de una bomba de intención lineal. Un regulador de inyección. Elementos de bombeo. Un regulador de velocidad. Todos son correctas. El regulador de velocidad dispuesto en la bomba de inversión tiene como función. Regular la velocidad de rotación máxima (velocidad máxima). Controlar el numero de vueltas del cigüeñal. Regular la velocidad en ralentí (velocidad mínima). Las respuesta a y c son correctas. Elementos comunes a todas las bombas de inyección rotativas son. La bomba de transferencia. El regulador de velocidades. La válvula reguladora. Todos forman parte de la bomba. Como ventajas de la sobrealimentación del motor podemos citar. Buenas refrigeración. Poca progresividad. Reducción de la relación de compresión. Todas son ventajas. Como inconvenientes de las sobrealimentación del motor podemos citar. Mayores ruidos en el tubo de escape. Poca progresividad. Reducción de la relación de compresión. Toda son inconvenientes. Es una parte fundamental del dispositivo que se encarga de regular el flujo del fluido que se inyecta. Es una estructura que consta de una abertura o canal a través del cual el fluido pasa antes de ser expulsado. La forma de la tobera puede variar dependiendo del diseño del inyector y su aplicación específica. La torbera. El vástago. El resorte. La tuerca de ajuste del resorte y la entrada de combustible. Los inyectores se clasifican en: Inyectores mecánicos e Inyectores electrónicos. Inyectores de espiga o de tetón. Inyector pintaux e Inyectores de orificios. Ninguno de los anteriores. Los Inyectores mecánicos se clasifican en: Inyectores de orificios, Inyectores de espiga o de tetón e Inyector pintaux. Monopunto, multipunto, secuencial, simultánea. Diesel y semidiésel. Todos son correctos. Los Inyectores electrónicos se clasifican en: Inyectores de orificios, Inyectores de espiga o de tetón e Inyector pintaux. Monopunto, multipunto, secuencial, simultánea. Diesel y semidiésel. Todos son correctos. Los inyectores según la forman de la tobera se clasifican en. De orificios. De espiga. De teton. Cortos. Los inyectores según la forma de la boquilla pueden ser. Ajustables. De orificios. Cortos. Alargados. La cantidad de carburante que entra en el cilindro, con independencia de la función dosificadora de la bomba de inyección depende de. La forma de la tobera. Solo del diámetro de los orificios del inyector. Del diámetro de los orificios del inyector y de la presión de inyección. La forma de la boquilla. La bomba de alimentación puede ser. De embolo. De membrana. De inyección. Las respuestas a y b son correctas. Para calentar el aire que entra en la cámara de compresión y en los colectores se usan diferentes métodos. Inyección de un liquido volátil favorecedor de la inflamación. Instalar bujías de calentamiento en cada cámara de combustión. Calentar el aire en el colector antes de pasar al cilindro. Todas son correctos. Los motores de dos tiempos se refrigeran por. Aceite. Agua. Aire. ninguna de las anteriores. El lugar donde se realiza la admisión en el motor de dos tiempos es. En el cárter, donde son sometidos a una precompresión previa. En el filtro del aire, donde son sometidos a una precompresión previa. En el bloque motor donde son sometidos a una precompresión previa. En la culata, donde son sometidos a una precompresión previa. En el primer tiempo de un motor de dos tiempos se realiza. barrido de gases residuales, compresión de la mezcla, admisión o llenado del cárter y salto de la chispa. barrido de gases residuales, compresión de la mezcla y admisión o llenado del cárter. barrido de gases entrante, compresión de la mezcla, admisión o llenado del cárter y salto de la chispa. barrido de gases entrantes, compresión de la mezcla y admisión o llenado de cárter. En el segundo tiempo de un motor de dos tiempos se produce. Barrido de gases residuales, admisión al cárter y compresión. Explosión, expansión, precompresión en cárter, escape y llenado o carga. A y B son correctas. A y B son falsas. El circuito de engrase en los motores de dos tiempos. se realiza por mezcla de aceite con el aire de entrada. se realiza por mezcla de agua con el combustible. se realiza por mezcla de aceite con el combustible. se realizar por mezcla de aire con el combustible. ¿Cuál de las siguientes es una ventaja del motor de dos tiempos?. Se consigue un alto rendimiento mecánico del motor. Al no llevar válvulas no necesitan todos los elementos de la distribución. El conjunto bloque culata puede ser de una sola pieza. Todas las respuestas anteriores son correctas. El motor Wankel. Pertenece al grupo de los motores rotativos con transformación endotérmica y combustión interna. Pertenece al grupo de los motores de combustión externa. Utiliza un sistema de pistón y biela. Es altamente eficiente en términos de consumo de combustible. Cuales son los tiempos de un motor de explosión de cuatro tiempos. Admisión, Compresión, Explosión y Escape. Admisión, Explosión y Escape. Admisión, Compresión, Detonación y Escape. Precalentamiento, Compresión, Explosión y Escape. Comparando el motor de dos tiempos con el de cuatro tiempos. La potencia y rendimiento térmico obtenido es mayor para una misma cilindrada. La potencia y rendimiento térmico obtenido es mayor para una menor cilindrada. La potencia y rendimiento térmico obtenido es menor para una misma cilindrada. La potencia y rendimiento térmico obtenido es igual para una misma cilindrada. En el primer tiempo del motor de dos tiempos. Al subir el pistón cierra las lumbreras de admisión y escape y comienza la compresión del aire, que termina cuando el pistón llega al PMS. Al subir el pistón cierra las lumbreras de admisión y escape y comienza la compresión del aire, que termina cuando el pistón llega al PMI. Al bajar el pistón cierra las lumbreras de admisión y escape y comienza la compresión del aire, que termina cuando el pistón llega al PMS. Ninguna de las anteriores es correcta. En el motor de dos tiempos, el sistema de admisión y escape lo realizan. El pistón. Las válvulas. Las lumbreras. El turbocompresor. En el ciclo teórico de funcionamiento del motor Diesel. Existen 4 tiempos: admisión, compresión, combustión y escape, cuya duración es de 180º cada uno. Existen 5 tiempos , cuya duración es de 180º cada uno. Existen 3 tiempos: admisión, compresión y escape, cuya duración es de 180º cada uno. Existen 4 tiempos: admisión, compresión, combustión y escape, cuya duración es de 270º cada uno. El motor semidiésel. Debe trabajar en zonas de plena carga para conseguir el mínimo consumo. Debe trabajar en zonas de baja carga para conseguir el mínimo consumo. Debe trabajar en zonas de media carga para conseguir el mínimo consumo. No debe trabajar en zonas de plena carga para conseguir el mínimo consumo. En el motor semidiésel la inyección. Se realiza haciendo incidir el chorro de aires sobre una pieza muy caliente. Se realiza haciendo incidir el chorro de combustible sobre una pieza muy caliente. Se realiza haciendo incidir el chorro de combustible sobre una pieza muy fría. Se realiza haciendo incidir el chorro de agua sobre una pieza muy caliente. En la combustión. Se produce una inyección de combustible. Se produce una inyección de agua. Se produce una inyección de aire. Se produce una inyección de gas. Una de las ventajas de la sobrealimentación es. Mayor potencia para un mismo consumo de combustible. Mayor potencia para un aumento del consumo de combustible. Mayor potencia para un menor consumo de combustible. Menor potencia para un mismo consumo de combustible. El motor de dos tiempos. Trabaja con dos carreras alternativas en su émbolo, que se transforman en un giro de 180º, del árbol motriz. Trabaja con dos carreras alternativas en su émbolo, que se transforman en un giro de 270º, del árbol motriz. Trabaja con cuatro carreras alternativas en su émbolo, que se transforman en un giro de 360º, del árbol motriz. Trabaja con dos carreras alternativas en su émbolo, que se transforman en un giro de 360º, del árbol motriz. El motor semidiesel. Funciona en un ciclo de cuatro tiempos con dos carreras alternativas de su émbolo ,que produce un giro de 360º en el árbol motriz. Funciona en un ciclo de tres tiempos con dos carreras alternativas de su émbolo ,que produce un giro de 360º en el árbol motriz. Funciona en un ciclo de dos tiempos con dos carreras alternativas de su émbolo ,que produce un giro de 360º en el árbol motriz. Funciona en un ciclo de cinco tiempos con dos carreras alternativas de su émbolo ,que produce un giro de 360º en el árbol motriz. En el segundo tiempo del motor de dos tiempos. Cuando el émbolo se encuentra en el PMI y el aire se halla comprimido, se produce la inyección de combustible. Cuando el émbolo se encuentra en el PMS y el aire se halla comprimido, se produce la inyección de combustible. Cuando el émbolo se encuentra en el PMS y el aire se halla comprimido, se produce la inyección de aire. Ninguna de las anteriores es correcta. Según el tipo de motor, el exceso de aire necesario para obtener una buena combustión y el aprovechamiento máximo del combustible suele esta comprendido entre un. 20 y un 40%. 20 y un 30%. 25 y un 50%. 15 y un 20%. El rendimiento del motor de dos tiempos respecto al motor de cuatro tiempos es. Superior. Igual. Inferior. Ninguna de las anteriores es correcta. El prototipo de motor Diesel se construyó en. 1896. 1897. 1899. 1898. La sobrealimentación por turbocompresor consiste. En una turbina acoplada a la salida de los gases de admisión. En una turbina acoplada a la salida de los gases de escape. En un compresor acoplado a la salida de los gases de escape. En un compresor acoplado a la salida de los gases de admisión. En el ciclo práctico de funcionamiento. La duración de los tiempos no varia, siendo las carrearas diferentes de 180º. La duración de los tiempos varía, siendo las carreras diferentes de 180º. La duración de los tiempos varía, siendo las carreras diferentes de 270º. La duración de los tiempos no varía, siendo las carreras diferentes de 90º. En un motor de dos tiempos la entrada y salida de gases: Se efectúa a través de las válvulas. La entrada se efectúa a través de una lumbrera y la salida por una válvula. Se efectúa a través de lumbreras. La entrada se efectúa a través de una válvula y la salida por una lumbrera. En un motor Diesel el circuito de alta presión esta formado por. Depósito de combustible, bomba de alimentación y filtro de combustible. Depósito de combustible, bomba de alimentación, bomba inyectora e inyector. Bomba inyectora e inyector. Depósito de combustible, bomba de alimentación e inyector. En un motor Diesel, el elemento encargado de introducir el combustible en el interior de la cámara de compresión, y en el momento oportuno es. El cilindro. La bujía. El inyector. El carburador. La cantidad de mezcla que se introduce en el cilindro se controla por medio de. El surtidor principal. La mariposa de gases. El calibre. La válvula de aguja. En un motor Diesel el circuito de baja presión está formado por. Bomba inyectora e inyector. Depósito de combustible, bomba de alimentación y filtro de combustible. Depósito de combustible, bomba de alimentación, bomba inyectora e inyector. Depósito de combustible, bomba de alimentación e inyector. En un circuito neumático, el elemento receptor donde se transforma la energía hidráulica en mecánica es. El cilindro. El engrasador. El manorreductor. El distribuidor. Se han diseñado distintos tipos de cámaras de combustión, y como consecuencia, han surgido distintos tipos de inyección mecánica. Indique los que sean correctos: Inyección con cámara de turbulencia. Inyección directa. Inyección con cámara de reserva de aire. Todos son correctos. La llamada mezcla o estequiométrica es la correspondiente a la proporción. 12.5/1. 18/1. 15/1. Ninguna es correcta. Cuando el combustible es inyectado en la antecámara, lo que provoca su inflamación, terminando de producirse la combustión en el cilindro, es está usando una. Inyección con cámara de reserva de aire. Inyección directa. Inyección con cámara de turbulencia. Inyección de antecámara. Cuando la cámara principal está situada parte en el cilindro y parte en la culata, nos encontramos ante un tipo de inyección conocido como. Inyección con cámara de reserva de aire. Inyección con antecámara. Inyección directa. Inyección con cámara de turbulencia. El estudio del movimiento de los líquidos y sus consecuencias lo trata la. Hidráulica. Hidrodinámica. Hidrostática. Ninguna es correcta. Los colectores pueden ser. De compresión y explosión. De admisión y escape. De escape. De admisión. Controlar el enriquecimiento de la mezcla al aumentar las revoluciones del motor es competencia de. Circuito de compensación. Circuito economizador. Circuito de ralentí. Bomba de aceleración. Si hablamos de inyectores con un solo oficio de inyección en el que penetra la espiga de la válvula del inyector, usados en motores de antecámara, nos estamos refiriendo a. El inyector de espiga. El inyector de tetón. El inyector de orificios. Las respuestas a y b son correctas. El elemento que se encarga de reducir la velocidad de los gases en la fase de escape, amortiguando las ondas expansivas es. El colector. El tubo de escape. El silencioso. Ninguna es correcta. El circuito de alimentación Diesel puede considerarse subdividido a su vez en. Otros tres circuitos. Otros dos circuitos. Otros cuatro circuitos. No se encuentra subdividido. La bomba rotativa se caracteriza por poseer. Tantos elementos de inyección como cilindros tenga el motor. Dos elementos de inyección para todos los cilindros del motor. Un solo elemento de inyección para todos los cilindros del motor. Ninguna es correcta. La unidad de trabajo es. El vatio (w). El julio. El kp.m (kilopondio por metro). Las respuestas b y c son correctas. Proporcionar mezclas pobres cuando el motor desarrolla una potencia moderada a un régimen normal de revoluciones es competencia de. Circuito de ralentí. Circuito economizador. Bomba de aceleración. Circuito de compensación. Adosada al bloque motor y situada lo mas baja posible para que siempre este cargada se encuentra. El electro ventilador. Las canalizaciones o cámaras de agua. La válvula termostática. La bomba de refrigeración. El elemento colocado a la salida del liquido de la culata hacia el radiador cuya misión es regular la temperatura del motor no la del liquido refrigerante se llama. El electroventilador. Las canalizaciones o cámaras de agua. La bomba de refrigeración. La válvula termostáticas. El elemento provisto de un motor eléctrico mandado por termocontacto interruptor accionado por la temperatura del liquido a la salida del radiador que no entra en servicio hasta que la temperatura del liquido alcanza aproximadamente los 90ºc dejando de funcionar cuando baja de esa temperatura es. Las canalizaciones o cámaras de agua. La bomba de refrigeración. La válvula termostática. El electroventilador. Asegurar que la temperatura optima de funcionamiento del motor 80-90 ºc se alcance lo mas rápido posible y mantener constante la temperatura de funcionamiento del motor compete a. La válvula termostática. Las canalizaciones o cámaras de agua. La bomba de refrigeración. El electroventilador. El elemento que forma parte del liquido refrigerante que actúa como inhibidor de la corrosión es. El agua destilada. Bórax. Etilenglicol. Ninguno de los anteriores. El liquido refrigerante posee funciones. Antioxidante. Anticorrosivas. Antiespumantes. Todas son correctas. El elemento que forma parte del liquido refrigerante que actúa como elemento anticongelante es. Bórax. Agua destilada. Etilenglicol. Todas son correctas. El estudio del ciclo real de los motores: Es muy fácil por las muchas variables que intervienen en su funcionamiento. Se hace muy complejo por las pocas variables que intervienen en su funcionamiento. Se hace muy fácil por las pocas variables que intervienen en su funcionamiento. Se hace muy complejo por las muchas variables que intervienen en su funcionamiento. La potencia en caballos de un motor representa: El trabajo que es capaz de realizar en la unidad de tiempo. El calor que es capaz de soportar en la unidad de tiempo. La fuerza que es capaz de producir en la unidad de tiempo. La intensidad que es capaz de realizar en la unidad de corriente. ¿Qué es el torque?. La cantidad de caballos de fuerza que puede ejercer un motor. La potencia máxima que puede alcanzar un vehículo. La capacidad para convertir el combustible en energía. La capacidad o fuerza que tiene el motor para mover un vehículo. En el motor de 4 tiempos, el segundo tiempo corresponde a: Transformación. Admisión. Expansión. Compresión. Un opacímetro es: Un aparato de medida usado para la medida del nivel de humos en motores Diesel. Un aparato de medida usado para la medida de caudales de aires aspirados. Un aparato de medida usado para la medida de la temperatura del aceite. Un aparato de medida usado para medir presiones en admisión, e incluso en el propio cilindro. En el motor de 4 tiempos, el tercer tiempo corresponde a: Escape. Admisión. Expansión. Compresión. En el motor de 4 tiempos, el primer tiempo corresponde a: Transformación. Admisión. Expansión. Compresión. En el motor de 4 tiempos, el cuarto tiempo corresponde a: Escape. Admisión. Expansión. Compresión. |