option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

XII

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
XII

Descripción:
PARTE 12

Fecha de Creación: 2022/07/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De las siguientes afirmaciones, seleccione el cuidado de enfermería que se debe brindar a un paciente con Alzheimer. Promover la independencia en el cuidado personal. Aplicar restricciones físicas en caso de agitación. Recomendar siestas diurnas prolongadas. Incrementar estímulos ambientales.

¿Identifique el mecanismo fisiopatológico de la disnea en la neumonía?. Reacción inflamatoria a nivel alveolar. Cuerpo extraño en la luz de los bronquios. Pérdida de la presión negativa en la cavidad pleural. Reacción de hipersensibilidad bronquial.

Cuál de las siguientes opciones corresponde con las manifestaciones clínicas de la cetoacidosis diabética: Hiperglucemia - deshidratación - acidosis metabólica. Hipoglucemia - deshidratación - acidosis metabólica. Normoglucemia - sobrehidratación - alcalosis metabólica. Hipoglucemia - deshidratación - alcalosis metabólica.

¿Cuál es el medio diagnóstico para confirmar cambios en la celularidad compatible con cáncer de próstata?. Biopsia. Ecografía. Biometría hemática. Espermatograma.

¿Cuál de las siguientes opciones corresponde con las características clínicas de la hepatitis C?. Presencia de fiebre, inapetencia y dolor abdominal. Presencia de heces oscuras y orinas claras. No existen secuelas hepáticas en la infección crónica. Presenta un periodo de incubación de 14 a 21 días.

¿Cuál de las siguientes opciones corresponden a las características clínicas de la Glomerulonefritis?. Hematuria – Edema- Hipertensión arterial. Hiperalbuminemia – Hipolipidemia – Hipotensión arterial. Deshidratación – Poliuria – Hipertensión arterial. Hipotensión arterial- Hematuria- Hiperalbuminemia.

Seleccione las complicaciones agudas de la diabetes: 1. Hipoglucemia. 2. Retinopatía. 3. Cetoacidosis diabética. 4. Nefropatía. 5. Síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico. 6. Neuropatía. 1, 3, 5. 1, 4, 5. 2, 4, 6. 2, 3, 6.

Seleccione las manifestaciones clínicas de la Tuberculosis (TB) pulmonar en el adulto. 1. Tos con expectoración por más de 15 días. 2. Disnea, uso de músculos accesorios en la respiración. 3. Fiebre, sudoración nocturna. 4. Taquipnea notable. 5. Pérdida de peso, astenia. 6. Congestión nasal y dolor faríngeo. 1, 3, 5. 2, 4, 6. 2, 3, 4. 1, 5, 6.

Seleccione los cambios en el sistema nervioso periférico, relacionados con el envejecimiento. 1. Reducción de la sensibilidad. 2. Aumento de los neurotransmisores 3. Dificultad de movimientos coordinados. 4. Dependencia funcional. 5. Disminución de la velocidad de conducción nerviosa. 6. Delirio. 1, 3, 5. 2, 4, 6. 2, 3, 4. 1, 5, 6.

Paciente de 53 años ingresa al servicio de emergencia por presentar: disnea con uso de músculos accesorios, malestar general y saturación de O2 de 80% al ambiente. Seleccione el diagnóstico enfermero acorde a las características definitorias descritas. Patrón respiratorio ineficaz. Intolerancia a la actividad. Deterioro de la ventilación espontánea. Disminución del gasto cardíaco.

Persona previamente tratada por Tuberculosis (TB), fue declarada curada o tratamiento completo al final del último ciclo de tratamiento y es nuevamente diagnosticada con un episodio recurrente de TB; éste enunciado corresponde a: Afectado con recaída. Afectado con tratamiento después de pérdida en el seguimiento. Afectado con tratamiento después de fracaso. Caso nuevo.

La enfermera de turno realiza la valoración utilizando Dominios NANDA-I a un paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), detectó una alteración en el dominio Seguridad-Protección. De los siguientes, seleccione el diagnóstico que según la NANDA-I pertenece a ese dominio: Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con retención de secreciones manifestado por sonidos respiratorios anormales. Deterioro del intercambio de gases relacionado con desequilibrio en la ventilación perfusión manifestado por la disminución en el nivel de CO2. Dolor agudo relacionado con agentes lesivos biológicos manifestado por cambios en los parámetros fisiológicos. Riesgo de disminución del gasto cardiaco relacionado con alteración de la frecuencia y ritmo cardiaco.

Al realizar la valoración de Enfermería a un paciente de 45 años, el mismo refiere que desde hace más de 15 minutos presenta dolor agudo intenso en el pecho, localizado a nivel subesternal que irradia al cuello, brazos y espalda que no cede con reposo. Este dolor se acompaña de sudoración, fatiga y náuseas. Estas manifestaciones corresponden a un cuadro de: Síndrome coronario agudo. Angina de pecho. Pericarditis. Trastornos de ansiedad.

La cetoacidosis diabética es un efecto de un déficit de insulina disponible en el organismo, que produce trastornos del metabolismo de carbohidratos proteínas y lípidos. Seleccione las principales manifestaciones clínicas de esta entidad: 1. Hiperglicemia 2. Pérdida de peso 3. Poliuria 4. Polidipsia 5. Deshidratación con pérdida de electrolítos 6. Polifagia 7. Acidosis. 1, 5, 7. 1, 6, 7. 1, 4, 6. 2, 6, 7.

Paciente femenina de 60 años, diagnosticada con cáncer de mama, que posterior a recibir radioterapia presenta alteraciones en la piel. ¿Qué intervención de enfermería usted realizaría en esta paciente?. Valorar las vesículas que se formen. Aplicar talco, lociones y ungüentos. Lavar frecuentemente la zona. Aplicar apósitos térmicos o hielo.

Un paciente que recibe metotrexato para el tratamiento de cáncer digestivo presenta un recuento de plaquetas de 745.000/mm3. De las siguientes acciones de enfermería ¿Cuál se debe evitar?. Administrar enemas, supositorios o laxantes. Transfusión de plaquetas según prescripción. Indicar al paciente que el cepillado de dientes sea con un cepillo de cerdas suaves. Indicar al paciente que se suene la nariz sin hacer demasiada fuerza.

Con relación a la trombosis venosa profunda, señale el enunciado correcto: La coagulación sanguínea alterada es un factor de riesgo. El reposo en cama aumenta el flujo sanguíneo en las piernas. La movilización frecuente, incrementa el riesgo de trombosis venosa profunda. La estasis venosa ocurre cuando el flujo sanguíneo aumenta.

Relacione los medicamentos antihipertensivos con la acción que corresponda: 1b, 2a, 3d, 4c. 1d, 2c, 3b, 4a. 1a, 2b, 3c, 4d. 1c, 2d, 3a, 4b.

Paciente femenina de 38 años, a la valoración presenta exoftalmos; nerviosismo; sudoración; pulso 110 por minuto; refiere disminución progresiva de peso y mala tolerancia al calor. ¿Esta valoración a qué patología corresponde?. Hipertiroidismo. Hipotiroidismo. Crisis tiroidea. Hipoparatiroidismo.

Usuario de 53 años, durante la anamnesis manifiesta sentir dolor persistente, sensación de quemadura a nivel de la boca del estómago; refiere vómito y que las heces son oscuras. ¿A qué patología corresponden estas manifestaciones clínicas?. Úlcera gástrica. Gastritis aguda. Pancreatitis aguda. Cirrosis hepática.

Paciente de 65 años que presenta en los últimos meses intolerancia al frío, está más estreñida de lo habitual y se encuentra muy cansada. Su voz es ronca. En la exploración física llama la atención la presencia de edema palpebral. Considerando estos datos. ¿Cuál es el diagnóstico probable?. Hipotiroidismo. Hipertiroidismo. Hipoparatiroidismo. Enfermedad de Addison.

Paciente masculino internado en el servicio de medicina interna, a la valoración el paciente refiere dolor abdominal alto que se constata en la palpación de la regíon epigástrica y se irradia a la espalda, se intensifica con la ingestión de alimentos y no se alivia con antiácidos. En los hallazgos de laboratorio existe una hiperglucemia, las cifras de amilasa sérica y lipasa se encuentran elevadas. Identifique la patología a que corresponde el cuadro clínico. Pancreatitis aguda. Várices esofágicas. Gastritis aguda. Apendicitis aguda.

El refuerzo de los buenos hábitos dietéticos, encaminado a evitar las temperaturas elevadas de los alimentos, el consumo de café, alcohol, elevar la ingesta de leche, así como la adherencia del tratamiento médico consistente en antiácidos y antagonista de los receptores H2, son orientaciones que el profesional en enfermería debe proporcionarle al paciente con: Úlcera péptica. Síndrome de intestino irritable. Estreñimiento. Enfermedad de mala absorción.

Indique la solución cristaloide que restaura el volumen intravascular y neutraliza la acidosis. Lactato de Ringer. Solución salina al 3 %. Solución salina al 0.9 %. Albúmina.

Paciente masculino de 45 años, que presenta una úlcera duodenal. ¿Qué características clínicas presenta esta patología?. El dolor ocurre cuando el estómago está vacío. Existe una secreción normal o baja de ácido clorhídrico. Se presentan flatulencias. Es improbable que la úlcera se perfore.

En el postoperatorio inmediato de una intervención quirúrgica renal. ¿Cuál es la complicación principal que se puede producir?. Hemorragia. Infarto. Infecciones. Acodadura de la sonda vesical.

Seleccione las manifestaciones clínicas de la pancreatitis aguda: 1. Hipotensión. 2. Eritema palmar. 3. Dolor abdominal grave. 4. Mareos. 5. Ascitis. 6. Náusea y vómito. 1, 3, 6. 2, 4, 5. 1, 2, 4. 3, 5, 6.

Paciente con una puntuación de 12 según instrumento de valoración de Johns Hopkins, ¿qué medida restrictiva debe aplicar para la prevención de caídas según el riesgo del paciente?. Permanecer con el paciente mientras usa el baño. Ayudar al paciente cuando va al baño. Orientar al paciente sobre la ubicación del baño. Asegurar una adecuada iluminación sobre todo en la noche.

Paciente masculino con angina de pecho que tras realizar una caminata exhausta, presenta dolor precordial que se irradia al brazo izquierdo, luego de suspendida la actividad, estar el paciente en reposo y administrarle nitroglicerina sublingual el dolor desaparece. ¿Qué tipo de angina presenta el paciente?. Angina estable. Angina inestable. Angina variante. Angina refractaria.

De las siguientes opciones ¿Cuál es el cambio que se da en relación con los órganos de los sentidos en el proceso de envejecimiento?. Disminución del sentido del gusto de los sabores dulce y salado. Insensibilidad a la luz. Disminución del sentido del gusto de los sabores ácido y amargo. Aumento de células en los conductos nasales.

Las manifestaciones clínicas: Dolor torácico de inicio súbito que persiste a pesar del reposo y la nitroglicerina; pulso irregular; piel fría, húmeda, diaforética y pálida. ¿A qué patología corresponden?. Infarto agudo de miocardio. Insuficiencia cardiaca. Trombosis venosa profunda. Edema pulmonar.

Relacione la patología con las manifestaciones clínicas que correspondan: 1b, 2a, 3d, 4c. 1a, 2b, 3c, 4d. 1c, 2a, 3d, 4b. 1d, 2c, 3a, 4b.

Seleccione los criterios para predecir la gravedad de la pancreatitis dentro de las siguientes 48h luego de la admisión hospitalaria. 1. Descenso del hematocrito mayor del 10 % 2. Hemoglobina de 13 mg/dL 3. PO2 menos de 60 mm Hg 4. Calcio sérico mayor de 10 mg/dL 5. PO2 mayor de 75mm Hg 6. Nitrógeno ureico en sangre mayor de 5mg/dL. 1, 3, 6. 2, 4, 6. 1, 2, 5. 3, 4, 5.

Relacione los cambios que se producen con el envejecimiento y las estrategias de promoción de la salud que correspondan: 1b, 2a, 3d, 4c. 1a, 2b, 3c, 4d. 1d, 2c, 3a, 4b. 1c, 2d, 3b, 4a.

Seleccione las manifestaciones clínicas de la neumonía: 1. Dolor torácico. 2. Tos con expectoración por más de 15 días. 3. Taquipnea. 4. Sudoración nocturna. 5. Uso de músculos accesorios en la respiración. 6. Secreción nasal purulenta. 1, 3, 5. 2, 4, 6. 1, 2, 4. 3, 5, 6.

¿Cuál es el antídoto del paracetamol?. N-acetylcisteína. Naloxona. Neostigmine. Flumazenil.

Seleccione los patrones funcionales de Gordon. 1. Eliminación. 2. Mantener la temperatura corporal. 3. Cognitivo – Perceptivo. 4. Evitar los peligros del entorno. 5. Trabajar para sentirse realizado. 6. Tolerancia al estrés. 1, 3, 6. 2, 4, 5. 3, 4, 6. 1, 2, 5.

Seleccione una medida de control ambiental que debe aplicar para la prevención de tuberculosis en las unidades de salud: Instalación de sistema de ventilación con presión negativa en laboratorios y salas donde se efectúan procedimientos que induzcan tos. Evitar la circulación de personas con TB bacteriológicamente positiva fuera de sus habitaciones. Colocar mascarilla quirúrgica a los afectados con TB cuando se tengan que trasladar al interior o exterior del establecimiento de salud. Usar respiradores N95 durante la realización de broncoscopias u otros procedimientos que inducen tos o generan aerosoles.

¿Cuál es una medida de control administrativo que aplica para la prevención de tuberculosis en el primer nivel de atención?. En el momento de ingreso al establecimiento de salud, realizar el triaje de los usuarios con tos. Minimizar el uso de procedimientos que induzcan la tos en afectados con TB bacteriológicamente positiva. Uso de respiradores N95 durante la toma de muestras de esputo o en el traslado de afectados con TB bacteriología positiva. Entrevista con los contactos para el oportuno registro y control dentro de las 72 horas de iniciado un tratamiento antituberculoso.

Adulto mayor con diagnóstico de diabetes acude a emergencia por presentar desorientación, disnea, vómitos, dolor abdominal, y glicemia de 350 mg/dL. De los siguientes enunciados escoja la fase de la enfermedad en la que se encuentra el paciente. Crisis. Sintomática. Inestable. Declive.

A la valoración de enfermería usted identifica un paciente adulto mayor que presenta pérdida de firmeza en la piel, disminución de la capacidad visual y deterioro celular, lo que afecta su salud y bienestar. ¿Cuál es la teoría de envejecimiento que hace referencia el enunciado?. Teoría estocástica. Teoría no estocástica. Teoría de la desvinculación. Teoría de la actividad.

En los resultados obtenidos de los exámenes de laboratorio aplicados a un paciente adulto mayor con deterioro cognitivo se evidencia alteraciones electrolíticas. Señale la patología que debe abordar para gestionar los cuidados enfermeros: Delirio. Demencia. Depresión. Demencia vascular.

Seleccione las manifestaciones clínicas que corresponden a la pérdida del tono muscular como cambio característico indicativo de muerte clínica inminente: 1. Dificultad para hablar. 2. Pulso más lento y débil. 3. Dificultad para tragar. 4. Incontinencia urinaria. 5. Disminución de la sensibilidad. 6. Disminución de la Presión Arterial. 1, 3, 4. 1, 5, 6. 2, 3, 5. 2, 4, 6.

Los cuidados postmortem como la colocación del cuerpo en posición anatómica y la prótesis dental dentro de la boca, se deben realizar antes de que aparezca el signo de muerte denominado: Rigidez cadavérica. Lividez cadavérica. Enfriamiento cadavérico. Deshidratación cadavérica.

Usted atiende a una familia de tres hermanos que sufrieron la pérdida de su madre. En la entrevista se evidencia que se encuentran realizando planes familiares y muestran una actitud de interés en los mismos. ¿En qué etapa o fase del duelo se encuentran?. Aceptación. Depresión. Negación. Negociación.

Al aplicar compresiones torácicas en un adulto que sufrió una parada cardiorespiratoria. ¿Cúal es la profundidad de las compresiones, para considerar como de alta calidad la RCP?. 5 cm. 7 cm. 4 cm. 3 cm.

¿Cuál de los siguientes factores patológicos está relacionado con un pronóstico favorable en el cáncer mamario?. Tumor bien diferenciado. Tumor no invasivo mayor de 1 cm. Invasión vascular o linfática. Ganglios linfáticos axilares positivos.

¿Cuál de los siguientes exámenes diagnósticos es confirmatorio de cáncer de próstata?. Biopsia prostática. Examen recto digital. Antígeno prostático específico. Ecografía transrectal.

Identifique los criterios del Dengue Grave: Choque, disnea y alteración del nivel de conciencia. Fiebre, exantemas y leucopenia. Artralgia, vómitos y prueba de torniquete positiva. Dolor abdominal intenso, sangrado de mucosas y hepatomegalia.

Los fármacos antineoplásicos pueden ser irritantes. ¿Cual de las siguientes opciones describe mejor el efecto irritante?. Inducen reacciones inflamatorias, pero casi nunca daño hístico permanente. Nunca debe administrarse en venas periféricas de la mano o la muñeca. Causan necrosis tisular y daño a tendones, nervios y vasos sanguíneos subyacentes. Provoca una reacción circunscrita y dolorosa.

¿Cuál es la causa que provoca daño renal durante la administración de quimioterápicos?. Incremento de la excreción urinaria de ácido úrico por lisis tumoral. Disminución de la excreción urinaria de ácido úrico por lisis tumoral. Aumento del potasio tras liberación del contenido extracelular a la circulación por lisis tumoral. Disminución del potasio tras liberación del contenido intracelular a la circulación por lisis tumoral.

Con relación a los cuidados para el manejo adecuado de las náuseas y vómitos en personas en la fase final de la vida. ¿Cual de las siguientes recomendaciones permite disminuir estas molestias?. Iniciar el día con alimentos secos como tostadas o galletas de sal. Brindar infusiones durante las comidas. Preferir dieta líquida, fraccionada. Suministrar bebidas de canela, menta, laurel y jengibre.

Como profesional de enfermería, usted brinda cuidados paliativos domiciliarios a un paciente que presenta cuadro de deshidratación a causa de abundantes vómitos. ¿Qué vía de administración se utiliza como primera opción para la reposición de líquidos, ante la imposibilidad de obtener un acceso intravenoso?. Vía subcutánea. Vía oral. Vía intramuscular. Vía rectal.

Como profesional de enfermería usted atiende a un paciente con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II, con tratamiento de Insulina. ¿Cuál es el orden correcto de las actividades preprandiales?. Análisis de glicemia capilar - inyección de insulina - ingerir alimentos. Ingerir alimentos - análisis de glicemia capilar - inyección de insulina. Ingerir alimentos - inyección de insulina - análisis de glicemia capilar. Análisis de glicemia capilar - ingerir alimentos - inyección de insulina.

¿Cuál de las siguientes estrategias contribuye a disminuir la Presión Intracraneal (PIC) en un paciente con hemorragia subaracnoidea?. Conservar la elevación de la cabeza de 30 a 45o, a menos que esté contraindicada. Despertar al paciente frecuentemente para vigilar el estado de conciencia. Realizar cambios frecuentes de posición para favorecer el drenaje venoso. Fomentar el pujo o uso de enemas para la evacuación de las heces fecales.

Paciente hospitalizado con diagnóstico de Diabetes, en su tratamiento habitual recibe insulina, al momento de administrar el medicamento identifica en la zona de aplicación eritema, hinchazón y aparición de habones. ¿Cuál es la complicación de la terapia insulínica que presenta?. Reacciones alérgicas locales. Reacciones alérgicas sistémicas. Lipodistrofia por insulina. Resistencia a la insulina inyectada.

Adulto mayor ingresa al servicio médico por presentar hipertensión, debilidad muscular, vómitos deshidratación, al examen físico se observa reflejos osteotendinosos disminuidos, los resultados de laboratorio muestran los siguientes datos: Na: 135mEqL; K: 3,5 mEqL; Ca: 12.5mg/dL, seguidamente de un electrocardiograma que reporta bloqueos cardíacos. ¿Cuál es la alteración electrolítica que presenta el paciente?. Hipercalcemia. Hipocalcemia. Hipercalemia. Hipocalemia.

A la valoración de enfermería un paciente presenta los siguientes valores en los signos vitales: PA:150/100 mmHg, FC:120 latidos por minuto, de acuerdo al protocolo se realiza un electrocardiograma en el que se observa cambios que reflejan isquemia. ¿Cuál es el patrón funcional de Gordon que se encuentra alterado?. Actividad - Ejercicio. Nutricional - Metabólico. Cognitivo - Perceptivo. Eliminación.

Paciente hipertensa ingresa a emergencia para recibir tratamiento intravenoso, a la valoración de enfermería identifica la presencia de coágulos de sangre dentro de la vía como resultado del enroscamiento del equipo de venoclisis, ¿Cuál es el cuidado oportuno que se aplica para este caso?. Suspender la solución y colocar en otro sitio el catéter. Irrigar u ordeñar para mejorar la permeabilidad del catéter. Aumentar la velocidad de infusión y limpiar el área del catéter. Aspirar el coágulo del equipo y purgar el equipo de venoclisis.

Al atender a un paciente con Síndrome de Compresión Medular secundario a metástasis ósea en la columna vertebral, se administra un opioide para el alivio del dolor, adicionalmente se emplea otro medicamento como analgésico adyuvante. ¿Qué tipo de medicamento puede utilizarse como analgésico adyuvante en este caso?. Corticoides. Miorelajantes. Anticonvulsivantes. Antidepresivos.

¿Qué patrón respiratorio se muestra en la imagen?. Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración de Biot. Respiración de Kussmaul. Respiración Eupneica.

Identifique el patrón respiratorio que se muestra en la imagen: Respiración de Kussmaul. Respiración de Biot. Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración Eupneica.

¿Qué patrón respiratorio se describe a continuación? Ciclo regular en el que se incrementa la frecuencia y la profundidad de la respiración, después decrece hasta ocurrir apnea. Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración de Kussmaul. Respiración de Biot. Respiración eupneica.

Qué dispositivo de administración de oxígeno corresponde a un sistema de flujo alto?. Mascarilla Venturi. Sonda bucofaríngea. Mascarilla de reciclamiento parcial. Mascarilla simple.

¿A qué fase del modelo evolutivo de las enfermedades crónicas corresponde la siguiente descripción? “Se caracteriza por exacerbación de los síntomas, desarrollo de complicaciones o reactivación de una enfermedad en remisión. Período de incapacidad para mantener los síntomas bajo control o reactivación de la enfermedad; dificultad para realizar las actividades cotidianas.”. Inestable. Declinación. Asintomática. Sintomática.

Adulto mayor ingresa al servicio médico por presentar hormigueo en los dedos de las manos, pies y en región peri bucal, al examen físico se observa reflejos osteotendinosos aumentados, los resultados de laboratorio muestran los siguientes datos: Na: 135mEqL; K: 3,5 mEqL; Ca: 7.0mg/dL, seguidamente de un electrocardiograma que reporta intervalo QT y segmento ST prolongados. ¿Cuál es la alteración electrolítica que presenta el paciente?. Hipocalcemia. Hipercalcemia. Hipercalemia. Hipocalemia.

Adulto mayor hospitalizado con diagnóstico de Neumonía, al realizar la monitorización usted identifica que el paciente presenta alteraciones como hipotensión e hipotermia, los resultados de los exámenes de laboratorio revelan una hemoglobina de 8 mg/dL. ¿Tomando en cuenta lo descrito, cuál de los siguientes métodos proporciona datos inexactos?. Oximetría de pulso. Gasometría arterial. Gasometría venosa. Capnografía.

Seleccione las intervenciones de enfermería en la preparación al paciente para la ergometría: 1. Solicitar que se retire las prótesis dentales. 2. Instruirle que debe mantenerse en ayuno 4 horas previas al examen. 3. Informarle que previo al examen debe evitar el uso de estimulantes como tabaco y cafeína. 4. Monitorizar al paciente durante 10- 15 minutos. 5. Informarle que estará ligeramente somnoliento. 6. Indicarle que debe llevar ropa adecuada para realizar ejercicio. 2, 3, 6. 1, 4, 5. 2, 4, 6. 1, 3, 5.

¿Cuáles son los fármacos de primera línea que se utilizan para casos de tuberculosis sensible? 1. Isoniacida. 2. Etionamida. 3. Moxifloxacina. 4. Rifampicina. 5. Pirazinamida. 6. Clofazimina. 1, 4, 5. 2, 3, 6. 1, 3, 4. 2, 5, 6.

¿Cuál es el principal cuidado de enfermería que se debe realizar al administrar Gluconato de Calcio por vía intravenosa?. Valorar con frecuencia infiltración por el riesgo de extravasación, celulitis o necrosis. Administrar directo el medicamento para evitar las complicaciones como arritmias. Educar al paciente sobre la ingesta de alimentos con vitamina D para mejorar la absorción. Valorar los niveles de electrolitos para evaluar la presencia de hipocalcemia.

A la valoración médica una paciente con antecedentes de cáncer de mama presenta complicaciones en su cuadro clínico, se identifica metástasis a nivel pulmonar y requiere ajustes en el esquema terapéutico. ¿En que fase del modelo evolutivo de las enfermedades crónicas se encuentra la paciente?. Inestable. Sintomática. Declive. Crisis.

Se comunica al médico que un paciente presenta a la valoración de enfermería edemas en miembros inferiores +++, quien prescribe administrar furosemida para su tratamiento. ¿Cuál es el principal cuidado de enfermería en la administración del fármaco?. Controlar la presión arterial y manejo de electrolitos. Vigilar signos de hepatotoxicidad y úlceras gástricas. Vigilar la presencia de diarrea, urticaria y candidiasis. Controlar hipersensibilidad y erupción cutánea.

Durante su turno en el servicio Oncológico un paciente con diagnóstico de cáncer terminal presenta dolor EVA 10/10 de intensidad, el médico prescribe administrar morfina. De las siguientes intervenciones cuál es el cuidado de enfermería prioritario para la administración de este medicamento. Monitorizar la presión arterial y la frecuencia respiratoria. Monitorizar el gasto cardiaco y el balance hídrico. Valorar la motilidad intestinal y disminución del peristaltismo. Valorar la hepatoxicidad y los tiempos de coagulación.

Valorar la hepatoxicidad y los tiempos de coagulación. 45 %. 78 %. 50 %. 60 %.

Adulto mayor acude a la consulta externa acompañado de su hija, a la entrevista manifiesta que presenta dificultades para realizar cuidados de la vida diaria, además al examen físico se observa la necesidad de apoyarse para deambular. ¿Cuál es el instrumento que utilizaría para hacer la valoración según los datos descritos?. Índice de Katz. Lawton y Brody. Yesavage. Pfeiffer.

Adulto mayor acude a la consulta externa acompañado de su hija, a la entrevista manifiesta que presenta dificultades para recordar datos como su nombre, fechas, dirección de su domicilio, entre otros. ¿Cuál es la escala que debe utilizar para hacer la valoración de este caso?. Pfeiffer. Índice de Katz. Lawton y Brody. Yesavage.

¿Cuáles son los medios de diagnóstico específicos, para detectar problemas cardiacos en adultos mayores?. 1. Prueba de esfuerzo. 2. Broncoscopia. 3. Estudio electrofisiológico. 4. Monitor Holter. 5. Toracocentesis. 6. Gammagrafía. 1, 3, 4, 6. 2, 4, 5, 6. 1, 2, 3, 4. 1, 3, 4, 5.

Paciente adulto mayor acude al hospital por presentar desorientación, vómitos, agitación e irritabilidad, de acuerdo a la prescripción médica le indican administrar una solución hipertónica para manejo de hiponatremia. ¿Cuál es la solución que usted debe administrar?. Solución Salina al 3%. Lactato Ringer. Solución Salina al 0.45%. Dextrosa en Solución Salina 5%.

En los pacientes adultos mayores que reciben inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) tienen riesgo de presentar alteraciones. ¿Cuál es el medio diagnóstico de rutina que se debe realizar?. Electrólitos en suero. Troponinas. Colesterol. Gasometría arterial.

Paciente adulto mayor con antecedentes de diabetes presenta a la valoración de enfermería déficit de movimiento de hemitórax del lado derecho. Señale con qué patología se puede asociar para gestionar los cuidados enfermeros: Demencia vascular. Demencia senil. Parkinson. Delirio.

Al realizar la evaluación del adulto mayor, se identifica un deterioro de la memoria a corto y largo plazo, presenta gran esfuerzo para encontrar respuestas a preguntas referentes a su familia y de manera reiterada solicita retroalimentación sobre su trabajo. Señale con qué patología esta asociada para gestionar los cuidados enfermeros: Demencia. Delirio. Parkinson. Demencia vascular.

Paciente de 70 años permanece en reposo absoluto por diagnóstico de prótesis total de cadera, al realizar medidas de higiene y confort se observa en región sacra una úlcera de presión grado III. ¿Cuál es la principal característica que presenta este estadio?. Pérdida completa del espesor de piel grasa visible. Pérdida parcial del espesor de piel aparición de ampolla. Piel íntegra con eritema no blanqueante. Pérdida completa del espesor de los tejidos.

Durante su turno un paciente con diagnóstico de cáncer de Colon, permanece álgido con dolor 10/10 en escala de EVA, el médico para su tratamiento prescribe Fentanilo, sin embargo, al momento de la administración usted observa que presenta intoxicación asociada al fármaco. ¿Cuál es el antídoto que debe preparar para revertir la acción del medicamento?. Naloxana. Flumazenil. N-Acetilcisteína. Vitamina K.

Paciente ingresa a emergencia aletargado, a la valoración de enfermería presenta vómitos y dolor abdominal en cuadrante superior derecho, los medios diagnósticos indican alteración en la función hepática y hepatomegalia, los resultados del análisis muestran una intoxicación por paracetamol. ¿Cuál es el antídoto que debe preparar para revertir la acción del medicamento?. N-Acetilcisteína. Naloxana. Flumazenil. Vitamina K.

Relacione el tipo de vacuna con la dosis recomendada, la vía y frecuencia de administración que se debe aplicar a los niños de 12 a 23 meses en la unidad de salud: 1bd, 2ac. 1ab, 2cd. 1cd, 2ab. 1ad, 2bc.

Seleccione las vacunas que administra a un niño de 6 meses de edad, de acuerdo al esquema de inmunizaciones 2019: 1. Pentavalente 2. bOPV 3. Fiebre amarilla 4. Neumococo conjugada 5. Influenza estacional 6. Varicela. 1, 2, 4, 5. 2, 3, 5, 6. 1, 3, 4, 5. 2, 4, 5, 6.

Seleccione las vacunas que administra a un niño de 4 meses de edad, de acuerdo al esquema de inmunizaciones 2019: 1. Rotavirus 2. fIPV 3. Fiebre amarilla 4. Pentavalente 5. Neumococo conjugada 6. Varicela. 1, 2, 4, 5. 2, 3, 5, 6. 1, 3, 4, 5. 2, 4, 5, 6.

Seleccione los postulados del modelo de Enfermería Comunitaria que se deben aplicar con el objetivo de alcanzar un alto nivel de salud en los miembros de la comunidad: 1. Apropiación de los conocimientos en salud. 2. Adopción de hábitos y conductas saludables 3. Establecimiento de la relación enfermera-comunidad. 4. Culturización de la salud. 5. Participación ciudadana. 6. Valorar el estado de salud y los factores del entorno. 1, 2, 4, 5. 2, 3, 5, 6. 1, 3, 4, 5. 2, 4, 5, 6.

Relacione las etapas del Diagnóstico Integral de la Situación de Salud con sus características: 1b, 2d, 3a, 4c. 1a, 2c, 3b, 4d. 1d, 2a, 3c, 4b. 1c, 2b, 3d, 4a.

Seleccione los objetivos específicos de atención de los profesionales enfermeros/ras gestores de casos en la atención primaria en salud: 1. Mantener y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de las cuidadoras principales de los pacientes. 2. Mantener y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de toda persona incapacitada y/o de riesgo. 3. Elaborar Guías de Práctica Clínica que ayuden en la coordinación entre niveles. 4. Facilitar la mejora de la atención domiciliaria al equipo de atención primaria. 5. Garantizar el uso adecuado del material de ayudas técnicas para el Cuidado. 6. Evaluar y retroalimentar continuamente en los diferentes niveles asistenciales. 1, 2, 4, 5. 2, 3, 5, 6. 1, 3, 4, 5. 2, 4, 5, 6.

Seleccione los atributos que debe tener una atención a domicilio por parte de los profesionales de enfermería gestores de casos: 1. Personalización del servicio de atención. 2. Mayor accesibilidad de pacientes y cuidadores a los profesionales, minimizando barreras. 3. Garantizar el uso adecuado del material de ayudas técnicas para el Cuidado. 4. Cuidadora familiar incluida como usuario dentro de la cartera de servicios de la Atención Primaria. 5. Efectividad en la capacidad de respuesta del servicio de atención domiciliaria. 6. Facilitar la mejora de la atención domiciliaria al equipo de atención primaria. 1, 2, 4, 5. 2, 3, 5, 6. 1, 3, 4, 5. 2, 4, 5, 6.

Seleccione los diagnóstico enfermeros más frecuentes con los que como gestor de casos el profesional enfermero realiza las intervenciones: 1. Deterioro de la movilidad física 2. Deterioro de la integridad de la piel 3. intercambio gaseoso alterado 4. Incontinencia de esfínteres 5. Cansancio en el rol cuidador. 6. Déficit del volumen de líquidos. 1, 2, 4, 5. 2, 3, 5, 6. 1, 3, 4, 5. 2, 4, 5, 6.

La inmunidad que se consigue cuando se administra una vacuna corresponde a: Inmunidad artificial activa. Inmunidad natural pasiva. Inmunidad natural activa. Inmunidad artificial pasiva.

Señale el campo de acción que tienen los Equipos de Atención Integral de Salud (E.A. I.S). Nivel familiar y comunitario. Nivel de complejidad del paciente. Nivel de atención de Salud. Nivel de organización de los escenarios de atención.

El modelo de Atencion Integral de Salud, propuesto por el MSP del Ecuador, se basa en los siguientes principios: Universalidad, equidad, integralidad y participativo. Vulnerabilidad, selectividad, agilidad y seguimiento. Honestidad, agilidad, oportunidad y bajo costo. Responsabilidad, vulnerabilidad, bajo costo, organización.

Paciente de 55 años de sexo masculino, acude al área de emergencia por presentar: anorexia, sudoración nocturna y baja de peso además de tos productiva, con 1 mes de evolución, con antecedentes de diagnóstico de tuberculosis, drogoresistente hace 5 años. Recibe tratamiento de tuberculosis primera fase. Sus signos vitales son: T: 40 ºC; FC: 95/min; TA: 110/90mmHg; FR 22/min; Sat.02: 94%. En el examen de laboratorio complementario se diagnostica tuberculosis, en la tomografía de tórax se observan condensaciones con excavaciones, post-primaria. Además, en la prueba de fármaco presenta resistencia a fluoroquinolona y a los tres medicamentos inyectables de segunda línea. ¿Cuál es el tipo de resistencia de los medicamentos, basado en este caso?. Extensamente resistente (XDR). Monorresistencia. Multidrogorresistencia (MDR). Polirresistencia.

Mujer lleva a la unidad de salud por control de niño sano a su hijo de 11 meses, luego de la revisión médica, el profesional encuentra que el niño está bajo de peso para la edad y solo ha recibido las vacunas de los 2 meses, por lo tanto, remite a la madre al vacunatorio. El profesional de enfermería revisa el carnet y corrobora lo reportado por el médico. ¿Qué intervención de enfermería corresponde?. Aplicar 2da. Dosis de: fIPV, neumococo y pentavalente. Aplicar 2da. Dosis de: neumococo y pentavalente. Aplicar 2da. Dosis de: Rotavirus, fIPV, neumococo y pentavalente. Aplicar 2da. Dosis de: bOPV, neumococo y pentavalente.

De acuerdo a Henderson, ¿Cuál es la función principal de la Enfermería?. Ayudar al individuo sano o enfermo a satisfacer las necesidades básicas. Promover una vida saludable. Fomentar la conducta del autocuidado. Identificar los patrones funcionales alterados.

Marcos y Laura estuvieron casados 8 años, luego del accidente de tránsito que sufrió Marcos su esposa enviudó y dejo en la orfandad a una niña de 2 años y a un niño de 5 años. Su esposa Laura contrajo matrimonio por segunda ocasión con Pedro quien se ha convertido en el sustento de la familia. ¿A qué tipo de familia corresponde el caso?. Reconstituida. Extensa. Monoparental. Nuclear.

Una señora acude al centro de salud con su hijo de 7m 11dias de edad, por control de niño sano, sus signos vitales son: temperatura 37.4 ºC; frecuencia cardiaca: 120/min; presión arterial; 90/62mmHg; frecuencia respiratoria 40/min, al observar el carnet de vacunación, verifica que tiene administrada las siguientes vacunas: Pentavalente 3 dosis, Polio Oral 3dosis, Neumococo 3 dosis y Rotavirus 1 dosis administrada a los 2m 10 días. ¿Qué decisión debe tomar el profesional de enfermería con respecto a la administración de la vacuna rotavirus?. Debe administrar la segunda dosis de rotavirus debido a su edad. No administrar rotavirus a esta edad porque podría causar invaginación intestinal. Reiniciar el esquema de vacunación con la primera dosis y la segunda a las 2 semanas. Está contraindicado la administración de Rotavirus porque tiene 7 meses 11 días.

Denunciar Test