D.C
|
|
Título del Test:![]() D.C Descripción: FINAL 1,2,3,4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
A los contratos bancarios se le aplican las disposiciones de los contratos de consumo, cuando se trate de una operación de la cartera de consumo del banco. V. F. Cada firmante de la letra o del pagaré es acreedor del anterior y garante del siguiente. V. F. Constituye publicidad todo medio de información destinado a permitir a un cliente potencial formarse una opinión sobre los resultados que pueden ser esperados del bien o del servicio que les es propuesto, así como sobre las características de los bienes o servicios ofertados. V. F. Cualquier persona puede crear y emitir títulos valores en los tipos y condiciones que elija, como principio general. V. F. El acto de competencia desleal es que implica competir, aunque de manera indebida. V. F. El aval es una declaración cambiaria cuya finalidad es garantizar la posición de un obligado cambiario cualquiera. V. F. El banco central de la república argentina es una entidad autárquica del estado nacional regida por las disposiciones de la carta orgánica y de las demás normas legales concordantes. V. F. El banco debe comunicar en forma clara, escrita o por medios electrónicos previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el desenvolvimiento de las operaciones correspondientes a contratos de plazo indeterminado o de plazo mayor a un año. V. F. El banco tiene la obligación legal de poner a disposición del consumidor la información necesaria suficiente para que pueda comparar las distintas ofertas de crédito del sistema. V. F. El BCRA es el órgano de contralor de mercado de dinero. V. F. El BCRA es una entidad autárquica. V. F. El campesino, al tiempo que el feudalismo se encaminaba a su declive, comienza su evolución hacia el artesanado y hacia el comercio. V. F. El CCCN deja sentado que las cuotapartes de fondos comunes de inversión son títulos valores. V. F. El CCCN ha creado defensas oponibles que se suman a las procesales establecidas en los códigos locales. V. F. El cheque es una orden de pago librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto, o emitir cheque con fecha diferida. V. F. El código de comercio del estado de buenos aires se convirtió en el código de comercio de la república argentina. V. F. El código en su regulación no distingue entre compraventa civil y compraventa comercial. V. F. El código ha dejado a cargo de los registros públicos de cada jurisdicción la identificación de los libros obligatorios, así como el otorgamiento de autorizaciones para su llevado por medios alternativos. V. F. El código regula el corretaje como un contrato. V. F. El concepto de acto de comercio fue reemplazado en el código actividad económica organizada. V. F. El concepto económico de comercio es: intermediación lucrativa en el cambio. V. F. El concepto económico que más se relaciona con la posición dominante es del de “poder de mercado” en tanto que el abuso de dicha posición de dominio se asimila al “ejercicio del poder de mercado”. V. F. El contrato asociativo es un vínculo de colaboración, plurilateral o de participación, con comunidad de fines, que no es sociedad. V. F. El contrato de transporte de personas comprende las operaciones de embarco y desembarco. V. F. El corredor no debe estar ligado a las partes por relaciones de colaboración, subordinación o representación. V. F. El costo financiero total (CFT) debe estar contenido en los anuncios publicitarios que hacen los bancos para cartera de consumo. V. F. El derecho incorporado al título puede ser exigido con independencia de la relación causal o negocio subyacente. V. F. El estatuto debe contener normas sobre el gobierno, la administración y representación y, si la ley la exige, sobre la fiscalización interna de la persona jurídica. Para el caso de omisión, se aplican las normas del código. V. F. El feudalismo despareció durante el transcurso de la baja edad media. V. F. El fiduciario puede ser el beneficiario. V. F. El mercado de valores es un ámbito de concertación, registración y liquidación de operaciones que involucran valores negociables públicos y privados. V. F. El nacimiento de los estados absolutistas monárquicos impacta sobre la evolución del derecho comercial. V. F. El nuevo régimen de los títulos valores establecido en el CCCN mantiene la vigencia de la legislación especial sobre letra de cambio y pagaré. V. F. El objeto del derecho de la competencia es el mantenimiento de un mercado competitivo en el que los productos y servicios sean intercambiados libremente. V. F. El plazo mínimo del contrato de concesión es de cuatro años. V. F. El principio de la autonomía del derecho incorporado en los títulos de crédito determina la inoponibilidad, al tenedor legitimado del título, de las defensas jurídicas personales que pudieren tenerse frente al librador del mismo. V. F. El principio de la literalidad impide servirse de información no contenida en el título de crédito para subsanar eventuales deficiencias. V. F. El sistema financiero estructura gran parte de las actividades de una economía de mercado. V. F. El tenedor legitimado, no solo puede accionar contra los obligados, sino que él no debe cumplir ningún orden para demandar. V. F. El título valor importa la asunción de una obligación perfectamente válida por el solo poder de la voluntad del deudor sin la concurrencia de la voluntad del acreedor. V. F. El vencimiento determina el día inicial para el cómputo de la prescripción. V. F. El vencimiento determina el momento en que debe cumplirse la prestación dineraria. V. F. El vencimiento fija el momento hasta el cual puede transmitirse el título mediante endoso. V. F. En caso de insuficiencia de los bienes de la asociación simple, el administrador y los administradores de hecho son responsables con solidaridad entre responsables de las obligaciones de la asociación suscriptas por ellos. V. F. En caso de rechazar el banco una solicitud de crédito, por información negativa prevista por una base de datos, la entidad tiene la obligación de informar este resultado y la fuente de donde se obtuvo. V. F. En derecho comercial analizamos la actividad de martillero público como actividad mercantil, no en carácter de “auxiliar de justicia”. V. F. En el cheque imputado el librador, así como el portador de un cheque pueden enunciar el destino del pago, insertando al dorso o en el añadido y bajo su firma, la indicación concreta y precisa de la imputación. V. F. En el contrato de mutuo, se debe devolver el dinero dentro de los diez días del requerimiento del mutuante. V. F. En el pagaré, los endosantes y sus avalistas son obligados de regreso. V. F. En el pasado, el desarrollo de los mercados, ámbito en el cual se los mercaderes, y la creciente circulación de bienes desembocaron en la creación de las ferias. V. F. En la asunción de deudas, una vez aceptada, el deudor queda liberado. V. F. En las sociedades unipersonales, el capital deberá ser integrado totalmente en el acto constitutivo. V. F. Estableció la posibilidad de conformar sociedad de cosio único, reformando el artículo 1° de la ley 19.550 y creando un subtipo para ello: la sociedad anónima unipersonal (sau). V. F. La acción cambiaria es directa o de regreso; directa contra el aceptante y sus avalistas; de regreso contra todo otro obligado. V. F. La acción cambiaria es la facultad de peticionar ante la justicia, mediante un determinado mecanismo procesal, la satisfacción de las pretensiones cambiarias invocadas. V. F. La acción cambiaria puede intentarse tanto en proceso ejecutivo como en proceso ordinario. V. F. La acción directa o de regreso, también, puede ejercitarse para reembolsarse de lo válidamente pagado. V. F. La denominada clientela incluye las personas que habitualmente van al lugar, incluye también, lo cual es aún más importante, la capacidad o aptitud del establecimiento para atraer y conservar la clientela. V. F. La empresa es una organización técnico-económica, porque el empresario asume tanto riesgos económicos como técnicos. V. F. La empresa y el establecimiento comercial, industrial o de servicio no son los mismos porque el establecimiento o fondo de comercio es una parte de la empresa. V. F. La forma en que debe hacerse la cuenta es jurídicamente indiferente, pero por lo general se realiza con dos columnas de debe y haber. V. F. La función social que poseen los títulos valores reside en la fácil, rápida y segura circulación de créditos, exigencia y absoluta del tráfico mercantil. V. F. La justicia nacional ha dicho que la abstracción cambiaria es un principio que cede ante derechos constitucionales como lo son los derechos del consumidor. V. F. La legislación actual sobre cheques no contiene una definición de cheque común. V. F. La letra de cambio debidamente protestada es título ejecutivo para accionar por el importe del capital y accesorios. V. F. La letra de cambio es transmisible por vía de endoso aun cuando no estuviese concebida a la orden. V. F. La mayoría de los contratos bursátiles son aleatorios. V. F. La nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios no producirá la nulidad. Anulación o resolución del contrato, excepto que la participación o la prestación de ese socio deba considerarse esencial, habida cuenta de las circunstancias o que se trate de socio único. V. F. La persona jurídica que posee muchos establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dicho establecimiento solo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas. V. F. La publicación de edictos o anuncios es esencial para la publicidad dela transferencia del fondo de comercio. V. F. la sentencia firme de la acción cambiaria ejercida en proceso ordinario hace cosa juzgada material. V. F. La sentencia resultante de la acción cambiaria ejercida en juicio ejecutivo puede ser revisada en juicio ordinario. V. F. La sociedad unipersonal solo se podrá constituir como sociedad anónima y puede constituirse por una sociedad unipersonal. V. V. La subasta pública, responde a la idea de la asistencia del público. V. F. La transferencia de un título valor comprende los accesorios que son inherentes a la prestación en él incorporada. V. F. La unificación de la rama comercial con la rama civil, en un cuerpo único, no implicó la pérdida de la autonomía de ambas materias. V. F. Las acciones cambiarias son aquellas que facultan a peticionar ante la justicia el cobro o, también, el reembolso de la obligación caratular. V. F. Las bolsas de comercio pueden ser: bolsa de comercio con mercado de valores adherido y bolsa de comercio sin mercado de valores adheridos. V. F. Las entidades financieras realizan numerosas operaciones, que exceden las reguladas por el CCCN. V. F. Las sociedades extranjeras no pueden ser sociedades atípicas. V. F. Las subespecies de títulos valores que reconoce el CCCN son: los cartulares y los no cartulares. V. F. Los administradores de la sociedad tienen deber de prevenir el daño. V. F. Los auxiliares son comerciantes. V. F. Los martilleros tienen obligación de comprobar la existencia de los títulos invocados por su cliente para disponer del bien a rematar. V. F. Los pactos de retroventa, reventa y preferencia son aplicables a cosas muebles e inmuebles. V. F. No hay en la argentina un cuerpo legal orgánico que se refiera a los actos de competencia desleal. V. F. Quien invoca una representación inexistente o actúa sin facultades suficientes, es personalmente responsable como si actuará en nombre propio. V. F. Rendir cuentas consiste en dar razón del cometido en interés ajeno, detallando los actos cumplidos. V. F. Se entiende por sana competencia cuando su resultado es beneficioso o al menos no perjudicial. V. F. Se extiende la obligación del llevado de contabilidad a todas las personas, sean humanas o jurídicas, que desarrollen una actividad económica o sean titulares de empresas. V. F. Son despachantes de aduana las personas humanas que, en las condiciones previstas en el código aduanero realizan en nombre de otros ante el servicio aduanero trámites y diligencias relativos a la importación, la exportación y demás operaciones aduaneras. V. F. Un mismo empresario puede tener varias empresas como unidades productivas independientes. V. F. Ante la inexistencia de beneficios, en razón de los negocios encargados, no es obligación rendir cuentas. F. V. El CCCN - en cuanto a los títulos valores - mantiene el principio de responsabilidad solidaria que recae sobre todos los intervinientes en los mismos, establecido por el decreto-ley de letra de cambio y pagaré. F. V. El CCCN prohíbe la creación de otros títulos valores más allá de los establecidos en él y en las leyes especiales. F. V. El código de comercio francés de 1807 fue adoptado por la mayoría de las provincias argentinas durante el período patrio. F. V. El concepto económico de cambio no implica transferencia de propiedad. F. V. El decreto-ley 5965/1963 de letra de cambio y pagaré, también contempla excepciones oponibles que se suman a las de los códigos procesales locales. F. V. El derecho comercial es el derecho de los actos de comercio. F. V. El librador del cheque es el garante del pago, salvo acuerdo en contrario. F. V. El martillero público realiza su actividad de intermediación acercando a las partes. F. V. El papel es una cosa mueble pero esa naturaleza se modifica por el hecho de que se le haya incorporado un derecho. F. V. El tenedor legitimado de un título valor cartular o no cartular - ante juicio ejecutivo - solo puede oponer las excepciones establecidas en los códigos procesales. F. V. El título valor que contenga firmas falsas, o de personas inexistentes o que no resulten obligadas por la firma, queda invalidado como título de crédito. F. V. En los títulos de crédito el documento es necesario solo como prueba de la titularidad del derecho. F. V. En virtud de la solidaridad cambiaria, la acción promovida contra uno de los obligados impide accionar contra los otros, aun cuando fuesen posteriores a aquel contra el cual se ha procedido primero. F. V. Está prohibido llevar contabilidad a todo sujeto no obligado, por el art. 320 CCCN. F. V. La acción cambiaria ejercida en juicio ejecutivo conduce a la cosa juzgada material y, por lo tanto, irreversible. F. V. La acción como pretensión sustantiva puede ejercitarse solo a través de un proceso ejecutivo. F. V. La acción directa y la acción de regreso se dirigen contra los mismos obligados cambiarios. F. V. La actividad del corredor de comercio se encuentra solamente regulada en una ley especial. F. V. La CNV es el órgano de contralor de mercado de dinero. F. V. La CNV es la entidad autárquica, máxima autoridad de control de las entidades financieras. F. V. La existencia de firmas de personas incapaces de obligarse o de personas inexistentes invalida el pagaré. F. V. La expansión de los estados absolutistas monárquicos no logra destruir el poder de las cooperaciones de los mercaderes. F. V. La función de la comisión nacional de valores es proteger los derechos de los depositantes y contribuir por esta vía a la estabilidad financiera. F. V. La marca es el nombre con el cual se designa una actividad, es un medio de atracción de clientela. F. V. La publicidad comparativa está prohibida por una ley especial de publicidad. F. V. La transmisión de los contratos de trabajo de los empleados del vendedor al adquirente del fondo pueden realizarse en cualquier momento del proceso de transferencia del fondo de comercio. F. V. Las acciones cambiarias de regreso siempre subsisten. F. V. Las acciones cambiarias están reguladas por los códigos procesales. F. V. Las normas que aplicaban los mercaderes para regular sus relaciones, como tales y, para dorimir sus conflictos, eran dictadas por los reyes que gobernaban las ciudades. F. V. Las reglas de la capacidad para obligarse cambiariamente únicamente están establecidas en el CCCN. F. V. Los árbitros no pueden dictar medidas cautelares, por ser estas facultades exclusivas del poder judicial. F. V. Los contratos bancarios con consumidores y usuarios están exclusivamente regulados en el título de contratos de consumo, a partir del artículo 1093 de CCCN. F. V. Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los medios regulados por el CCCN. El cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar impreso. F. V. Los despachantes de aduanas no llevan libros. F. V. Los títulos valores incorporan una obligación que puede ser revocada. F. V. PARA SER MERCADER, EN LOS COMIENZOS, ERA OBLIGACIÓN FORMAR PARTE DE UNA CORPORACIÓN. F. V. Si el banco no otorga crédito por lo que figura en la base de datos debe avisar al cliente. F. V. Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la información negativa registrada en una base de datos, es facultad discrecional del mismo brindar dicha información al consumidor. F. V. Si en el contrato bancario, no se determina la tasa de interés, éste es nulo conforme lo establece el CCCN. F. V. Si la acción cambiaria en juicio ejecutivo genera cosa juzgada material. F. V. Solo deben llevar la contabilidad las personas jurídicas privadas que realizan actividad lucrativa. F. V. Agente de negociación (AN) de la CNV son: sociedades (anónimas) autorizadas a actuar como intermediarios de mercados incluyendo bajo competencia del organismo cualquier actividad vinculada y complementaria que éstos realicen. sociedades autorizadas a actuar como intermediarios de mercados. Antes de la creación de la “moneda” ¿cómo se producía el cambio de productos entre productores y consumidores?. En forma directa entre productor y consumidor. En forma indirecta entre productor y consumidor. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. Es nula la cláusula que confiere a una parte una situación privilegiada en cuanto a la designación de los árbitros. Es nula la cláusula que confiere a una parte. ¿Cuál es el concepto de sucursal?. Es una mera extensión territorial de la casa matriz. Es una mera extensión territorial. ¿Cuál es el empresario que debe llevar contabilidad según el CCCN?. El empresario “de título. El empresario. ¿Cuál es el órgano de contralor del mercado de dinero?. El banco central de la república argentina. El banco central de la republica boliviana. ¿Cuál es la relación de la filial con su casa matriz?. La relación se manifiesta en el hecho de que la casa matriz posee una participación en el capital de la filial, suficiente para imponer sus decisiones en las reuniones de socios de esta última. La relación se manifiesta en la casa matriz. ¿Cuál es la relación del árbitro con la parte de lo designó?. En la designación de los árbitros subyace otro de los vínculos de naturaleza jurídica contractual conforman el arbitraje. En la designación de los árbitros. ¿Cuándo el acreedor ingresa en mora debe resarcir por daños y perjuicios al deudor?. Si. No. Dentro del fondo de comercio, la clientela refiere a: La aptitud del fondo de comercio de obtener ganancias. La aptitud del fondo de comercio. El arbitraje comercial en general, en la república argentina, se encuentra regulado: En el CCCN y en la mayoría de los códigos procesales del país. En el CCCN y en la mayoría. El arbitraje comercial, entre otras, se caracteriza por ser: Un método controvertido, alternativo a los tribunales judiciales. Un método controvertido. El BCRA tiene por finalidad, según su carta orgánica: Promover la estabilidad monetaria. Promover la inestabilidad. El concepto “hacienda” se identifica con: Establecimiento mercantil. Establecimiento. El Código de comercio, recientemente derogado, se estructuraba sobre dos importantes Ejes ¿cuáles son?. Los actos de comercio. comercian individual. El cuasi empresario es: La persona humana que realiza una actividad económica organizada. La persona humana que realiza una actividad. El derecho al local implica: Que quien transfiere un fondo de comercio disponga del local, de tal suerte que pueda transferirle el derecho al mismo al nuevo adquiriente. Que quien transfiere un fondo de comercio disponga del local. El directorio del BCRA, conforme su carta orgánica está compuesta por: Un presidente, un vicepresidente y ocho directores. Un presidente y 6 directores. El DNU 274/2019 de lealtad comercial establece, entre otras cosas, que: Queda prohibida la realización engañosa, que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda inducir a error, engaño o confusión. Que prohibida la realización engañosa. EL EMPRESARIO ES: LA PERSONA HUMANA O JURÍDICA QUE ORGANIZA LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN. LA PERSONA HUMANA O JURIDICA. El endoso nominativo es aquel que contiene: La firma del endosante y los datos necesarios del endosatario. La firma del acreedor. El librador de la letra de cambio: garantiza el pago. No garantiza el pago. El nombre comercial es: la designación de la actividad. la designación provincial. El nombre comercial se adquiere, por: El mero uso. El mero desuso. |




