1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1 Descripción: Tema 3 Libro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Le Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, ha sido objeto de modificación a través de: La Ley 39/2015, de 1 de octubre. La Ley 45/2015, de 5 de octubre. La Ley 40/2015, de 1 de octubre. La Ley 13/2015, de 24 de junio. De acuerdo con la Exposición de Motivos de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, no es uno de los principios que configuren el funcionamiento del Gobierno el de: Dirección Presidencial. Colegiabilidad y responsabilidad solidaria de sus miembros. Independencia. Principio departamental. Señale la afirmación incorrecta en relación con la estructura de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno: Consta de dos Disposiciones Adicionales y una Disposición Única. Está dividida en seis Títulos. Su título IV lleva por rúbrica "Del Gobierno en funciones". Su Título I está dividido en tres Capítulos. ¿Cuál de los siguientes requisitos no exige la Ley para ser miembro del Gobierno?. Reunir los requisitos de idoneidad previstos en la Ley 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado. Ser español de nacimiento. Ser mayor de edad. Disfrutar de los derechos de sufragio activo y pasivo. Una de las funciones que el artículo 2.2 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, atribuye al Presidente del Gobierno es la de proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo: Previa deliberación del Consejo de Ministros. Previa autorización del Consejo de Ministros. Previa autorización del Congreso de los Diputados. Dando cuenta al Congreso de los Diputados. La competencia para nombrar y separar a los Subdirectores Generales se atribuye: Al Ministro correspondiente. Al Secretario de Estado correspondiente. Al Consejo de Ministros mediante Real Decreto. Al Ministro, Secretario de Estado o Subsecretario del que dependan. Los Departamentos Ministeriales y las Secretarías del Estado se crean, modifican y suprimen: Por Real Decreto del Consejo de Ministros. Por Disposición del Rey. Mediante Ley elaborada en las Cortes Generales. Por Real Decreto del Presidente del Gobierno. Los miembros del Gobierno: Serán nombrados por el Presidente del Congreso a propuesta del presidente del Gobierno. Serán nombrados por el Rey a propuesta del Presidente del Congreso. Serán nombrados por el Presidente del Gobierno. Serán nombrados por el Rey a propuesta del Presidente del Gobierno. El Presidente del Gobierno no puede cesar: Por dimisión voluntaria. Por fallecimiento o renovación del Congreso. Por pérdida de la confianza parlamentaria. Por acuerdo del Senado. Para ser nombrado Presidente del Gobierno se requiere que el candidato obtenga, en primera votación, la confianza del Congreso de los Diputados por el voto de: La mayoría absoluta de sus miembros. La mayoría simple de sus miembros. Las 2/3 partes de sus miembros. Las 3/5 partes de sus miembros. La función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las Leyes, la ejerce: El Gobierno. El Congreso de los Diputados. El Jefe de Estado. Las respuestas a) y b) son correctas. En los casos de vacante, ausencia o enfermedad, las funciones del Presidente del Gobeirno serán asumidas: Por los Vicepresidentes del Gobierno, de acuerdo con el correspondiente orden de prelación. Por el Ministro que designe el Presidente. Por el Ministro de la Presidencia. Por el Vicepresidente más antiguo en el Gobierno. ¿Qué rango tiene el Director del Gabinete del Presidente del Gobierno?. Subdirector General. Subsecretario. Director General. Secretario de Estado. Los Secretarios de Estado, son: Miembros del Gobierno. Órganos Directivos. Parte de la organización territorial de la Administración General del Estado. Órganos superiores de la Administración General del Estado. Fijar el orden del día de las reuniones del Consejo de Ministros, es función de: El Secretario del Consejo de Ministros. El Presidente del Gobierno. El Vicepresidente del Gobierno, Ministro de la Presidencia. El Secretario del Gobierno. El artículo 4.2 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, establece que, además de los Ministros titulares de un Departamento, podrán existir Ministros sin cartera: Que ejercerán responsabilidades de orden administrativo exclusivamente. A los que se atribuirá la responsabilidad de determinadas funciones gubernamentales. Que se encargarán de suplir a los Ministros titulares de un Departamento. Que ejercerán tanto responsabilidades de orden administrativo como funciones gubernamentales. Conforme a la Exposición de Motivos de la Ley 50/1997, de 27 noviembre, los denominados Ministros sin cartera, ¿son considerados miembros del Gobierno?. No, en ningún caso. Sí, si así lo dispone el Presidente del Gobierno. Siempre, puesto que su consideración es la de Ministro. No existe dicho tipo de Ministro. ¿Qué sucede si un Vicepresidente del Gobierno es separado de su cargo?. Que se extingue la Vicepresidencia en todo caso. Un Vicepresidente no puede ser separado ni cesado hasta que finalice la legislatura o se disuelvan las Cortes Generales. Que el Presidente del Gobierno habrá de nombrar a otro Vicepresidente o Ministro. Que se extingue la Vicepresidencia salvo en el caso de que, simultáneamente, se designe otro vicepresidente en sustitución del separado. Los Secretarios de Estado, ¿son miembros del Gobierno?. No. Sí, pero solo en caso de ausencia del Ministro. Sí, puesto que así lo recoge el artículo 98 de la Constitución Española. Solo si así lo decide el Presidente del Gobierno. Para el despacho ordinario de asuntos de su competencia, ¿quién sustituye a los Ministros en casi de ausencia, vacante o enfermedad?. El Secretario de Estado del Departamento, por designación del Presidente del Gobierno. El Secretario de Estado del Departamento que designó el Ministro. Se determinará por Real Decreto del Presidente del Gobierno. Se determinará por Real Decreto del Presidente del Gobierno, debiendo recaer en todo caso en otro miembro del Gobierno. A las reuniones del Consejo de Ministros podrán asistir, además de lso miembros del Gobierno: Los Secretarios de Estado y Subsecretarios. Únicamente los Secretarios de Estado, cuando sean convocados para ello. Los Secretarios de Estado y, excepcionalmente, otros altos cargos cuando sean convocados para ello. No podrá asistir nadie que no sea miembro del Gobierno. Según el artículo 5.1 de la Ley del Gobierno, aprobar los reglamentos para el desarrollo y ejecución de las leyes, previo dictamen del Consejo de Estado, corresponde: Al Ministro competente por razón de la materia. Al Consejo de Ministros. Al Presidente del Gobierno. Al Congreso de los Diputados. Si el candidato a Presidente del Gobierno no es investido en la primera votación, podrá serlo en una segunda, que se celebrará: Transcurridas 24 horas. Transcurridas 48 horas. Transcurridas 72 horas. Dentro del plazo máximo de un mes. Corresponde aprobar la estructura orgánica de la Presidencia del Gobierno: A la Vicepresidenta del Gobierno y Ministra de la Presidencia. Al Consejo de Ministros, mediante Real Decreto. Al Presidente del Gobierno. Al Ministro en quien delegue el Vicepresidente Primero del Gobierno. En la actualidad, ¿cuántas Comisiones Delegadas del Gobierno son presididas por la Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la Presidencia?. Todas. Ninguna. Tres. Cuatro. El Real Decreto de creación de una Comisión Delegada del Gobierno debe especificar, en todo caso: El miembro de la Comisión al que corresponde la Secretario de la misma. El miembro del Gobierno o Secretario de Estado que asume la presidencia de la Comisión. Los miembros del Gobierno y, en su caso, órganos directivos que la integran. El titular del órgano directivo al que corresponde la Secretaria de la Comisión. Las Comisiones Delegadas del Gobierno se crean, modifican y suprimen: Mediante Real Decreto del Presidente del Gobierno. Mediante Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de la Presidencia. Mediante Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno. Mediante Decreto-Ley del propio Gobierno. No se considera ausencia, a efectos de suplencia, la interrupción transitoria de la asistencia de un Ministro a la reunión de un órgano colegiado. En tales casos, las funciones que pudieran corresponder al Ministro durante esa situación serán ejercidas: Por el Vicepresidente del Gobierno. Por la siguiente autoridad en rango presente. Por quién determine el Presidente del Gobierno. Por el Ministro de la Presidencia. Además de los miembros natos de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios, asistirán a sus sesiones: El Abogado del Estado y aquellos titulares de órganos directivos que sean convocados por el Presidente por razón de la materia de que se trate. El Abogado del Estado y el Interventor General de la Administración del Estado. El Abogado del Estado y aquellos altos cargos con rango de Secretario de Estado o Subsecretario que sean convocados por el Presidente por razón de la materia de que se trate. El Abogado del Estado, el Interventor General de la Administración del Estado y aquellos titulares de órganos directivos que sean convocados por el Presidente por razón de la materia de que se trate. En caso de ausencia del Presidente de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios, ¿en quién recaerá la presidencia?. En la siguiente autoridad en rango presente. En el Director del Secretariado del Gobierno. En el Subsecretario de la Presidencia. En el Ministro que corresponda según el orden de precedencia de los Departamentos Ministeriales. La secretaría de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios será ejercida: Por el Ministro de la Presidencia. Por el Subsecretario de la Presidencia. Por el miembro más joven de la Comisión. Por el Director del Secretario del Gobierno. Los Secretarios de Estado dependientes directamente de la Presidencia del Gobierno serán suplidos: Por quién designe el Presidente del Gobierno. Por quién corresponda según el orden de precedencia que se derive del Real Decreto de estructura orgánica de la Presidencia del Gobierno. Por quién determine el Consejo de Ministros, mediante Real Decreto. No está prevista la suplencia, en ese caso. ¿Cuánto tiempo tiene que transcurrir, desde la primera votación de investidura, para que el Rey disuelva las Cámaras y convoque elecciones generales por no haber obtenido ningún candidato a la Presidencia del Gobierno la confianza del Congreso?: 48 horas. 20 días. un mes. Dos meses. Velar por la correcta y fiel publicación de las disposiciones y normas emanadas del Gobierno que deban insertarse en el Boletín Oficial del Estado es función atribuida: Al Gabinete del Presidente del Gobierno. A la Vicepresidencia Primera del Gobierno. A la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios. Al secretariado del Gobierno. Los Secretarios de Estado son nombrados y separados: Por Real Decreto del Presidente del Gobierno. Por acuerdo del Consejo de Ministros. Por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno. Por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno o del miembro del Gobierno a cuyo Departamento pertenezcan. ¿Qué cargo ostenta en la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios el Director del Secretariado del Gobierno?. La Secretaría Adjunta. La Vicepresidencia. La Presidencia. La Secretaría. El Secretario del Gobierno se integra en la estructura orgánica: De la Presidencia del Gobierno. Del Ministerio de la Presidencia. Del Ministerio de Haciendo y Administraciones Públicas. Del Ministerio de Justicia. Al Secretario del Gobierno, como órgano de asistencia al Ministro de la Presidencia, le corresponde el ejercicio de una de las siguientes funciones: Ejecutar la acción del Gobierno en un sector de actividad específica de la Presidencia del Gobierno. Prestarle apoyo en el desarrollo de su labor política, en el cumplimiento de las tareas de carácter parlamentario y en sus relaciones con las instituciones y la organización administrativa. La tramitación de los actos y disponibles del Rey cuyo refrendo corresponde al Presidente del Gobierno. Examinar las cuestiones de carácter general que tengan relación con varios Departamentos Ministeriales. No serán nombrados por Real Decreto acordado en Consejo de Ministros, los Directores de los Gabinetes: Del Presidente del Gobierno. De los Vicepresidentes. De los Ministros. De los Secretarios de Estado. El Secretario del Gobierno no se configura como un órgano de apoyo: Del Consejo de Ministros. De los Ministros. De las Comisiones Delegadas del Gobierno. De la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios. El Gabinete de la Presidencia del Gobierno se regulará: Por lo dispuesto en la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno. Por Real Decreto del Consejo de Ministros. Por acuerdo del Consejo de Ministros. Por Real Decreto del Presidente del Gobierno. ¿Quién actúa como Secretario del Consejo de Ministros?. El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. El Ministro de la Presidencia. El Vicepresidente del Gobierno. El Ministro de Justicia. Los funcionarios que se incorporen a los Gabinetes del Presidente del Gobierno, Vicepresidentes, Ministros y Secretarios del Estado: Pasarán a la situación de servicios especiales, salvo que opten por permanecer en la situación de servicio activo. Pasarán a la situación de excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público. Pasarán a la situación de excedencia forzosa. Permanecerán en la situación de servicio activo, salvo que opten por pasar a la situación de servicios especiales. Señale la afirmación incorrecta entre las que se proponen: El Consejo de Ministros puede delegar funciones administrativas en las Comisiones Delegadas de Gobierno. El Consejo de Ministros no puede delegar en las Comisiones Delegadas del Gobierno funciones atribuidas directamente por la Constitución. El Consejo de Ministros podrá avocar para sí, por unanimidad de sus miembros, el conocimiento de un asunto cuya decisión corresponda a las Comisiones Delegadas del Gobierno. Contra el acuerdo de avocación que adopte el Consejo de Ministros, no cabrá recurso alguno, aunque podrá impugnarse en el que, en su caso, se interponga contra la decisión adoptada. El Presidente del Gobierno en funciones, no puede: Proponer al Rey la disolución de alguna de las Cámaras o de las Cortes Generales. Plantear la cuestión de confianza. Proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo. Ninguna de las funciones señaladas puede ejercerlas el Presidente del Gobierno en funciones. Con las excepciones previstas en la ley, las disposiciones de entrada en vigor de las leyes o reglamentos, cuya aprobación corresponde al Gobierno a sus miembros, y que impongan nuevas obligaciones a las personas físicas o jurídicas que desempeñen una actividad económica o profesional como consecuencia de ejercicio de ésta, preverán el comienzo de su vigencia: El 2 de enero siguiente a su aprobación. A los seis meses de su publicación en el BOE. El 2 de enero o el 1 de julio siguientes a su aprobación. El 2 de enero o el 2 de julio siguientes a su aprobación. El Gobierno aprobará anualmente un Plan Normativo que contendrá las iniciativas legislativas o reglamentarias que vayan a ser elevadas para su aprobación en el año siguiente. ¿Quién coordinará en Plan Anual Normativo?. La Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios. El Ministerio de la Presidencia. El Gabinete del Presidente del Gobierno. El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. El Plan Anual Normativo se elevará al Consejo de Ministros para su aprobación: Antes del 1 de julio. En el último trimestre del año anterior a que se refiera. Antes del 30 de abril. Antes del 30 de junio. En el procedimiento de elaboración de los anteproyectos de ley, de los proyectos de real decreto legislativo y de normas reglamentarias, se sustanciará una consulta pública con carácter previo a la elaboración del texto. El plazo de consulta pública en ningún caso será inferior a: 15 días naturales. 15 días hábiles. 20 días naturales. 20 días hábiles. Todos los actos y omisiones del Gobierno están sometidos al control político: De los grupos políticos de la oposición. De la jurisdicción contencioso-administrativa. Por las Cortes Generales. Del Congreso de los Diputados. Salvo que se establezca otra cosa, en el procedimiento de elaboración de anteproyectos de ley, proyectos de real decreto legislativo y de normas reglamentarias, los informes preceptivos que se soliciten a otra Administración o a un órgano y organismo dotado de especial independencia o autonomía, se emitirán en el plazo de: Diez días. Quince días. Dos meses. Un mes. Señale la afirmación incorrecta en relación con el trámite de audiencia e información pública en el procedimiento de elaboración de anteproyectos de ley, proyectos de real decreto legislativo y de normas reglamentarias: Tiene carácter previo a la elaboración del texto. El plazo mínimo de la audiencia e información pública será de 15 días hábiles y podrá ser reducido hasta 7 días hábiles, cuando razones debidamente motivadas asó lo justifiquen así como cuando se aplique la tramitación urgente de iniciativas normativas. El trámite de audiencia e información pública solo podrá omitirse cuando existan graves razones de interés público, que deberán justificarse en la Memoria del Análisis del Impacto Normativo. El trámite de audiencia e información pública no será de aplicación a las disposiciones presupuestarias o que regulen los órganos, cargos y autoridades del Gobierno o de las organizaciones dependientes o vinculadas a éstas. Señale la respuesta correcta en relación con la tramitación urgente del procedimiento de elaboración y aprobación de anteproyectos de ley, reales decretos legislativos y reales decretos: Los plazos previstos para la realización de los trámites del procedimiento de elaboración se reducirán a la mitad de su duración. No será precisa la realización de los trámites de audiencia e información pública. La falta de emisión de un dictamen o informe preceptivo impedirá la continuación del procedimiento. Todas las anteriores respuestas son correctas. El orden jerárquico de los órganos directivos de la Administración General del Estado es el siguiente: Secretario General Técnico, Subsecretario, Director General y Subdirector General. Subsecretario, Director General y Subdirector General. Secretario de Estado, Subsecretario y Director General. Secretario de Estado, Subsecretario, Director General y Subdirector General. El informe anual de evaluación del grado de cumplimiento del Plan Anual Normativo del año anterior se aprobará: Por el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de la Presidencia, antes del 30 de abril de cada año. Por el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, antes del 30 de abril de cada año. Por el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de la Presidencia, en el primer trimestre de cada año. Por el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, en el primer trimestre de cada año. La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, dedica a regular la Administración General del Estado: Su Título Preliminar. Su Título Primero. Su Título Segundo. Su Título Tercero. La traslación o transferencia de competencias desde una Administración territorialmente superior a otra de menor ámbito territorial constituye: La descentralización funcional. La desconcentración funcional. La delegación de competencias. La descentralización territorial. Las Administraciones Públicas, en su actuación y relaciones, deben respetar el principio de eficiencia: En el control y evaluación de los resultados de las políticas públicas. En el cumplimiento de los objetivos fijados. En la asignación y utilización de los recursos públicos. En la protección de los datos de carácter personal. De acuerdo con lo establecido en el artículo 54.2 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, las competencias en materia de organización administrativa, régimen de personal, procedimientos e inspección de servicios, no atribuidas específicamente conforme a una Ley a ningún otro órgano de la Administración del Estado ni al Gobierno, corresponderán: Al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. A la Comisión Interministerial de Coordinación de la Administración Periférica del Estado. Al Ministro de la Presidencia. A la Comisión Delegada del Gobierno corresponde. Son órganos superiores de la Administración General del Estado: Los Ministros y Secretarios de Estado. Los Ministros, Secretarios de Estado y los Subsecretarios. Todos los relacionados y los Secretarios Generales. El Presidente del Gobierno, Vicepresidentes y los Ministros. Las Subsecretarias, Secretarias Generales, Secretarias Generales Técnicas, Direcciones Generales, Subdirecciones Generales y órganos similares a los anteriores, se crean, modifican y suprimen: Por Real Decreto del Consejo y Ministros, a propuesta del Ministro interesado. Por Real Decreto del Presidente del Gobierno. Por Real Decreto del Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro interesado y a propuesta del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. Por acuerdo del Consejo de Ministros. Los Subdelegados del Gobierno en las provincias son nombrados: Por Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del Presidente del Gobierno. Por Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de la Presidencia. Por Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del Delegado del Gobierno. Por el Delegado del Gobierno en la respectiva Comunidad Autónoma. Las unidades administrativas, que son los elementos organizativos básicos de las estructuras orgánicas en la Administración General del Estado, se establecen: Por Orden Ministerial. A través de las relaciones de puestos de trabajo. Por Real Decreto del Consejo de Ministros. Por Real Decreto del Presidente del Gobierno. Los Ministerios contarán necesariamente con: Secretarias de Estado. Secretaría General. Subsecretaría y Secretaría General Técnica. Todas las respuestas son correctas. Tienen la consideración de Altos Cargos: Todos los órganos superiores. Todos los órganos directivos. Todos los órganos superiores y directivos. Los órganos superiores y directivos, excepto Subdirectores Generales y asimilados. Corresponde aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado: Al Congreso. Al Senado. Al Congreso y al Senado, conjuntamente. Al Consejo de Ministros. Tienen categoría de Subsecretarias: Los Directores Generales. Los Directores Generales y Subdirectores Generales que se determine. Los Secretarios Generales Técnicos. Los Secretarios Generales. El Sbdelegado del Gobierno, es un órgano: Superior dentro de la organización territorial. Directivo dentro de la organización central. Directivo dentro de la organización territorial y tiene rango de Director General. Directivo dentro de la organización territorial y tiene nivel de Subdirector General. Los Directores de los Gabinetes del Presidente del Gobierno, de los Vicepresidentes y de los Ministros, serán nombrados y separados: Por Orden Ministerial, previo conocimiento del Consejo de Ministros. Por Orden de los titulares de los órganos responsables en cada caso. Por acuerdo del Consejo de Ministros. Por Real Decreto acordado en Consejo de Ministros. Remitir la documentación relativa a su Departamente necesaria para la elaboración de la Cuenta General del Estado, en los términos previstos en la Ley General Presupuestaria ¿a qué órgano ministerial corresponde?. Al Subsecretario. Al Secretario General Técnico. Al Ministro. Al Director General. A las Comisiones Delegadas del Gobierno les corresponden como órganos colegiados: Preparar los Consejos de Ministros. Resolver los asuntos relacionados con un Ministerio. Examinar y estudiar aquellas cuestiones de carácter general que afecten a varios Ministerios que integren la Comisión. Todas las respuestas son correctas. Los órganos de nivel inferior a Subdirección General se crean, modifican y suprimen: Por Real Decreto del Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro interesado y a propuesta del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. Por Orden del Ministro respectivo, previa autorización del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. A través de las relaciones de puestos de trabajo. Por Orden Ministerial, previo conocimiento del Consejo de Ministros. Señale cuál de las siguientes funciones corresponde al Ministro como titular del Departamento sobre el que ejerce su competencia: Nombrar y separar a los Subdirectores Generales de las Secretarias de Estado del Ministerio. Ejercer la potestad disciplinaria del personal del Departamento por faltas graves o muy graves. Solicitar del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas la afectación o el arrendamiento de los inmuebles necesarios para el cumplimiento de los fines de los servicios a cargo del Departamento. Proponer y ejecutar, en el ámbito de su competencia, los Planes de Empleo del Departamento y de los organismos públicos de él dependientes. Autorizar una comisión de servicios con derecho a indemnización por cuantía exacta para el Secretario General de Instituciones Penitenciarias, es una función que corresponde: Al Ministro del Interior. Al Secretario de Estado de Seguridad. Al Subsecretario del Interior. Al propio Secretario General de Instituciones Penitenciarias. ¿Cuál de las siguientes funciones no corresponde al Ministro como titular del Departamento sobre el que recae su competencia?. Autorizar las comisiones de servicio con derecho a indemnización por cuantía exacta para altos cargos dependientes del Ministro. Imponer la sanción de separación del servicio por faltas muy graves. Conceder subvenciones y ayudas con cargos a los créditos de gasto propios del Departamento, así como fijar los límites por debajo de los cuales podrán ser otorgadas por los Secretarios de Estado o el Subsecretario del Departamento. Convocar y resolver pruebas selectivas de personal funcionario y laboral. Los Subdirectores Generales dependientes de una Secretaría de Estado se nombran y separan: Mediante Real Decreto acordado en Consejo de Ministros a propuesta del titular del Departamento. Mediante Real Decreto acordado por el Secretario de Estado competente. Por el Ministro del Departamento. Por el Secretario del Estado del que dependan. Para ser nombrado Subsecretario, ¿es requisito ser funcionario?: No siempre. Sí, de cualquier grupo de la Administración. Sí, de entre los de carrera del Estado, pertenecientes al Grupo A. Sí, de entre los de carrera del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Entidades Locales, pertenecientes al Subgrupo A1. En un Departamento Ministerial, ejercer las facultades de dirección, impulso y supervisión de la Secretaría General Técnica y los restantes órganos directivos que dependan directamente de él, es competencia: Del Ministro. Del Subsecretario. Del Secretario General. Del Director General. ¿A quién corresponde la iniciativa y la responsabilidad exclusiva en el planteamiento de la cuestión de confianza?: Al Ministro de la Presidencia. Al Presidente del Gobierno. Al Rey. Al Presidente del Congreso de los Diputados. ¿Puede el Gobierno dictar normas con rango de ley?: Sí, dado que es titular de la potestad legislativa. No, en ningún caso. Sí, Decretos-Leyes y Decretos-Legislativos. No, dado que es titular de la potestad reglamentaria y, por tanto, no puede dictar normas con rango de ley. Los Subsecretarios son nombrados y separados: Por el Ministro o Secretario de Estado del Departamento de que se trate. Por Real Decreto del Presidente del Gobierno. Por Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, a iniciativa del Ministro del Departamento. Por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del titular del Departamento. Corresponde la representación ordinaria de un Ministerio: Al Ministro del Departamento. Al Secretario de Estado del Departamento. Al Subsecretario del Departamento. Al Secretario General del Departamento. Se nombra y se separa a un Secretario General Técnico: Por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Subsecretario. Por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro titular del Departamento. Por el Ministro correspondiente. Por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministros de Hacienda y Administraciones Públicas por iniciativa del titular del Departamento. El nombramiento de un Secretario General habrá de efectuarse: Entre funcionarios de carrera del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Entidades Locales, pertenecientes al Subgrupo A1 que reúnan los requisitos de idoneidad establecidos en la Ley 3/2015, de 30 de marzo. Entre personas con cualificación y experiencia en el desempeño de puestos de responsabilidad en la gestión pública y privada, que reúnan los requisitos de idoneidad establecidos en la Ley 3/2015, de 30 de marzo. Entre funcionarios de carrera del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Entidades Locales, pertenecientes al Subgrupo A1 que reúnan lso requisitos de idoneidad establecidos en la Ley 3/2015, de 30 de marzo, salvo que el Real Decreto de estructura permita que, en atención a las características específicas de las funciones de la Secretaría General, su titular no reúna dicha condición de funcionario. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Corresponde desempeñar la jefatura superior de todo el personal del Departamento Ministerial: Al Ministro correspondiente. Al Subsecretario correspondiente. Al Secretario de Estado correspondiente. Al Secretario General correspondiente. El Delegado del Gobierno es un órgano de la: Administración Central del Estado. Administración Autonómica. Administración Territorial del Estado. Administración Periférica o Local. El asesoramiento jurídico del Ministro, en el ejercicio de la facultad normativa, corresponde: Al Secretario General Técnico. Al Subsecretario. Al Secretario de Estado. Al Secretario General. El nombramiento de un Director General habrá de efectuarse: Entre funcionarios de carrera del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Entidades Locales, pertenecientes al Subgrupo A1 que reúnan los requisitos de idoneidad establecidos en la Ley 3/2015, de 30 de marzo. Entre personas con cualificación y experiencia en el desempeño de puestos de responsabilidad en la gestión pública y privada, que reúnan los requisitos de idoneidad establecidos en la Ley 3/2015, de 30 de marzo. Entre funcionarios de carrera del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Entidades Locales, pertenecientes al Subgrupo A1 que reúnan los requisitos de idoneidad establecidos en la Ley 3/2015, de 30 de marzo, salvo que el Real Decreto de estructura permita que, en atención a las características específicas de las funciones de la Dirección General, su titular no reúna dicha condición de funcionario. Entre funcionarios de carrera del Estado o de otras Administraciones, cuando así lo prevean las normas de aplicación, pertenecientes al Subgrupo A1. Las Delegaciones del Gobierno están adscritas orgánicamente: A la Presidencia del Gobierno. Al Ministerio de la Presidencia. Al Ministerio del Interior. Al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Los servicios no integrados en las Delegaciones del Gobierno, se organizaran: Como determine el Delegado del Gobierno. Por Orden del Ministerio correspondiente. Por Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta conjunta del Ministro de que dependan y del Ministro que tenga atribuida la competencia para la racionalización, análisis y evaluación de las estructuras organizativas de la Administración General del Estado, si afecta a unidades con nivel de Subdirección General o equivalente. Siempre por orden conjunta de los Ministros afectados y del Ministro de la Presidencia. La sede de la Delegación del Gobierno estará: En la localidad donde radique el Consejo de Gobierno, siempre. En la localidad donde radique la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma correspondiente. Donde determine en cada momento el Presidente de la Comunidad Autónoma correspondiente. En la localidad donde radique el Consejo de Gobierno, salvo que el Consejo de Ministros decida ubicarla en otra distinta. Tienen a todos los efectos la categoría de Director General: Los Secretarios Generales. Los Secretarios Generales Técnicos. Los Delegados del Gobierno. Los Subdelegados del Gobierno. La competencia en producción normativa, asistencia jurídica y publicaciones en el Departamento Ministerial, corresponde, en todo caso: Al Subsecretario del mismo. Al Secretario General Técnico del mismo. Al Secretario General del mismo. Al Director General del mismo. ¿Cuál de las siguientes circunstancias no está prevista en la ley como una de las que puede justificar la creación de una Subdelegación del Gobierno en una Comunidad Autónoma uniprovincial?. La población del territorio. Singularidades económicas o políticas. Volumen de gestión. Singularidades geográficas. La estructura de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno se fijará: Por Real Decreto del Presidente del Gobierno. Por las Relaciones del Puesto de Trabajo. (R.P.T.). Por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno. En las Comunidades Autónomas pluriprovinciales, suple al Delegado del Gobierno en caso de ausencia, vacante o enfermedad de éste: El Subdelegado del Gobierno de la provincia donde aquél tenga su sede, en cualquier caso. El Subdelegado del Gobierno que designe el Delegado. No es necesaria su sustitución, ya que el más antiguo de los Subdelegados asume sus funciones. El responsable de los servicios comunes de la Delegación del Gobierno. Los funcionarios públicos que sean nombrado Subdelegados del Gobierno: Continuarán en servicio activo. Pasarán a la situación de excedencia voluntaria. Pasarán a la situación de excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público. Pasarán a la situación de servicios especiales, salvo que opten por permanecer en servicio activo en su Administración de origen. Los Delegados del Gobierno son nombrados y separados: Por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. Por Orden del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. Por Real Decreto del Presidente del Gobierno. Por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno. En las Comunidades Autónomas uniprovinciales en las que no exista Subdelegado, las competencias de los Subdelegados del Gobierno serán asumidas: Por el Secretario General de la Subdelegación. Por los Directores Insulares, si los hubiere. Por el Secretario General de la Delegación. Por el Delegado del Gobierno. De los siguientes, no precisan ser necesariamente funcionares públicos: Los Subsecretarios. Los Subdirectores Generales. Los Secretarios Generales Técnicos. Los Secretarios Generales. La Constitución recoge la figura del Delegado del Gobierno en el artículo: 148. 151. 154. No se recoge dicha figura en la Constitución. En materia de protección del libre ejercicio de los derechos y libertades y de garantizar la seguridad ciudadana, el Delegado del Gobierno ejercerá las competencias del EStado bajo la dependencia funcional de: Del Presidente del Gobierno. Del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Del Consejo de Ministros. Del Ministerio del Interior. Los Delegados del Gobierno son órganos directivos que: Dependen orgánicamente del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas y funcionalmente del Ministerio del Interior. Dependen orgánicamente del Presideten del Gobierno y funcionalmente del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Dependen orgánicamente del Presidente del Gobierno y funcionalmente del Ministerio competente por razón de la materia. Dependen orgánicamente del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas y funcionalmente del Ministerio competente por razón de la materia. La responsabilidad penal del Presidente del Gobierno será exigible ante: La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid. El Tribunal Constitucional. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Los Directores Insulares de la Administración General del Estado serán nombrados por el procedimiento de libre designación: Entre funcionarios de carrera del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Entidades Locales, pertenecientes a Cuerpos o Escalas del Subgrupo A1. Entre funcionarios de carrera del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Entidades Locales, pertenecientes a Cuerpos o Escalas del Subgrupo A. Entre funcionarios de carrera del Estado, o de otras Administraciones, cuando así lo prevean las normas de aplicación, pertenecientes al Subgrupo A1. Entre funcionarios de carrera del Estado, o de otras Administraciones, cuando así lo prevean las normas de aplicación, pertenecientes al Subgrupo A. Señale la afirmación incorrecta: Los Delegados del Gobierno en CC.AA, tienen rango de Subsecretario. Los Subdelegados del Gobierno tienen nivel de Subdirector General. Los Subdelegados del Gobierno tienen la consideración de alto cargo. Los servicios territoriales integrados dependerán del Delegado del Gobierno o en su caso Subdelegado del Gobierno, a través de la Secretaría General. Las competencias de los Delegados del Gobierno se sistematizan en: Cinco categorías. Tres categorías. Cuatro categorías. Una única categoría. Informar, con carácter preceptivo, las propuestas de nombramientos de los titulares de los órganos territoriales de la Administración General del Estado es competencia: Del Subdelegado del Gobierno en la provincia. Del Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma. De la Comisión Territorial de asistencia al Delegado del Gobierno. Del Presidente de la Comunidad Autónoma correspondiente. Asesorar al Delegado del Gobierno en la elaboración de las propuestas de simplificación administrativa y racionalización de los recursos es una función de: El Ministerio de la presidencia. La Secretaría General de la Delegación del Gobierno. La Comisión Territorial de Asistencia al Delegado del Gobierno. La Comisión Interministerial de Coordinación de la Adminitración Periférica del Estado. Adoptar e impulsar, bajo la dirección del Ministro, las medidas tendentes a la gestión centralizada de recursos humanos y medios materiales en el ámbito de su Departamento Ministerial, es competencia: Del Subsecretario. Del Secretario General Técnico. Del Secretario de Estado. Del Secretario General. |