83
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 83 Descripción: General |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las anotaciones se cancelarán de oficio, a efectos de antecedentes una vez transcurridos: Tres meses desde su total cumplimiento o prescripción. Un año desde sus total cumplimiento o prescripción. Tres años desde su total cumplimiento o prescripción. Ninguna de las respuestas son correctas. Las autoridades judiciales comunicarán al registro de conductores e infractores las penas de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores que inpongan por sentencias por la comisión de delitos o faltas contra la seguridad vial, en el plazo de: Inmediatamente. Los 15 días naturales siguientes a su firmeza. Al día siguiente a su firmeza. Ninguna de las respuestas es correcta. Las sanciones graves y muy graves deberán ser comunicadas al registro conductores e infractores por la autoridad que la hubiera impuesto en el plazo de: Los 15 días naturales siguientes a su firmeza en vía administrativa. Inmediatamente. Al día siguiente a su firmeza en vía administrativa. Ninguna es correcta. Deberán ser comunicadas al registro de conductores e infractores por la autoridad que la hubiera impuesto las sanciones: Leves y Graves. Graves y Muy Graves. Muy Graves. Leves, Graves y Muy Graves. El computo y la interrupción del plazo de prescripción del derecho de la administración para exigir el pago de las sanciones consistentes en multa pecuniaria se regirán por lo dispuesto en: La hacienda estatal. La ley de procedimiento administrativo común. La ley general tributaria. La ley de seguridad vial. El plazo de prescripción de las sanciones consistentes en multa pecuniaria será de: Cuatro años. Un año. Tres meses las sanciones por falta grave y seis meses por sanciones muy graves. Ninguna de las respuestas es correcta. Cuando la paralización del procedimiento se hubiera producido a causa del conocimiento de los hechos por la jurisdicción penal, el plazo de caducidad: Se reanudará. Se suspenderá. Si no se hubiera producido la resolución sancionadora transcurrido un año desde la iniciación del procedimiento, se producirá: Su caducidad. La prescripción. Ambas respuestas son correctas. Ninguna de las respuestas son correctas. El plazo de prescripción se reanudará si el procedimiento se paraliza durante: Más de un mes por causa no imputable al denunciado. Más de tres meses por causa no imputable al denunciado. Más de seis meses por causa no imputable al denunciado. Más de un año por causa no imputable al denunciado. La prescripción respecto a cualquier actuación administrativa de la que tenga conocimiento el denunciado o esté encaminada a averiguar su identidad o domicilio y se practique con otras administracines, instituciones u organismos: Se suspende. Prescribe. Se interrumpe. Ninguna es correcta. Hay que tener en cuenta que el plazo de prescripción comenzará a contar: A partir del día que adquiera firmeza la sanción. Una vez notificada la sanción al infractor de los hechos. Ninguna de las respuestas son correctas. A partir del mismo día en que los hechos se hubieran cometido. Segun la LSV el plazo de prescripción de las infracciones muy graves serán de: 6 meses. 3 meses. 12 meses. 15 días naturales. Según la ley de seguridad vial el plazo de prescripción y las infracciones graves será de: 6 meses. 3 meses. 12 meses. 15 días naturales. El plazo de prescripción de las infracciones previstas en la ley de seguridad vial para las infracciones leves será de: 12 meses. 6 meses. 3 meses. 15 días natulares. El recurso de reposición se entenderá desestimado si no recae resolución expresa en el plazo de: Tres meses. 15 días naturales. Un mes. 15 días hábiles. ¿Se tendrá en cuenta en la resolución del recurso hechos, documentos y alegaciones del recurrente que pudieran haber sido aportados en el procedimiento originario?. Si. No. En el caso de que el recurrente solicite la suspensión de la ejecución, este se entenderá desde que la solicitud sin que se halla resuelto: Denegada trascurrido el plazo de 15 días naturales. Denegada transcurrido el plazo de un mes. Aceptada. Aceptada trascurrido el plazo de tres meses. La interposición del recurso de reposición ¿suspenderá la ejecución del acto impugnado?. No suspenderá la ejecución del acto impugnado ni de la sanción. No suspenderá la ejecución del acto impugnado pero si de la sanción. Si lo suspenderá. Si suspenderá la ejecución del acto impugnado y también de la sanción. Contra las resoluciones sancionadoras, podrá interponerse recurso de: Reposición con caracter potestativo en el plazo de un mes contado desde el día siguiente a su notificación. Alzada con caracter potestativo en el plazo de un mes contado desde el día siguiente a su notificación. Contencioso Administrativo. Reposición con caracter potestativo en el plazo de tres meses contado desde el día siguiente a su notificación. Requisitos de las denuncias de carácter voluntario por los hechos de circulación, "la denuncia podrá formularse verbalmente: Ante los agentes de vigilancia del tráfico más próximos al lugar del hecho. Por escrito dirijido a la jefatura de tráfico. A la alcaldia del lugar de la infracción. Todas las respuestas son correctas. Requisitos de las denuncias de caracter obligatorio por los hechos de circulación. Artículo 5 del Real Decreto 320/1994 de 25 de febrero. Artículo 6 del Real Decreto 320/1994 de 25 de febrero. Artículo 7 del Real Decreto 320/1994 de 25 de febrero. Artículo 4 del Real Decreto 320/1994 de 25 de febrero. En el caso que el denunciado se negase a firmar o no supiera hacerlo: Está obligado a hacerlo. El denunciante así lo hará constar. Ambas respuestas son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta. Los boletines serán firmados por el denunciante y el denunciado, sin que la firma de este último implique conformidad con los hechos que motivan la denuncia, sino: Únicamente con la recepción del ejemplar a él destinado. Si implica la aceptación de los hechos. No es correcto, ya que no está obligado a firmar. Ninguna de las respuestas es correcta. Segun el Real Decreto 320/1994 de 25 de febreto los boletines serán firmados por: Solo por el denunciante ya que el denunciado no está obligado a firmar. Solo por el denunciado ya que el denunciante no está obligado a firmar. El denunciante y el denunciado. No estan obligados a firmar los boletines. Uno de los ejemplares triplicados de la denuncia de carácter obligatorio, quedará en poder del denunciante, el segundo se entregará al denunciado si fuera posible, y el tercero: Ninguna de las respuestas es correcta. Ambas respuestas pueden ser correctas. Se remitirá a la jefatura de tráfico. Se remitirá a la alcaldía correspondiente. El código de circulación fue aprobado por: Decreto 25 de septiembre de 1934. Decreto 25 de septiembre de 1954. Real Decreto 25 de Junio de 1977. Ninguna de las respuestas es correcta. Las competencias de la Administración del Estado, se encuentran recogidas: En el artículo 4 del Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de Marzo. En el artículo 5 del Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de Marzo. En el artículo 6 del Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de Marzo. En el artículo 7 del Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de Marzo. Las competencias del Ministerio del Interior se encuentran recogidas en: En el artículo 4 del Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de Marzo. En el artículo 5 del Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de Marzo. En el artículo 6 del Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de Marzo. En el artículo 7 del Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de Marzo. Las competencias pertenecientes a los Municipios, se encuentran recogidas en: En el artículo 4 del Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de Marzo. En el artículo 6 del Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de Marzo. En el artículo 7 del Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de Marzo. En el artículo 5 del Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de Marzo. El Ministerio del Interior ejerce las competencias asumidas, a través: De su Ministerio. Del Consejo Superior de Tráfico y Seguridad Vial. De la Jefatura Central de Tráfico. Ninguna de las respuestas es correcta. La composición y competencias del Consejo Superior de Tráfico y Seguridad de la circulación vial vienen recogidas: En el artículo 3 del Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de Marzo. En el artículo 6 del Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de Marzo. En el artículo 8 del Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de Marzo. Ninguna de las respuestas es correcta. Según el Real Decreto 317/2003, de 14 de Marzo, el Consejo Superior de Tráfico y Seguridad de la circulación Vial es presidido por: El Presidente del Gobierno. El Ministerio del Interior. El Director General de Tráfico. Ninguna de las respustas son correctas. El Consejo Superior de Tráfico y Seguridad de la circulación vial funcionará: Solamente en Pleno. En Pleno o en Comisiomes. El Consejo funcionará en Pleno y en Comisiones y Grupos de Trabajo. Ninguna de las respuestas es correcta. En el Consejo Superior de Tráfico y seguridad de la circulación vial, estarán representadas: La administración del Estado y las Comunidades Autónomas. Las administraciones locales. Además de estas, estarán representadas las organizaciones profesionales, económicas, sociales y de consumidores y usuarios más significativas, directamente relacionadas con el tráfico y la seguridad vial. Ninguna de las respuestas es correcta. El Consejo Superior de Tráfico y seguridad de la circulación vial, estará compuesto por: 21 miembros que representarán a la administración del Estado. 19 miembros que representarán a las Comunidades Autónomas y las Ciudades de Ceuta y Melilla. 27 miembros que representarán a la Administración Local. Todas las respuestas son correctas. El Consejo Superior de Tráfico y seguridad de la circulación vial, estará compuesto por: 27 miembros que representarán a la Administración Local. 27 miembros que representarán a las organizaciones profesionales, económicas, sociales y de consumidores y susuarios más significativos, directamente relacionadas con el tráfico y la seguridad vial. 21 miembros que representarán a la administración del Estado. Ninguna de las respuestas es correcta. El Consejo Superior de Tráfico y seguridad de la circulación vial, estará compuesto por: Un Vicepresidente Primero que será, el Subsecretario del Interior. Un Vicepresidente Segundo que será, el Director General de Tráfico. Las dos respuestas son correctas. Ninguna de las respuestas es correcta. Para el ejercicio de las competencias atribuidas al Ministerio del Interior en materia de vigilancia, regulación y control del tráfico y de la seguridad vial, así como para la denuncia de las infracciones a las normas contenidas en esta Ley, y para las labores de protección y auxilio en las vías públicas o de uso público, actuarán, de acuerdo con lo que reglamentariamente se determine. Las fuerzas de la Guardia Civil, especialmente su Agrupación de Tráfico, que a estos efectos depende específicamente de la Jefatura Central de Tráfico. Los Cuerpos de Policía Local. Las dos respuestas son correctas. Ninguna de las respuestas son correctas. La ley de Seguridad Vial es aprobada por: Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de marzo. Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de mayo. Real Decreto Legislativo 339/1990 de 3 de marzo. Real Decreto Legislativo 339/1990 de 3 de mayo. La facultad de determinar la normativa técnica básica que afecte de manera directa a la seguridad vial es una competencia: De la Administración del Estado. Del Ministerio del Interior. De la Jefatura Centrál de Tráfico. Ninguna es correcta. |