A D
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() A D Descripción: MODULO 11 REG Y AR 2 IS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
FRUTA. NARANJA. PIMIENTO. 61) El archivo de las historias clínicas de los pacientes deberá garantizar: a) Su seguridad. b) Su correcta conservación. c) La posibilidad de recuperación de la información. d) Las respuestas a), b) y c) son correctas. 62) Las disposiciones necesarias para que los centros sanitarios puedan adoptar las medidas técnicas y organizativas adecuadas para archivar y proteger las historias clínicas y evitar su destrucción o su pérdida accidental serán aprobadas por: a) Cada centro sanitario. b) Cada Dirección de Área de Salud. c) Las Comunidades Autónomas. d) El titular del Ministerio con competencia en Sanidad. 63) El derecho a que quede constancia, por escrito o en el soporte técnico más adecuado, de la información obtenida en todos sus procesos asistenciales, realizados en el servicio de salud tanto en el ámbito de atención primaria como de atención especializada, lo ostenta: a) Todo paciente. b) Todo usuario. c) Todo paciente o usuario. d) Todo ciudadano. 64) La historia clínica tendrá como fin principal: a) Fines judiciales. b) Fines de investigación o docencia. c) Fines epidemiológicos. d) Facilitar la asistencia sanitaria. 65) La Ley 41/2002 incluye: a) Un contenido mínimo de la historia clínica. b) Un contenido exhaustivo y cerrado de documentos que deben integrar la historia clínica. c) No incluye un listado de documentos que pueden integrar la historia clínica, sino que deja esta tarea a los diferentes servicios de salud de las Comunidades Autónomas. d) La Ley 41/2002 no regula la historia clínica. 66) ¿En qué supuestos la historia clínica incorporará, además de su contenido mínimo, los resultados de las pruebas biométricas, médicas o analíticas que resulten necesarias, en su caso, para determinar el vínculo de filiación con la madre. a) Cuando se trate de nacimientos prematuros. b) Cuando se trate de nacimientos a término. c) Cuando se trate del nacimiento. d) Cuando el recién nacido quede ingresado en el hospital. 67) La historia clínica se llevará como mínimo, en cada institución asistencial con criterios de: a) Unidad. b) Integración. c) Multiplicidad. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 68) El acceso a la historia clínica con fines judiciales, epidemiológicos, de salud pública, de investigación o de docencia, como regla general: a) Obliga a preservar los datos de identificación personal del paciente, separados de los de carácter clinicoasistencial, de manera que, como regla general, quede asegurado el anonimato, salvo que el paciente haya dado su consentimiento para no separarlos. b) Obliga a unificar todos los datos (tanto los de identificación del paciente como los de carácter clinicoasistencial), salvo que el paciente haya dado instrucciones expresar de no unificarlos. c) No obliga a preservar los datos de identificación del paciente, pero puede hacerse a solicitud del propio interesado o de las personas allegadas a él. d) Obliga a preservar los datos de carácter clinicoasistencial, separados de los datos de identificación del paciente, como regla general. 69) La Ley 41/2002 obliga a la no separación de los datos de identificación personal del paciente de aquellos de carácter clinicoasistencial en algunos casos concretos. Señálelos entre las cuatro alternativas que siguen: a) Acceso a la historia clínica con fines de investigación o docencia. b) Acceso a la historia clínica en materia de prevención de riesgos para víctimas de violencia de género. c) Acceso a la historia clínica en supuestos de investigación de la autoridad judicial en los que se considere imprescindible la unificación de los datos identificativos con los clinicoasistenciales. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 70) Cuando ello sea necesario para la prevención de un riesgo o peligro grave para la salud de la población, las Administraciones sanitarias, por razones epidemiológicas o de protección de la salud pública: a) Podrán acceder a los datos identificativos de los pacientes. b) No podrán acceder a los datos identificativos de los pacientes. c) Podrán acceder a los datos identificativos de los pacientes, si no consta una oposición expresa de éstos. d) Podrán acceder a los datos identificativos de los pacientes, salvo oposición tácita de éstos. 71) El personal de administración y gestión de los centros sanitarios, ¿puede acceder a los datos de la historia clínica. a) No, en ningún caso, dado que no son profesionales sanitarios. b) Sí, pero solo a los datos clinicoasistenciales, de forma que quede garantizado el anonimato del paciente. c) Sí, pero sólo a los datos de la historia clínica relacionados con sus propias funciones. d) Sí, salvo oposición expresa del interesado. 72) El personal sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de inspección, evaluación, acreditación y planificación; en el cumplimiento de sus funciones de comprobación de la calidad de la asistencia, respeto a los derechos del paciente o cualquier otra obligación del centro en relación con los pacientes y usuarios o la propia Administración sanitaria, ¿tiene acceso a la historia clínica?. a) Sí, pero sólo en el cumplimiento de sus funciones. b) Sí, a todos los datos de la historia clínica sin limitaciones. c) Sí, pero sólo si no consta la oposición expresa del paciente. d) No, en ningún caso. 73) Quedarán sujetos al deber de secreto quienes accedan a la historia clínica, cuando se trate de: a) Personal sanitario. b) Jueces o Magistrados. c) Personal de administración y gestión. d) Todo el personal que accede a los datos de la historia clínica. 74) El procedimiento para que quede constancia del acceso a la historia clínica y de su uso será regulado por: a) Las Cortes Generales. b) Las Comunidades Autónomas. c) El Consejo de Ministros, por Real Decreto. d) El titular del Ministerio con competencia en Sanidad. 75) Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad: a) No necesariamente en el soporte original y, como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. b) Necesariamente en el soporte original y, como máximo, cinco años contados desde la fecha de inicio de cada proceso asistencial. c) No necesariamente en el soporte original y, como mínimo, diez años contados desde la fecha de alta de cada proceso asistencial. d) Necesariamente en el soporte original y, como máximo, diez años contados desde la fecha de inicio de cada proceso asistencial. 76) Los datos de la historia clínica relacionados con el nacimiento del paciente, incluidos los resultados de las pruebas biométricas, médicas o analíticas que, en su caso, resulten necesarias para determinar el vínculo de filiación con la madre: a) Deberán conservarse durante un mínimo de cinco años. b) Deberán conservarse durante un mínimo de diez años. c) No se destruirán. d) Deberán conservarse durante un mínimo de quince años. 77) La documentación clínica se conservará también: a) A efectos judiciales. b) Por razones epidemiológicas. c) Por razones de investigación o de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud. d) Las respuestas a), b) y c) son correctas. 78) Sin perjuicio del derecho del paciente al acceso a su historia clínica, los datos de la historia clínica relacionados con las pruebas biométricas, médicas o analíticas que resulten necesarias para determinar el vínculo de filiación con la madre del recién nacido: a) Podrán ser comunicados a efectos de investigación clínica. b) Podrán ser comunicados cuando existan razones epidemiológicas. c) Sólo podrán ser comunicados a petición judicial, dentro del correspondiente proceso penal o en caso de reclamación o impugnación judicial de la filiación materna. d) No podrán ser comunicados en ningún caso. 79) La gestión de la historia clínica por los centros con pacientes hospitalizados, o por los que atiendan a un número suficiente de pacientes bajo cualquier otra modalidad asistencial, se realizará a través de: a) La Dirección Gerencia del Hospital. b) La Dirección de Área que corresponda. c) El Centro de Salud correspondiente. d) La Unidad de Admisión y Documentación Clínica. 80) La custodia de las historias clínicas estará bajo la responsabilidad: a) De la Unidad de Admisión y Documentación Clínica. b) La dirección del centro sanitario. c) La Dirección de Área que corresponda. d) La Gerencia de Servicios Sanitarios correspondiente. 81) La gestión y la custodia de la documentación asistencial que generen los profesionales sanitarios que desarrollen su actividad de manera individual y privada corresponde: a) Al Consejo de Salud de Área que corresponda al domicilio fiscal del profesional. b) A la Zona Básica de Salud que corresponda al domicilio fiscal del profesional. c) A los propios profesionales sanitarios que desarrollen este tipo de actividad. d) A la Gerencia de Servicios Sanitarios en cuya demarcación esté ubicado el domicilio fiscal del profesional. 82) El paciente tiene derecho: a) De acceso limitado a la documentación de su historia clínica. b) A obtener copia de los datos que figuren en su historia clínica, con algunas limitaciones. c) De acceso ilimitado y sin ningún tipo de excepciones a la documentación de su historia clínica. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 83) La regulación del procedimiento que garantice el derecho del paciente de acceso a la documentación de su historia clínica corresponde a: a) Cada Servicio de Salud. b) Cada Comunidad Autónoma. c) Los centros sanitarios. d) Al titular del Ministerio con competencia en materia de Sanidad. 84) El derecho de acceso del paciente a la historia clínica puede ejercerse: a) Sólo directamente. b) Sólo por representación debidamente acreditada. c) Directamente o por representación debidamente acreditada. d) Directamente o indirectamente, sin necesidad de representación. 85) El derecho del paciente a la documentación de la historia clínica: a) Puede ejercitarse sin ningún tipo de limitación. b) No puede ejercitarse en perjuicio del derecho de terceras personas a la confidencialidad de los datos que constan en ella recogidos en interés terapéutico del paciente. c) No puede ejercitarse en perjuicio del derecho de los profesionales participantes en la elaboración de su historia clínica, los cuales pueden oponer al derecho de acceso la reserva de sus anotaciones subjetivas. Artículo 18.3 Ley 41/2002. d) Las respuestas b) y c) son correctas. 86) Los centros sanitarios y los facultativos de ejercicio individual sólo facilitarán el acceso a la historia clínica de los pacientes fallecidos: a) A las personas vinculadas con el paciente fallecido, por razones familiares o de hecho, en cualquier caso. b) No se podrá facilitar el acceso a la historia clínica de personas fallecidas. c) A las personas vinculadas con el paciente fallecido, por razones familiares o de hecho, salvo que el fallecido lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite. d) A las personas vinculadas con el paciente fallecido, por razones familiares o de hecho, salvo que el fallecido lo hubiese prohibido tácitamente y así se acredite. 87) En cualquier caso, el acceso de un tercero a la historia clínica motivado por un riesgo para su salud: a) Se facilitará de forma completa y exhaustiva. b) Se limitará a los datos pertinentes. c) No cabe autorizar el acceso de terceras personas a una historia clínica. d) Se limitará de acuerdo con las instrucciones de la Dirección Gerencia del correspondiente centro sanitario. 88) En el acceso a la historia clínica de personas fallecidas, no se facilitará información: a) Que afecte a la intimidad del fallecido. b) Que afecte a las anotaciones subjetivas de los profesionales que han intervenido en la elaboración de esa historia clínica. c) Que perjudique a terceros. d) Las respuestas a), b) y c) son correctas. 89) En la Ley 41/2002, el derecho a que los centros sanitarios establezcan un mecanismo de custodia activa y diligente de las historias clínicas que permita la recogida, integración, recuperación y comunicación de la información, corresponde: a) Al paciente. b) Al usuario. c) Al paciente y al usuario. d) A los ciudadanos. 90) ¿Quién tiene derecho a recibir del centro o servicio sanitario, una vez finalizado el proceso asistencial, un informe de alta? (Señale la respuesta no correcta). a) El paciente. b) Un familiar del paciente. c) El usuario. d) Una persona vinculada al paciente. |