PER
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PER Descripción: Test PER T6 RIPA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A qué clase de buques se debe aplicar el Reglamento internacional para prevenir los abordajes en la mar (RIPA)?. Solamente a los de propulsión mecánica de eslora superior a 10 m. Solamente a los mercantes y pesqueros. A todos excepto a los sin gobierno. A todos. ¿A qué clase de eslora se refiere siempre el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar (RIPA?. En la flotación. De arqueo. Entre perpendiculares. Máxima. ¿Cómo consideraremos, según el RIPA un buque que está garreando?. Buque sin gobierno. Buque fondeado. Buque varado. Buque de capacidad de maniobra restringida. ¿Cómo debe ser la bandera "A" del código internacional de seńales que deben exhibir en todo el horizonte los buques dedicados a operaciones de buceo?. Rígida y de altura no inferior a 1 metro. Rígida y de altura no superior a 1 metro. De tela y de altura no inferior a 0,5 metros. De tela y con bandas reflectantes. ¿Cómo denomina el RIPA a todo buque que, por cualquier circunstancia excepcional, es incapaz de maniobrar en la forma exigida por el Reglamento y, por tanto, no puede apartarse de la derrota de otro buque?. Buque de capacidad de maniobra restringida. Buque de propulsión mecánica. Buque sin gobierno. Buque restringido por su calado. ¿Cómo está considerada una embarcación de recreo que navega a vela y a motor, según el Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar (RIPA)?. De capacidad de maniobra restringida. De propulsión mecánica. Restringido por su vela. De vela. ¿Cómo nos incorporaremos si pretendemos entrar por el límite lateral de una vía de circulación en un dispositivo de separación del tráfico?. Sólo podemos cruzar un límite lateral si queremos salir de la vía de circulación. Sólo podemos entrar por un límite lateral si pretendemos cruzar la vía, y lo haremos perpendicularmente a la corriente de tráfico. No podemos incorporarnos por el límite lateral, lo debemos hacer por uno de sus extremos. Con el menor ángulo posible en relación con la dirección general de la corriente de tráfico. ¿Cómo se considera, a efectos del Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar (RIPA), un buque de recreo que navega a vela y a motor?. Restringido por su vela. De propulsión mecánica. De vela. De capacidad de maniobra restringida. ¿Cómo se denomina, según el RIPA aquella velocidad que permita al buque ejecutar la maniobra adecuada y eficaz para evitar el abordaje y pararse a la distancia que sea apropiada a las circunstancias y condiciones del momento?. Velocidad de reacción. Velocidad de seguridad. Velocidad de prevención. Velocidad de Precaución. ¿Cómo se denominan, a efectos del Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la mar (RIPA), los buques que por causas excepcionales no pueden maniobrar en la forma exigida por el reglamento y no pueden apartarse de la derrota de otros buques?. Sin gobierno. Petroleo restringido. Arrastrero faenando. Restringido por su calado. ¿Cuándo debemos mantener una vigilancia auditiva y visual, según dice textualmente el RIPA?. En navegación. En condiciones de visibilidad reducida. Fondeados. En todo momento. ¿Cuándo deberá finalizar la comprobación de la eficacia en la maniobra de cambio de rumbo y/o velocidad que realicemos a un buque para evitar el abordaje?. Al finalizar la comunicación por VHF entre ambos. Cuando su demora varíe. Al observar claramente su costado de babor. Cuando esté pasado y en franquía. ¿Cuándo están los buques a la vista uno del otro, según el RIPA?. Cuando mediante el radar o cualquier otro método comprobamos que se encuentra dentro del radio de nuestro horizonte. Cuando uno puede ser observado visualmente desde el otro. Cuando de día se encuentran los buques en un radio máximo de 3 millas uno del otro. Sólo se usa esta expresión cuando son visibles dos buques de propulsión mecánica. ¿Cuándo navegaremos a una velocidad de seguridad?. Cuando haya una visibilidad reducida. De noche. Cuando tengamos una elevada densidad de tráfico. En todo momento. ¿De dónde a dónde se mide la longitud del remolque?. Desde la proa del buque que remolca hasta el extremo de proa del remolcado. Desde la popa del buque que remolca hasta el extremo de proa del remolcado. Desde la proa del buque que remolca hasta el extremo de popa del remolcado. Desde la popa del buque que remolca hasta el extremo de popa del remolcado. ¿De qué tipo se considera, a efectos del RIPA, un buque de vela que utiliza para la propulsión al mismo tiempo la vela y el motor?. De propulsión mecánica. De vela. De capacidad de maniobra restringida. Mixto. ¿En qué aguas se debe cumplir el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la mar (RIPA)?. Sólo en alta mar. Únicamente en la zona perteneciente al mar territorial y zona contigua. En alta mar y en las que, teniendo comunicación con ella, sean navegables por buques de navegación marítima. Sólo en las de la zona económica exclusiva. ¿En que zona de los canales angostos, como por ejemplo en la entrada de un puerto comercial, está permitido fondear?. En la banda de babor. En la medianía. En la banda de estribor. No está permitido. ¿Qué deben hacer las embarcaciones de vela en los canales angostos, como por ejemplo en la entrada de un puerto comercial, en relación con los buques más grandes que también navegan allí?. Alcanzarlos siempre por las aguas de más sonda. No estorbar su tránsito. No alcanzarlos dentro del canal. Alcanzarlos siempre por su estribor. ¿Qué deben hacer los buques cuando se acercan a un recodo en un canal angosto, como por ejemplo a la entrada de un puerto comercial, y no pueden ver lo que hay en la otra banda?. Tres pitadas: una larga, una corta, una larga. Deben ir por la banda que hay más visibilidad. Tres pitadas: una corta, una larga, una corta. Una pitada larga. ¿Qué deberá hacer un buque que tiene preferencia en una situación de cruce?. Disminuir la velocidad hasta que pase el otro buque y esté en franquía. Mantener el rumbo y la velocidad. Cambiar el rumbo hacia la banda contraria de la que esté el otro buque. Variar el rumbo dos cuartas a popa del otro buque. ¿Qué deberán hacer los buques de eslora inferior a 20 m, respecto a los buques que solo puedan navegar con seguridad dentro de un paso o canal angosto?. Alcanzarlos siempre por su babor. No estorbar su tránsito. No alcanzarlos dentro del paso o canal. Alcanzarlos siempre por las aguas de menor sonda. ¿Qué deberán hacer los buques de vela respecto a los buques que solo puedan navegar con seguridad dentro de un paso o canal angosto?. No estorbar su tránsito. No alcanzarlos dentro de un canal angosto. Alcanzarlos siempre por las aguas de menor sonda. Alcanzarlos siempre por su babor. ¿Qué deberán hacer los buques de vela, en un dispositivo de separación de tráfico, respecto a los buques de propulsión mecánica que naveguen en una vía de circulación?. ¿Qué deberán hacer los buques de vela, en un dispositivo de separación de tráfico, respecto a los buques de propulsión mecánica que naveguen en una vía de circulación?. No estorbar su tránsito. Alcanzarlos siempre por su babor. Alcanzarlos siempre por las aguas de menor sonda. ¿Qué nombre reciben los buques que por la naturaleza de su trabajo tienen reducida la capacidad para maniobrar de la forma exigida por el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la mar (RIPA)?. Sin maniobra. Restingido por su calado. De capacidad de maniobra restringida. Sin gobierno. ¿Qué nos indica una embarcación que lleva izada una reproducción en material rígido de la bandera «A» del Código Internacional de Señales?. Que es una embarcación fondeada. Que es una embarcación varada. Que es una embarcación dedicada a operaciones de buceo. Que es un buque restringido por su calado. ¿Qué tipo de vigilancia debemos de efectuar cuando estamos fondeados, según el RIPA?. Visual y auditiva. No hace falta efectuar ningún tipo de vigilancia. Sólo visual. Visual y, en caso de niebla, auditiva. ¿Qué tipo de vigilancia debemos de efectuar durante la navegación?. Normal y suficiente. Sólo visual. Visual y auditiva. Sólo auditiva. ¿Qué velocidad debemos llevar cuando hay mala visibilidad?. La mitad de la de crucero. La de seguridad. La mínima de gobierno. Un tercio de la de crucero. ¿Un buque de construcción especial puede no cumplir exactamente con la posición de las luces que establece el Reglamento Internacional para Prevenir los abordajes en la mar (RIPA)?. No. Sí, pero deben llevar dos luces amarillas intermitentes para señalizar esta anomalía. Sí. Nunca en el mar territorial español. A efectos del RIPA, ¿Cuándo se considera que una embarcación en el mar está en navegación?. Cuando no está fondeada. Cuando no está varada. Cuando no está ni fondeada, ni amarrada a tierra, ni varada. Cuando no está amarrada a tierra. A efectos del RIPA, ¿qué expresión se aplica a una embarcación en la mar que no está ni fondeada, ni amarrada a tierra, ni varada?. En navegación. Flotante. Al garete. Con arrancada. Buque sin gobierno es aquel: Que es incapaz de maniobrar y apartarse de la derrota de otro buque. Que está fondeado y sin capacidad de maniobra. Buque sin sistema de gobierno. Que se encuentra en estado de abandono. Cuando un buque navega simultáneamente a vela y motor se considera a efectos del Reglamento de Abordajes como: Buque navegando a motor y vela. Buque navegando a motor. Buque navegando a vela. Cualquiera de las alternativas anteriores es correcta. De los siguientes tipos de buques, ¿Cuál es un buque de propulsión mecánica, según el RIPA?. Un buque dedicado a operaciones submarinas. Un barco que está utilizando simultáneamente la vela y el motor para propulsarse. Una embarcación en servicio de practicaje. Un buque dedicado a la pesca de arrastre. El Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar, se aplicará: A todos los buques en la mar y los ríos navegables. A todos los buques en alta mar. A todos los buques de propulsión mecánica en alta mar y en ríos navegables. A todos los buques en ríos navegables. La expresión buque de pesca a efectos del Reglamento significa que esta pescando: Con curricán, aunque pueda maniobrar libremente. Con artes de cerco, únicamente. Con redes, líneas, aparejos de arrastre u otras artes de pesca que restrinjan su maniobrabilidad. Con jareta únicamente. Los buques evitarán cruzar las vías de circulación de un dispositivo de separación del tráfico, pero si nos vemos obligados a hacerlo, ¿Cuál será nuestro rumbo?. Lo más perpendicular posible a la dirección general de la corriente del tráfico. Con el menor ángulo posible en relación con la dirección general de la corriente del tráfico. Lo más paralelo posible a la dirección general de la corriente del tráfico. Bajo ninguna circunstancia se puede cruzar un dispositivo de separación del tráfico. Para determinar la velocidad de seguridad, ¿Cuál de estos factores, entre otros, se tendrá en cuenta?. La eslora del barco. El calado, en relación con la profundidad disponible de agua. La obra muerta. La potencia de motor. Según el Reglamento Internacional, para la prevención de abordajes en la mar, un buque de vela es, todo buque: Que tenga las velas desplegadas. Velero. Que navega a vela y siempre que no esté utilizando su máquina. Que navega a vela aunque vaya también con su máquina en marcha. Según el Reglamento, la eslora y la manga serán: Las de máxima carga de verano. Las mínimas del buque. Las máximas del buque. Las de arqueo del buque. Si las circunstancias del caso lo permiten, ¿Cómo deberán ser los cambios de rumbo y/o velocidad para evitar el abordaje?. Los cambios de rumbo pequeños y los de velocidad grandes. Pequeños. Suficientemente amplios. Los cambios de rumbo grande y los de velocidad pequeños. Un buque con capacidad de maniobra restringida significa que: Tiene un fallo en su aparejo. Tiene un fallo en su aparato de gobierno. Tiene un fallo en el sistema de propulsión. Que la naturaleza de su trabajo no le permite maniobrar de la forma exigida por. Un buque en navegación es aquel: El que no se encuentra en la condición resultante de la suma de las anteriores. Que no está fondeado. Que no está varado. Que no está amarrado. Un buque se dice que está restringido por su calado cuando: Navega por aguas de poco calado. Cuando por razón de su calado, en relación con la profundidad del agua tiene limitada su maniobra. Cuando va impulsado por el viento y navega por aguas poco profundas. Navega según una derrota de aguas poco profundas y puede tocar fondo. ¿Navegando con un yate a motor se nos acerca por el costado de babor, con riesgo de abordaje, un buque que exhibe la marca del dibujo. ¿Quien deberá maniobrar?. Nosotros, porque el otro es un buque propulsado a vela y a motor simultaneamenta. El otro, porque nos cruza por babor. Nosotros ya que el otro es un remolcador. El otro buque, por que es un buque de vela. ¿Cómo debe llevarse a cabo una maniobra efectuada para evitar un abordaje?. Con pequeños cambios de rumbo. Con la velocidad de maniobra. Con pequeños cambios de velocidad. De forma clara y con antelación. ¿Cómo se considera, según el RIPA la situación de la embarcación "A" respecto de la embarcación "B"" del dibujo?. Embarcación que sigue a rumbo. De vuelta cruzada. Embarcación que alcanza. De vuelta encontrada. ¿Cómo se denomina la velocidad que permite maniobrar para evitar un abordaje?. De autonomía. De puerto. De seguridad. Mínima de gobierno. ¿Cuál de los dos buques de vela que recibe el viento por la misma banda deberá apartarse de la derrota del otro si existe riesgo de abordaje?. El que reciba el viento por estribor. El que reciba el Mviento por babor. El que se encuentre a sotavento. El que se encuentre a barlovento. ¿Cuándo deberá finalizar la comprobación de la eficacia en la maniobra de cambio de rumbo y/o velocidad que realicemos a un buque para evitar el abordaje?. Cuando esté pasado y en franquía. Al obsevar claramente su costado de babor. Al finalizar la comunicación por VHF entre ambos. Cuando su demora varíe. ¿Cuándo existe riesgo de abordaje entre dos buques?. Cuando el valor del rumbo del que se aproxima es la mitad del rumbo del otro. Cuando aumenta la demora del buque que se aproxima. Cuando la demora del buque que se aproxima no varía de manera apreciable. Cuando disminuye la demora del buque que se aproxima. ¿Existe riesgo de abordaje si la demora o marcación de un buque que se nos aproxima varía en forma apreciable?. Si, porque se está acercando. Sí, si los dos van a la misma velocidad. No. Si. ¿Qué buque deberá maniobrar en una situación de vuelta encontrada entre un buque de vela y uno de propulsión mecánica?. Los dos, cayendo ambos a estribor. El que recibe el viento por babor. El de propulsión mecánica. El de vela. ¿Qué buque deberá maniobrar en una situación de vuelta encontrada entre un buque de vela y uno dedicado a la pesca?. El dedicado a la pesca. El de vela. Los dos, cayendo ambos a estribor. El que recibe el viento por babor. ¿Qué debemos evitar, si las circunstancias lo permiten, en los cambios de rumbo que efectuamos para prevenir el abordaje?. Caer con una sucesión de pocos grados. Que sean amplios. Caer a estribor. Pasar por popa de la otra embarcación. ¿Qué deberá hacer un buque que tiene preferencia en una situación de cruce?. Variar el rumbo dos cuartas a popa del otro buque. Cambiar el rumbo hacia la banda contraria de la que esté el otro buque. Mantener el rumbo y la velocidad. Disminuir la velocidad hasta que pase el otro buque y esté en franquía. ¿Qué deberemos hacer si, navegando en un barco de vela que recibe el viento por babor, avistamos otro buque de vela por barlovento con riesgo de abordaje y no podemos determinar con certeza la banda por la que dicho buque recibe el viento?. Mantendremos rumbo y velocidad. Maniobraremos para evitar el abordaje. Pediremos por VHF al otro buque su situación respecto al viento. El otro buque deberá maniobrar para evitar el abordaje. ¿Qué deberemos hacer, si las circunstancias del caso lo permiten, en una situación de cruce al resultar evidente que el buque que nos viene por babor y que debe maniobrar no lo hace, y se produce una aproximación excesiva?. Cambiaremos nuestro rumbo a babor o estribor a fin de evitar el abordaje. Cambiaremos nuestro rumbo a estribor a fin de evitar el abordaje. Cambiaremos nuestro rumbo a babor a fin de evitar el abordaje. Mantendremos nuestro rumbo y la velocidad, ya que tenemos preferencia. ¿Qué maniobra deberán llevar a cabo dos embarcaciones de propulsión mecánica que se encuentren en una situación de vuelta encontrada con riesgo de abordaje?. Caer cada una a babor o estribor, indistintamente. Caer las dos a estribor. Caer las dos a babor. La de menos eslora reducirá la velocidad hasta encontrarse en franquia con la otra. ¿Qué maniobra puede ser la más eficaz para evitar el abordaje, si existiendo espacio suficiente y no produciendo una nueva situación de aproximación excesiva, se realiza de forma clara, es considerable y se ejecuta con bastante antelación?. Indicar nuestra intención en el canal 16 VHF. Cambiar el rumbo. Disminuir la velocidad. Aumentar la velocidad. ¿Qué maniobra será la correcta, de acuerdo con el R.I.P.A., en la situación del dibujo?. Según la Regla 17, el buque de vela mantendrá su rumbo y velocidad. El buque de vela cambiará su rumbo a babor evitando cortar la proa al otro. El de propulsión mecánica mantendrá su rumbo, comunicando su intención al de vela. Ambos buques cambiarán el rumbo. ¿Qué ocurrirá si la demora de un buque que se nos aproxima no varía de una manera apreciable?. Existirá riesgo de abordaje. No habrá peligro. Nos pasará por estribor. Nos pasará por babor. ¿Qué velocidad debemos llevar cuando hay gran densidad de tráfico incluyendo las concentraciones de buques de pesca o de cualquier otra clase?. La de autonomía. De 3 nudos. La de seguridad. La mínima de gobierno. ¿Qué velocidad debemos llevar cuando hay mala visibilidad?. La de seguridad. La mitad de la de crucero. La mínima de gobierno. Un tercio de la de crucero. ¿Qué velocidad se denomina de seguridad?. La que permite ejecutar la maniobra adecuada y eficaz para evitar el abordaje. La que permite gobernar la embarcación. La de tres nudos. La necesaria para capear. ¿Sobre la derrota de qué tipo de buques debe mantenerse apartado un buque de vela, en navegación, por no tener preferencia según la Regla 18 ("Obligaciones entre categorías de buques”) del RIPA?. De un hidroavión amarado. De un buque dedicado a la pesca. De una nave de vuelo rasante. De un remolcador. ¿Un buque de pesca alcanza otro de vela por el costado de babor con riesgo de abordaje. Cuál de ellos deberá maniobrar?. El de pesca, si és de propulsión mecánica. El de vela, por tener más facilidad de maniobra. El de vela, por ser alcanzado por el otro. El de pesca, por ser el buque que alcanza. "A” representa un buque dedicado a la pesca y "B” un buque de vela. ¿Quién deberá maniobrar, de acuerdo con el RIPA, en la situación que se muestra en el dibujo?. El buque de propulsión mecánica. El buque de vela. Ambos buques cambiarán el rumbo. El buque dedicado a la pesca. "A” representa una embarcación de propulsión mecánica y "B” una de vela. ¿Qué embarcación deberá maniobrar, de acuerdo con el RIPA, en la situación que se muestra en el dibujo?. La de vela. La de propulsión mecánica. Ambos buques cambiarán el rumbo. La que recibe el viento por babor. "A” representa una embarcación dedicada a la pesca y "B” una de vela. ¿Qué embarcación deberá maniobrar, de acuerdo con el RIPA, en la situación que se muestra en el dibujo?. La de vela. La dedicada a la pesca. Los dos buques cambiarán el rumbo. La de propulsión mecánica. A i B representan dos embarcaciones navegando a vela. ¿Quién tiene la obligación de maniobrar?. A, porque recibe el viento por estribor. A, porque se encuentra a barlovento. B, porque recibe el viento por babor. Las dos embarcaciones caerán a estribor porque es una situación de vuelta encontrada. A y B representan dos embarcaciones de propulsión mecánica en una situación de cruce con riesgo de abordaje. ¿Qué maniobra, de acuerdo con el RIPA, hará la embarcación B?. Caerá a babor. Cederá el paso a A. Se mantendrá apartada de la derrota de A. Mantendrá su rumbo y su velocidad. A y B representan dos embarcaciones de propulsión mecánica en navegación. ¿Cómo se considera según el RIPA la situación que aparece en el dibujo?. Embarcación que sigue a rumbo. De vuelta encontrada. Embarcación que alcanza. Situación de cruce. A y B representan dos embarcaciones de propulsión mecánica en una situación de cruce con riesgo de abordaje. ¿Qué maniobra, de acuerdo con el RIPA hará la embarcación A?. Se mantendrá apartado de la derrota de B. Solo maniobrará cuando B sea un barco de vela. Emitirá cinco pitadas cortas para llamar la atención de B. Mantendra su rumbo y su velocidad. En caso de abrigarse alguna duda sobre si existe riesgo de abordaje: Se parará la máquina hasta que pase el peligro. Se caerá a babor rápidamente. Se considerará que el riesgo existe. Se continuará navegando tranquilamente. Navegando en un buque a vela y recibiendo el viento por estribor, divisamos a otro buque de vela por sotavento, que recibe el viento también por estribor, y se aproxima con riesgo de abordaje. Quién tiene la obligación de maniobrar?. El otro, porque se encuentra a sotavento. Nosotros, si es un viento del sur. El otro, porque recibe el viento por estribor. Nosotros, porque nos encontramos a barlovento. Navegando en un buque a vela y recibiendo el viento por estribor, divisamos por proa un buque que exhibe las luces del dibujo. ¿Quien tiene la obligación de maniobrar?. Los dos. Nosotros, porque nos encontramos a sotavento. El otro, porque recibe el viento por babor. Nosotros, porque recibimos el viento por estribor. Navegando en un buque de propulsión mecánica alcanzamos a otro buque que exhibe las luces del dibujo. ¿Quién tiene la obligación de maniobrar?. El de vela, porque le obliga la Regla 18 ("Obligaciones entre categorías de buques”). Nosotros, porque el otro es un buque dedicado a la pesca. El de vela, porque al ser el alcanzado debe apartarse de nuestra derrota. Nosotros, porque somos los que alcanzamos. Navegando en un buque de propulsión mecánica nos cruza, con riesgo de abordaje, un buque que exhibe las luces del dibujo. ¿Quién deberá maniobrar?. Nosotros, ya que el otro es un remolcador. El otro buque, porque nos cruza de estribor a babor. Nosotros, porque el otro es un buque dedicado a la pesca de arrastre. El otro buque, porque nos cruza de babor a estribor. Navegando en un buque de propulsión mecánica observamos por estribor un buque navegando a motor que, como aparece en el dibujo, nos acaba de cruzar. ¿Qué maniobra deberemos efectuar?. Caeremos a babor o estribor indistintamente. Lo dejaremos por nuestra banda de babor. Continuaremos a rumbo. Caeremos a estribor. Navegando en un buque de propulsión mecánica observamos por la proa un buque de vela, y como aparece en el dibujo, está cruzando con riesgo de abordaje. ¿Qué maniobra deberemos efectuar?. Solamente maniobraremos si recibimos el viento por estribor. Maniobraremos para evitar el abordaje. Mantener rumbo y la velocidad porque tenemos preferencia. Solamente maniobraremos si recibimos el viento por babor. Navegando en un buque de propulsión mecánica observamos por la proa un buque que exhibe las luces del dibujo. ¿Quién deberá maniobrar?. Nosotros, ya que el otro es un buque en servicio de practicaje en navegación. Ambos. El otro porque es un buque dedicado a la pesca de arrastre. Nosotros, ya que el otro es un buque dedicado a la pesca y no es de arrastre. Navegando en un buque de propulsión mecánica observamos por nuestro babor un buque navegando a motor y como aparece en el dibujo, está cruzando con riesgo de abordaje sin intención de maniobrar. Qué maniobra deberemos efectuar si las circunstancias del caso lo permiten?. Mantendremos nuestro rumbo y la velocidad, ya que tenemos preferencia. Cambiaremos nuestro rumbo a babor a fin de evitar el abordaje. Cambiaremos nuestro rumbo a babor o estribor a fin de evitar el abordaje. Cambiaremos nuestro rumbo a estribor a fin de evitar el abordaje. Navegando en un buque de propulsión mecánica observamos por nuestro babor un buque navegando a motor y como aparece en el dibujo, está cruzando con riesgo de abordaje. ¿Qué maniobra deberemos efectuar?. Mantendremos el rumbo y la velocidad. Caeremos a babor. Aumentaremos la velocidad de la máquina. Caeremos a estribor. Navegando en un buque de propulsión mecánica observamos por nuestro estribor un buque navegando a motor y como aparece en el dibujo, está cruzando con riesgo de abordaje. ¿Cuál será la maniobra más adecuada que deberemos realizar?. Caeremos a estribor. Caeremos a babor. Mantendremos el rumbo y velocidad. Aumentaremos la velocidad de la máquina. Navegando en un buque de propulsión mecánica observamos por nuestro estribor un buque navegando a motor y como aparece en el dibujo, está cruzando con riesgo de abordaje. ¿Cuál será la maniobra más adecuada que deberemos realizar?. Aumentaremos la velocidad de la máquina. Caeremos a babor. Mantendremos el rumbo. Caeremos a estribor. Navegando en un buque de propulsión mecánica observamos un buque de vela y como aparece en el dibujo, está cruzando con riesgo de abordaje. ¿Qué maniobra deberemos efectuar?. Maniobraremos para evitar el abordaje. Solamente maniobraremos si recibimos el viento por estribor. Mantener el rumbo y la velocidad porque tenemos preferencia de paso. Solamente maniobraremos si recibimos el viento por babor. Navegando en un buque de propulsión mecánica se nos acerca por el costado de babor, con riesgo de abordaje, un buque que exhibe únicamente la marca del dibujo, ¿qué deberemos hacer?. Mantendremos el rumbo y la velocidad. Aumentaremos la velocidad de la máquina. Caeremos a babor para pasar por su popa. Caeremos a estribor. Navegando en un buque de propulsión mecánica se nos acerca por el costado de babor, con riesgo de abordaje, un buque que exhibe únicamente la marca del dibujo. ¿Qué deberemos hacer?. Mantendremos el rumbo y la velocidad. Caeremos a estribor. Aumentaremos velocidad de la máquina. Caeremos a babor para pasarle por la popa. Navegando en un buque de propulsión mecánica se nos acerca, con riesgo de abordaje, un buque que exhibe las luces del dibujo. ¿Quién deberá maniobrar?. El otro buque, porque nos cruza de babor a estribor. Nosotros, porque el otro es un buque dedicado a la pesca. El otro buque, porque nos cruza de estribor a babor. Nosotros, porque nos cruza de estribor a babor. Navegando en un buque de propulsión mecánica, observamos por la proa un buque que muestra las luces del dibujo, ¿Qué maniobra deberemos efectuar si las circunstancias del caso lo permiten?. No maniobraremos. Mantendremos el rumbo y la velocidad. Caeremos a babor. Caeremos a estribor. Caeremos a babor o estribor indistintamente. Navegando en un buque de vela observamos por la proa un buque que exhibe las luces del dibujo. ¿Quién deberá maniobrar?. Nosotros, ya que el otro es un remolcador. Nosotros, ya que el otro es un buque dedicado a la pesca no de arrastre. El otro, porque es un buque dedicado a la pesca de arrastre. El otro buque. Navegando en un buque de vela observamos por la proa un buque que exhibe las luces del dibujo. ¿Quién deberá maniobrar?. Ambos, porque es una situación de vuelta encontrada. El otro, porque tiene arrancada. Nosotros, porque el otro es un buque sin gobierno fondeado. Nosotros, porque el otro es un buque varado. Navegando en un buque de vela se nos acerca con riesgo de abordaje,, un buque que exhibe las luces del dibujo. ¿Quién deberá maniobrar?. Nosotros, porque el otro tiene la capacidad de maniobra restringida. El otro buque porque no exhibe ninguna marca. El otro buque porque también es un buque de vela y se nos cerca por nuestro costado de babor. Nosotros, ya que el otro es un buque dedicado a la pesca. Navegando en un buque de vela se nos acerca por el costado de babor con riesgo de abordaje (situación de cruce), un buque remolcando que exhibe las marcas del dibujo. ¿Quién deberá maniobrar?. Nosotros, ya que el otro es un remolcador. El buque que remolca, porque nos cruza por babor. Nosotros, ya que la longitud del remolque es superior a 200 m. Nosotros, porque el otro tiene la capacidad de maniobra restringida. Navegando en un buque de vela se nos acerca por el costado de estribor con riesgo de abordaje (situación de cruce), un buque remolcando que exhibe las marcas del dibujo. ¿Quién deberá maniobrar?. Nosotros, ya que la longitud del remolque es superior a 200 m. El buque que remolca, porque nos cruza por estribor. Nosotros, porque el otro tiene la capacidad de maniobra restringida. Nosotros, ya que el otro es un remolcador. Navegando en un buque de vela se nos acerca por el costado de babor, con riesgo de abordaje (situación de cruce), un buque que exhibe la marca del dibujo. ¿Quién deberá maniobrar?. Nosotros, ya que el otro es un buque dedicado a la pesca. Nosotros, porque el otro tiene la capacidad de maniobra restringida. Nosotros, ya que el otro es un remolcador con una longitud del remolque superior a 200 m. El que exhibe la marca, porque es un buque que navega a vela y a moto simultáneamente. Navegando en un buque de vela se nos acerca por el costado de babor, con riesgo de abordaje, un buque dedicado a la pesca. ¿Quién tiene la obligación de maniobrar?. Nosotros, ya que el otro es de capacidad de maniobra restringida. El buque dedicado a la pesca, por cruzarnos por babor. Nosotros, ya que el otro es un buque dedicado a la pesca. El buque dedicado a la pesca, porque nosotros navegamos en un buque de vela. Navegando en un buque de vela se nos acerca por el costado de estribor con riesgo de abordaje (situación de cruce), un buque que exhibe las luces del dibujo. ¿Quién deberá maniobrar?. Nosotros, porque el otro tiene la capacidad de maniobra restringida. Nosotros, porque el otro es un buque sin gobierno. No se puede acercar porque es un buque embarrancando. Nosotros, porque nos cruza por estribor. Navegando en un buque de vela se nos acerca por el costado de estribor, con riesgo de abordaje (situación de cruce), un buque que exhibe la marca del dibujo. ¿Quién deberá maniobrar?. El otro buque, porque navega a vela y a motor simultáneamente. Nosotros, ya que el otro es un remolcador. Nosotros, porque nos cruza por estribor. Nosotros, porque el otro tiene la capacidad de maniobra restringida. Navegando en un buque de vela se nos acerca por el costado de estribor, con riesgo de abordaje, un buque que exhibe la marca del dibujo. ¿Quién deberá maniobrar?. Nosotros, ya que el otro es un buque dedicado a la pesca. El que exhibe la marca, porque es un buque que navega a vela y a motor simultáneamente. Nosotros, ya que el otro es un remolcador con una longitud del remolque superior a 200 m. Nosotros, porque el otro es un buque sin gobierno. Navegando en un buque de vela y recibiendo el viento por babor se nos acerca por la proa, con riesgo de abordaje, un buque que exhibe la marca del dibujo. ¿Quién deberá maniobrar?. El otro, porque recibe el viento por estribor. Nosotros porque recibimos el viento por babor. Nosotros, ya que el otro es un buque remolcado. El otro buque, porque navega a vela y a motor simultáneamente. Navegando en un buque de vela y recibiendo el viento por babor, alcanzamos a otro buque que exhibe las luces del dibujo. ¿Quién tiene la obligación de maniobrar?. Nosotros. El otro, porque recibe el viento por babor. Nosotros, porque el otro es un buque dedicado a la pesca. El otro, porque se encuentra a barlovento. Navegando en un buque de vela y recibiendo el viento por babor, divisamos otro buque de vela por barlovento, que recibe el viento por estribor y se aproxima con riesgo de abordaje. ¿Quién tiene la obligación de maniobrar?. Nosotros, porque recibimos el viento por babor. El otro, porque recibe el viento por estribor. Nosotros, porque nos encontramos a sotavento. El otro, porque se encuentra a barlovento. |