5758 EV16
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 5758 EV16 Descripción: 5758 EV16 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
MÓDULO I: Libros 2 y 4 del RCF (30 preguntas) 1. ¿Cómo se denomina y que ordena la señal del dibujo de RAM?. a. Señal de paso a nivel sin protección y ordena informar inmediatamente del estado de la señal por radiotelefonía al Responsable de Circulación. b. Señal de paso a nivel protegido y ordena con luz verde fija circular normalmente por el o los PN si nada se opone. c. Señal de paso a nivel protegido Con luz verde a destellos, circular con precaución hasta el PN o grupo de PN, cruzarlo si es posible e informar de esta circunstancia por radiotelefonía al Responsable de Circulación del PM. d. Las respuestas b y c son correctas. 2. Dimensiones y características de las señales, la forma, color, diseño, dimensiones, ubicación y visibilidad de las señales fijas se definen en el: (2.1.1.7). a. RCF y AI. b. Catálogo Oficial de Señales de Circulación Ferroviaria. c. AI y las EF. d. Catálogo oficial de los AI y EF. 3. Cuando vemos una locomotora con la señalización blanca por delante y por detrás sabemos que se trata de una locomotora: (2.1.7.2). a. Que circula del depósito a su tren. b. De maniobras. c. Que circula de la base a su tren o viceversa. d. Las respuestas b y c son correctas. 4. ¿Qué le indica al maquinista la señal de la figura? (2ET1.4.4.1). a. El punto donde se encuentra en ese momento. b. El punto de la vía, par o impar, donde se encuentra. c. El punto kilométrico y la vía en el que están situados. d. Las respuestas b y c son correctas. 5. ¿Qué señal es y que ordena la señal del dibujo? (2.1.4.2). a. Anuncio de velocidad limitada. b. Preanuncio de Velocidad limitada. c. No exceder la velocidad de 160 km/h al pasar por la señal de anuncio de velocidad máxima situada a continuación. d. Las respuestas b y c son correctas. 6. Desde la tercera pantalla de las señales avanzadas: a. Será visible dicha señal avanzada, que estará a menos de 100 metros de la tercera pantalla. b. Se empieza a contar la distancia normal de frenado para el caso de que el tren deba ser detenido en la entrada. c. Será visible la señal avanzada que estará a 200m de la tercera pantalla, pudiendo reducirse esta distancia si no fuese visible. d. Las respuestas b y c son correctas. 7. Orden de la señal de parada selectiva para trenes que circulen con ETCS Nivel 1 en modo FS y con una MA, si la señal presenta el aspecto rojo y azul a destellos: (2.1.2.8). a. Ordena parar y reanudar la marcha. b. Ordena continuar la marcha de acuerdo con las indicaciones del DMI. Si la MA alcanza solamente hasta dicha señal podrá ser rebasada con velocidad de liberación. c. Ordena parar ante la señal sin rebasarla. d. Ordena ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente. 8. Orden que da al maquinista la señal fija de anuncio de parada: a. Ponerse en condiciones de parar ante la señal de entrada, o ante el piquete de salida de vía de estacionamiento. b. Ponerse en condiciones de parar ante la señal siguiente, piquete de salida de la vía de estacionamiento o final de vía. c. Ponerse en condiciones de parar ante la señal avanzada y, de entrada, piquete de salida de la vía de estacionamiento o final de vía. d. Ponerse en condiciones de parar ante la primera aguja o cruzamiento de vías, al no haber señal de entrada. 9. ¿Qué le indica al maquinista, un cartelón cuadrado, con fondo negro y una línea gruesa en blanco en blanco atravesándolo en oblicuo? (2.1.3.13). a. Que se deben subir los pantógrafos. b. Indica el fin de los PN con guardabarreras. c. Indica el último de un grupo de PN, dotados de semibarreras automáticas y protegidos por señal. d. Ninguna de las tres respuestas es correcta. 10. El color de fondo de las limitaciones permanentes es: (2ET1.4.4.2). a. Blanco. b. Verde. c. Amarillo. d. Rojo. 11. ¿Que ordena la señal de seccionamiento de lámina de aire de la línea de contacto? (2.1.3.12). a. Cerrar totalmente el regulador. b. Cerrar totalmente el regulador y estacionarse ante él. c. Cerrar parcialmente el regulador al paso por él. d. Cerrar y abrir el regulador al paso por él. 12. ¿Cómo se llama la señal portátil que se puede realizar en el caso de urgencia, con cualquier objeto o luz vivamente agitados? (2.1.6.1). a. Alarma. b. Precaución a mano. c. No está permitida esta señal. d. Parada a mano. 13. ¿Qué le ordena al maquinista la señal de la figura? (2ET1.4.2.3). a. Ordena al maquinista la detención ante la señal sin rebasarla. .b Ordena al maquinista la detención del tren antes de la primera baliza del grupo de señal. c. Ordena al maquinista la detención del tren lo antes posible. d. Las respuestas a y b son correctas. 14. El Responsable de Circulación, deberá presentar la señal de marche el tren en lugar que todos los elementos que la componen sean percibidos con claridad y sin confusión por: (2.1.6.2). a. El auxiliar de operaciones. b. El agente de acompañamiento. c. El maquinista. d. Las tres respuestas son correctas. 15. Aspecto de la señal de anuncio de parada (2.1.2.5). a. Amarillo a destellos. b. Amarillo con pantalla alfanumérica. c. Amarillo y verde. d. Luminosa amarilla y de pantalla con corona y franja negra sobre fondo amarillo. 16. Aspecto de la señal fija de anuncio de precaución (2.1.2.3). a. Verde y amarillo intermitente. b. Verde en la superior y amarillo en la inferior. c. Verde intermitente y amarillo fijo. d. Amarillo. 17. ¿Qué le ordena al maquinista la señal de la figura? (2ET1.4.3.1). a. Circular normalmente hasta la señal siguiente. b. Circular con marcha a la vista hasta la señal siguiente. c. Avanzar con marcha de maniobras. d. Ninguna de las tres respuestas es correcta. 18. Las señales portátiles se presentarán: (2.1.1.4). a. En el mismo lado donde están instaladas las señales fijas. b. En lugares donde puedan ser percibidas con claridad y no ofrezcan dudas de interpretación a sus destinatarios. c. En lugares distintos de las señales fijas, pero en lugar donde sean visibles. d. Las tres respuestas anteriores no son correctas. 19. Aspecto de la señal de preanuncio de parada: (2.1.2.4). a. Un foco amarillo a destellos. b. Un foco amarillo y otro verde a destellos. c. Un foco amarillo. d. Un foco amarillo con una pantalla alfanumérica debajo de la señal. 20. ¿Cuál es la señal de atención especial, realizada con el silbato de la locomotora? (2.1.7.3). a. ------. b. .-.-.-. c. …… - ……. d. … … …. 21. ¿Cómo se denomina a una “estación telemandada”?. a. La que sus instalaciones están gobernadas a distancia desde un CTC. b. La que sus instalaciones están gobernadas por un CTC en MC o local. c. Las que pueden efectuarse en ellas, maniobras, apartado de trenes, o ser origen o destino de trenes. d. Ninguna respuesta es correcta. 22. ¿Cómo actuará el maquinista en una estación AC cerrada, cuando compruebe que falta el cartelón C o el indicador luminoso EC? (4.5.1.1). a. Continuará con marcha a la vista hasta la estación siguiente. b. Se pondrá en comunicación con el Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM, ateniéndose a sus instrucciones. c. Se lo comunicará al Responsable de Circulación de la estación. d. No es relevante la falta de cartelón C. 23. Las señales de salida que dan acceso al trayecto de un bloqueo de liberación automática (BLA), no presentarán la indicación de: (4.3.1.1). a. Parada. b. Vía libre. c. Anuncio de parada. d. Las respuestas a y b son correctas. 24. Cuando se circula al amparo del BSL, en caso de anormalidad en las señales de salida, ¿en qué condiciones podrá autorizarse el rebase de las mismas?. a. Podrá autorizarlo el RC con marcha a la vista, si procede y el cantón está libre de trenes. b. Podrá autorizarlo el RC con marcha normal, cuando el cantón de bloqueo esté libre de trenes, indicando la vía por la que el tren va a circular cuando proceda. c. Podrá autorizarlo el RC con marcha de maniobras si el cantón está libre de trenes, por haber comunicado el Maquinista del último tren que circuló. La confirmación de llegada. d. Podrá autorizar el RC que se establezca el BT. 25. Estamos situados en una estación de BAB con CTC, la cual es extrema hacia un BT y el tren tiene origen en dicha estación. ¿Cómo se dará la orden de marcha?. a. Con la orden de la señal de salida. b. Con la señal de salida. c. Con la orden de la señal de salida y la señal de marche el tren. d. Ninguna de las respuestas es correcta. 26. En una línea donde esté instalado el BLA, porqué motivos, las señales de salida no disponen de indicación de anuncio de parada: (4.3.1.1). a. Porque las señales de salida de todos los bloqueos no las tienen. b. Porque los bloqueos automáticos tienen señales intermedias, pero no pueden dar indicación de parada. c. Porque este bloqueo no tiene señales intermedias. d. Que tendrá que ver las señales de salida, con el anuncio de parada. 27. En las BA, ¿pueden circular los trenes a continuación de un vehículo que no cortocircuita la vía? (4.5.2.1). a. Depende si el BA es con o sin CTC. b. Sí, pero con la autorización del PM o CTC. c. Si, expidiendo los trenes a continuación con marcha a la vista. d. En líneas con BA, ningún tren podrá circular a continuación de estos vehículos en el mismo sentido. 28. Según determina el RCF, que significan las siglas BLA: a. Buena Liberación Automática. b. Bloqueo de Libre Automaticidad. c. Bloqueo de Liberación Automática. d. Bloqueo de Libre Accionamiento. 29. El Bloqueo de liberación automática, puede ser: (4.3.1.3). a. Solamente con CTC. b. Con y sin CTC. c. Sin CTC. d. Ninguna de las respuestas es correcta. 30. Para expedir un tren en BAD, desde una vía sin señal de salida, es condición indispensable: (4.2.1.3). a. Que una señal de salida del mismo lado no ordene parada. b. Que una señal de salida del mismo lado ordene vía libre y se compruebe por observación directa. c. En BAD, no está permitido la expedición de trenes sin señal de salida. d. Que la señal de salida ordene vía libre. MÓDULO II: Bloque I: Libros 1, 3 y 5 del RCF (30 preguntas) 31. Una locomotora se considera como remolcada, cuando: a. Se incorpora a la composición de un tren. b. Se incorpora a la composición de un tren sin suministrar tracción. c. Sea la segunda locomotora de la composición. d. No lleve la dirección de la marcha. 32. El subsistema ferroviario definido en la Directiva Europea de interoperabilidad ferroviaria, constituido por todo el equipamiento necesario para garantizar la seguridad, el mando y el control de la circulación de trenes autorizados a transitar por la red, que incluye los sistemas de protección del tren (en tierra y embarcados), comunicación por radio y detención del tren (contadores de ejes), circuitos de vía etc., se denomina: (1.1.1.3). a. Control de tráfico centralizado. b. Control, mando y señalización (CMS). c. Documentación de seguridad. d. Composición variable. 33. El tren formado por uno o más vehículos ferroviarios que no precisa de locomotora para su tracción ya que dispone de motor propio recibe el nombre de: (1.1.1.3). a. Automotor. b. Tren convencional. c. Tren reversible. d. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta. 34. ¿Qué se considera cantón en BT y BLA? (1.5.1.13). a. La parte de vía comprendida entre dos señales. b. La parte de la vía o de cada una de las vías comprendida entre dos estaciones colaterales abiertas. c. La parte de vía comprendida entre dos señales consecutivas de bloqueo. d. La parte de vía comprendida entre la señal de salida de una estación y la señal avanzada de la siguiente estación. 35. Conjunto de documentos reglamentarios definidos en el Capítulo II del libro I del RCF, se denomina: (1.1.1.3). a. Documentos particulares. b. Documentación de seguridad. c. Derivación particular. d. Documentación transitoria. 36. En estaciones de servicio intermitente, los maquinistas reciben información de su estado mediante la presencia o ausencia de cartelón o indicadores luminosos: (1.5.1.16). a. PB. b. EA/EC. c. C. d. Las respuestas b y c son correctas. 37. El freno automático apretado al máximo no perderá su eficacia hasta transcurrido como mínimo: (1.5.1.19). a. 90 minutos desde su aplicación. b. 100 minutos desde su aplicación. c. 120 minutos desde su aplicación. d. 110 minutos desde su aplicación. 38. Instalación de carácter provisional situada en plena vía que permite la intervención temporal en el bloqueo se denominan: (1.1.1.3). a. Puesto de radiotelefonía. b. Puesto de mando. c. Puesto de bloqueo. d. Puesto local. 39. El freno de estacionamiento se utiliza para: (1.5.1.19). a. Detener los trenes en la distancia que exijan las señales. b. Asegurar la inmovilidad del tren en caso de pérdida de eficacia del freno automático. c. Asegurar la parada del tren en caso de fraccionamiento. d. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta. 40. Las comunicaciones verbales entre maquinistas y responsables de circulación se realizarán preferentemente mediante el sistema de: (1.4.1.1). a. Por cualquier medio siempre que se acuse de recibo. b. Solamente de viva voz. c. Solamente por escrito. d. Radiotelefonía disponible al efecto. 41. Las vías utilizadas en las estaciones para la entrada, salida o paso de los trenes, se denominan: (1.1.1.3). a. Vías de servicio. b. Vías de ancho mixto. c. Vías de circulación. d. Vías de maniobras. 42. ¿En qué casos quedará invalidada la orden de marcha? (1.5.1.9). a. Tren directo que quede detenido en una estación, tren parado que no pueda salir inmediatamente después de haber recibido la orden de marcha. b. Tren directo que se detiene por la falta de la señal de paso si procede. c. Por cambio intempestivo de la indicación de la señal de salida u otra causa relacionada con la orden de marcha. d. Las tres respuestas anteriores son correctas. 43. La instalación de carácter provisional situada en plena vía y que permite la intervención temporal en el bloqueo, se llama: a. Puesto de adelantamiento. (PAET). b. Puesto de banalización (PBA). c. Puesto de cantonamiento (PCA). d. Puesto de bloqueo (PB. 44. En el ámbito territorial de aplicación de este reglamento RCF, es: (1.1.1.2). a. En las líneas de Renfe. b. En las líneas de FEVE. c. En la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG). d. En la línea de Alta Velocidad. 45. ¿A qué tipo máximo de velocidad puede circular un tren de mercancías con régimen de frenado P/V en el ancho de vía 1.000 mm cuando remolca 1.500 ton? (1.5.1.20). a. 100 km/h. b. 80 km/h. c. 70 km/h. d. 50 km/h. 46. ¿Qué implica en cuanto a limitación para circular por líneas de determinada categoría, la circulación en simple tracción?. a. La prohibición de circular dos locomotoras juntas. b. La prohibición de circular dos locomotoras juntas en servicio. c. La prohibición de circular dos locomotoras juntas, pero no la de circular una en cabeza y otra en cola. d. Ninguna de las tres respuestas es correcta. 47. En estaciones de vía doble no banalizada, las maniobras se realizarán por la vía de salida y solo podrán llegar hasta un punto: (3.5.3.1). a. Situado a 200 metros después de la señal de salida. b. Situado a 200 metros después de la señal de entrada de la otra vía. c. Situado a 200 metros antes de la altura de la señal avanzada de la otra vía. d. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta. 48. ¿Cómo procederá el maquinista al iniciar la marcha tras una detención o parada eventual al paso por las agujas situadas a continuación de la señal que autoriza el movimiento o que haya sido autorizado a rebasar?. a. 20 km/h salvo que exista señal indicadora de posición de agujas que ordene otra velocidad. b. 40 km/h, salvo que exista una indicadora que ordene otra velocidad. c. 30 km/h salvo que exista señal indicadora de posición de agujas que ordene otra velocidad. d. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta. 49. ¿En que punto queda limitada la zona de maniobras en las estaciones sin señal de entrada? (3.5.3.1). a. Por la primera aguja. b. Por la señal de retroceso. c. Por el cartelón de límite. d. Las respuestas a y b son correctas. 50. Durante la aplicación de la EVB, sobre las operaciones a realizar, paradas, movimientos de avance o retroceso y condiciones de circulación en la EVB, el maquinista se atendrá: a. A las instrucciones del Encargado de Trabajos. b. A las instrucciones del Encargado de Pruebas. c. A las instrucciones del Responsable de Circulación. d. Las respuestas a y b son correctas. 51. Los niveles de aplicación del sistema son: a. ETCS Nivel 2, ETCS Nivel 1, ETCS Nivel STM, ETCS Nivel 0+ASFA, ETCS Nivel 0. b. ETCS Nivel 1, ETCS Nivel 2, ETCS Nivel 0+ASFA, TRIP, SN. c. ETCS Nivel 1, ETCS Nivel 0+ASFA, FS, OS, SH. d. ETCS Nivel 0, ETCS Nivel 1, ETCS Nivel 2, TR, PT. 52. Un tren que circula por una línea de alta velocidad y túneles de más de 300 m., con sistema “ERTMS/ETCS” en modo FS, se le avería el alumbrado de gran intensidad luminosa. como deberá proceder el maquinista: a. Se lo comunicará al responsable de circulación de la banda de regulación del PM, ponderando si continua hasta una estación donde se pueda reparar. b. El vehículo se considera inútil, para circular de noche. c. No excederá la velocidad de 20 km/h. por los pasos a nivel. d. Los trenes que circulen por líneas de AV y ERTMS/FS, quedan exceptuados de esta norma. 53. En el sistema ASFA, dentro del equipo de mando, hay un elemento que tiene dos posiciones: Desconectado, no llega tensión al armario de control y conectado, pone en servicio al equipo de bordo alimentado por la tensión del circuito de batería. ¿Se denomina?. a. Conexión General. b. Conexión individual por cabina. c. Conexión General por cabina habilitada. d. Conexión individual por cabina habilitada. 54. En el sistema ASFA, el conjunto de aparatos instalado en el vehículo motor que capta la información procedente de las balizas y actúa sobre los circuitos de control de freno en consecuencia con ella. ¿Se denomina?. a. Equipo de bordo. b. Equipo de control. c. Equipo estabilizador. d. Equipo repetidor. 55. En el sistema ASFA, dentro del equipo de mando, el avisador que proporciona avisos cuando las distintas reacciones del sistema lo requieren. ¿Se denomina?. a. Avisador de reconocimiento. b. Avisador de atención. c. Avisador acústico. d. Avisador de rearme. 56. En el sistema ERTMS/ETCS, hay una serie de definiciones, la definición: Velocidad a la que se permite circular al tren cuando está próximo a un EOA, corresponde a: a. RBC (RADIO BLOCK CENTRE). b. REBASE. c. REBASE AUTORIZADO. d. RS (RELEASE SPEED): Velocidad de Liberación. 57. Referente al sistema ETCS, las operaciones especiales, las funciones requeridas en el caso de eventos o fallos de otros sistemas (no ETCS), las funciones de protección y las funciones adicionales, son funciones definidas de: a. Clase 0. b. Clase 1. c. Clase 2. d. Clase 3. 58. Referente a la Gestión por el ETCS del equipo ASFA permanente independiente, si el Maquinista desconecta el sistema ASFA a tren parado en modo N0+ASFA, el sistema ETCS conmutará a la supervisión normal de: a. Nivel 0. b. Nivel 1. c. Nivel 2. d. Nivel 3. 59. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la detección de los trenes, un elemento situado en las inmediaciones del PN que junto con el circuito de vía genera la correspondiente secuencia de paso de tren para producir la apertura del sistema. ¿Se denomina?. a. Zona del PN. b. Pedal direccional de aviso. c. Pedal no direccional de rearme. d. Las respuestas b y c son correctas según las circunstancias. 60. En el sistema de protección de los PN, en lo referente a la supervisión del sistema, el elemento que se sitúa a la distancia suficiente de frenado y a cada lado del PN, cuya misión es informar al Maquinista del funcionamiento del sistema y comprobar que no existe ninguna avería que incida sobre la seguridad del PN. ¿Se denomina?. a. Equipo de apertura manual del sistema por tiempo de cierre excesivo. b. Equipo de apertura automático del sistema por tiempo de cierre excesivo. c. Las respuestas a y b son correctas dependiendo de las circunstancias. d. Señal de PN. MÓDULO II: Bloque II: Material rodante, frenado, resto de reglamentación y nociones básicas (20 preguntas) 61. Cuál es el objeto de la Ley del Sector Ferroviario: a. La regulación del sector ferroviario y terrestre. b. La regulación en el ámbito de la competencia del Estado. c. La regulación en el ámbito de Infraestructuras, y prestación del servicio ferroviario. d. La regulación en el ámbito de la competencia del Estado, de las infraestructuras ferroviarias y de la prestación de servicios de transporte ferroviario y otros adicionales complementarios o auxiliares sobre aquellas. 62. Según el artículo 28 (Ley del Sector Ferroviario), El régimen jurídico del personal laboral del Administrador de Infraestructuras se ajustará a Derecho: a. Público. b. Privado. c. Laboral. d. Administrativo. 63. La renovación, otorgación, suspensión y revocación de las licencias y títulos de conducción del personal ferroviario es cometido de: a. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias ADIF. b. La Dirección de Seguridad. c. La Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. d. La Jefatura de personal de la empresa ferroviaria. 64. Artículo 66 (ley del Sector Ferroviario) El contenido del Certificado de Seguridad habrá de referirse a: a. Red Ferroviaria de Interés General. b. La actividad de las Empresas Ferroviarias. c. Conocimientos y requisitos exigidos al personal de conducción. d. La intervención de la Administración en Empresas Ferroviarias. 65. Son empresas ferroviarias aquellas entidades: a. Disponen de licencia de empresa ferroviaria. b. No disponen de licencia ferroviaria pero su actividad principal consiste en prestar servicios de transporte de mercancías por ferrocarril. c. Disponen de licencia ferroviaria siendo su actividad principal el prestar servicios de transporte de mercancías por ferrocarril. d. Disponen de licencia ferroviaria siendo su actividad principal el prestar servicios de transporte de viajeros o mercancías por ferrocarril. 66. La exposición al ruido en el lugar de trabajo, además de la pérdida de audición ¿Qué otros efectos pueden producir en la salud?. a. Problemas cardiacos, estomacales y nerviosos. b. Nerviosismo, insomnio y fatiga. c. Los descritos en la respuesta a y b, además de ansiedad y depresión. d. Solo la a y b son correctas. 67. Los maquinistas de los trenes que transporten mercancías peligrosas serán notificados de esta circunstancia incluso tratándose de recipientes vacíos y sin limpiar, en las estaciones siguientes: a. Estaciones de origen de las mercancías peligrosas, estaciones intermedias que agreguen o segreguen mercancías peligrosas, estaciones en los que vagones con mercancía peligrosa sufran variación de lugar en la composición y en las estaciones en las que haya cambio de maquinista. b. Estaciones de origen de las mercancías peligrosas, estaciones intermedias que agreguen o segreguen mercancías peligrosas, estaciones en los que vagones con mercancía peligrosa sufran variación de lugar en la composición y en las estaciones en las que se produzca cambio de bloqueo. c. Estaciones de origen de las mercancías peligrosas, estaciones intermedias que agreguen o segreguen mercancías peligrosas, estaciones en los que vagones con mercancía peligrosa sufran variación de lugar en la composición y en las estaciones en las que haya cambio de maquinista y locomotora. d. Todas son correctas. 68. ¿Qué elemento de la locomotora o automotor capta la corriente de la catenaria?. a. Resistencias de arranque. b. Pantógrafos. c. Grupo Motor Generador. d. Alternador. 69. Cuando se corte corriente en una o varias vías, se entiende que estas se quedan sin tensión, por lo que para evitar accidentes en el tramo seccionado. ¿No deberán?. a. Pasar por el mismo máquinas o unidades. b. Pasar por el mismo máquinas o unidades con pantógrafos levantados. c. Pasar por el mismo máquinas o unidades eléctricas. d. Pasar por el mismo cualquier clase de circulación. 70. Una línea férrea, cuando se instala en ella un equipo fijo de toma de fuerza, catenaria o tercer carril, que permite la circulación de vehículos motores dotados con tracción eléctrica, se denomina: a. Línea férrea. b. Línea convertidora. c. Línea electrificada. d. Línea de contacto. 71. El conjunto de aparatos y elementos destinados a transformar la corriente alterna de 25 o 45kv en continua de 1,5 o 3kv, se denomina: a. Subestación eléctrica. b. Subestación convertidora. c. Subestación estática. d. Subestación alterna. 72. ¿Cómo describiría lo que es la catenaria?. a. La línea aérea que constituye el polo “positivo” de un circuito de corriente continua, siendo el “negativo” el carril. b. La línea aérea que constituye el polo “negativo” de un circuito de corriente continua, siendo el “positivo” el carril. c. La línea aérea que constituye el polo “positivo” de un circuito de corriente continua, siendo el “negativo” la subestación. d. La línea aérea que constituye el polo “negativo” de un circuito de corriente continua, siendo el “positivo” la subestación. 73. ¿A quién se debe poner en comunicación urgente en caso de anormalidad en los seccionadores de línea?. a. Al PM. b. Al CTC. c. Al Responsable de circulación o Jefe del CTC. d. Al personal de electrificación. 74. Cuando por “enganchón” del pantógrafo u otra avería de la línea de contacto sea necesario trabajar en la misma, ¿Qué operaciones y en qué orden será preciso realizar?. a. Pedir corte de tensión según consignas establecidas para estos casos y esperar confirmación del corte de tensión. b. Conexionar la grifa de tierra a una parte limpia del carril y asegurarse, con los medios disponibles de que no hay tensión en la línea (Con un hilo fino de cobre colocado en el extremo de la pértiga, hacer contacto en la catenaria). c. Comprobado que no existe tensión engrifar la pértiga a la línea y hacer dos tierras, una en cada extremo del tramo en que se va a trabajar. d. Las tres respuestas se complementan y por lo tanto son correctas. 75. Como se denomina a un dispositivo de seguridad montado en el hilo de trabajo que impide el paso de corriente entre dos secciones de la línea, permitiendo sin embargo el deslizamiento bajo ellos de los pantógrafos: a. Aislador de línea. b. Zona neutra. c. Seccionador de línea. d. Aislador de sección. 76. ¿Cuál será la posición normal de un seccionador de apertura sin carga, cuando es cerrada?. a. La palanca de accionamiento es inversa. Esta seccionador puede ser accionado eléctricamente desde la estación. b. La palanca de accionamiento hacia abajo. c. La palanca de accionamiento hacia abajo y retenida por un candado fijador cerrado con llave. La línea tiene tensión. d. La palanca de accionamiento hacia abajo y retenida por un candado fijador. La línea tiene tensión. 77. En las secciones de vía con bloqueo automático o CTC ¿Cómo está constituido el circuito de retorno?. a. Por el carril del lado izquierdo en el sentido de la marcha, quedando el carril derecho para establecer el circuito de señales. b. Por el carril del lado derecho en el sentido de la marcha, quedando el carril izquierdo para establecer el circuito de señales. c. Por ambos carriles. d. Indiferentemente por el carril izquierdo o derecho. 78. La inagotabilidad del freno se obtiene mediante el almacenamiento de aire: a. En el depósito auxiliar de freno. b. En el depósito de reserva. c. En la cámara de alimentación del distribuidor. d. En la cámara superior del distribuidor. 79. El dispositivo que conmuta los contactos al alcanzar el aire comprimido almacenado en el depósito principal un determinado valor se llama: a. Llave de cierre. b. Electroválvula inversa. c. El regulador (gobernol) del compresor. d. Depósito principal. 80. Referente a los valores numéricos inscritos en la placa situada en el extremo de la palanca del cambiador de potencia manual, el número de abajo a la izquierda (cifra amarilla). ¿A qué se refiere?. a. Al valor total del cambio en toneladas (tara más carga) a partir del cual hay que cambiar la palanca a la posición de “CARGADO”. b. Indica la carga de cambio en toneladas a partir del cual hay que cambiar la palanca a la posición de “CARGADO”. c. Indica la masa de frenada en la posición de la palanca en “VACIO”. d. Indica la masa de frenada en la posición de la palanca en “CARGADO. Preguntas de reserva 81. Referente a vehículos con cambiador de régimen, con valores de la masa frenada únicos en régimen P viajeros y G mercancías. ¿Con que inscripción figurarán en el larguero?. a. Freno KE – GP. b. Freno KE – G. c. Freno KE – P. d. Freno KE – GP y el valor de las masas de frenada en un recuadro. 82. Al iniciar la realización de la prueba completa con solo agente de cola el Maquinista elevará la presión de la TFA a: a. 4 kg/cm2 y verificará su estanqueidad comprobando que dicha presión se mantiene en ese valor, sin intervención por su parte en los dispositivos de freno, según lo especificado en el Manual de Conducción. b. 4 kg/cm2 y verificará su estanqueidad comprobando que dicha presión se mantiene en ese valor. c. 5 kg/cm2 y verificará su estanqueidad comprobando que dicha presión se mantiene en ese valor, sin intervención por su parte en los dispositivos de freno, según lo especificado en el Manual de Conducción. d. 5 kg/cm2 y verificará su estanqueidad comprobando que dicha presión se mantiene en ese valor. 83. En la realización de la prueba completa de frenado con solo agente de cola, una vez que esté en cola, y si el reconocimiento del apriete es satisfactorio o corregidas las deficiencias en caso contrario, abrirá el grifo de aislamiento de cola. ¿En trenes de más de 300m de longitud, durante cuánto tiempo?. a. 10 segundos. b. 15 segundos. c. 20 segundos. d. 30 segundos. 84. En los vehículos remolcados, cuando la carga máxima admisible es la misma para dos o más categorías de líneas, se inscribe: a. Un valor único para todas ellas. b. Un valor común para todas ellas. c. Las respuestas a y b son correctas. d. Ninguna de las tres respuestas es correcta. 85. Referente a inscripciones en vagones, cuando se refiere a un vagón con el cuadro de cargas siguiente: En la primera columna del C. de C figura la letra S, en la segunda columna de la misma fila la cifra 30,0t, en la tercera columna de la misma fila la cifra 44,0t y en la cuarta columna de la misma fila figura la cifra 52,0t, fuera del C. de C. en la misma fila figuran dos estrellas. ¿Qué indica este cuadro?. a. Indica que en líneas de categoría C el vagón puede circular a 120km/h (52,0t). b. Indica que en líneas de categoría C el vagón puede circular a 100km/h (52,0t). c. Indica que en líneas de categoría C el vagón puede circular a 120km/h (52,0t), si bien su porcentaje resultaría inferior al 100%. d. Indica que en líneas de categoría C el vagón puede circular a 100km/h (52,0t), si bien su porcentaje resultaría inferior al 100%. |