option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

auditoria2 1b

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
auditoria2 1b

Descripción:
Auditoria2 1B

Fecha de Creación: 2017/05/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 115

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La razón o razones fundamentales que dieron origen a la desviación o el motivo por el cual no se cumplió con el criterio o norma, se llama: Condición. Efecto. Causa.

La estructura organizacional debería dividir las responsabilidades en: Autorizar las transacciones y registrarlas. Autorizar las transacciones, llevar registros, custodiar los activos. Registro y custodia de activos.

Para limitar el riesgo de detección en la auditoria, es necesario: Ampliar las muestras, contar con personal experimentado y especializado, contar con recursos necesarios,. Contar con recursos necesarios y personal experimentado. Verificar el control interno de la organización y el volumen de operaciones.

La característica en donde el auditor revisa hechos reales sustentados en evidencias susceptibles de comprobarse, se denomina: Sistemática. Objetiva. Específica.

Los atributos de un hallazgo son: Comentario, condición y criterio. Condición, criterio y causa. Condición, criterio, causa y efecto.

La carta de presentación del informe consta de tres párrafos y son parte del: Dictamen. Estructura y contenido del informe. Orden de trabajo.

La matriz para calificar los riesgos por componente, debe contener como mínimo lo siguiente: Componente analizado, riesgos y su calificación. Controles claves, y enfoque esperado de auditoría, de cumplimiento y sustantivo. Componente analizado, riesgos y su calificación, control clave, enfoque esperado de auditoría, de cumplimiento y sustantivo.

En la valoración de riesgos intervienen factores internos y externos, identifique que factores internos intervienen en la valoración de riesgos: Tecnología, expectativas cambiantes, competencias, políticas estatales. Calidad del personal, métodos de entrenamiento, naturaleza de actividades, comités de auditoría. Tecnología, políticas gubernamentales, políticas socio económicas.

A qué componente del control interno corresponde la integridad y los valores éticos, incentivos y tentaciones, filosofía y estilo de la organización, estructura organizacional, autoridad y responsabilidad: Actividades de control. Ambiente de control. Valoración de riesgos.

Identifique a que atributo del hallazgo corresponden los parámetros de comparación o normas aplicables y que no se están cumpliendo en el ente auditado: Condición. Criterio. Causa.

A la posibilidad de que los procedimientos aplicados por el auditor no detecten errores o problemas significativos, pertenece al riesgo de: Auditoria. Detección. Control.

Las deficiencias que podrían afectar en forma negativa la capacidad para registrar, procesar, resumir y reportar información financiera, de acuerdo con las aseveraciones efectuadas por la gerencia en los estados financieros, se refiere a. Atributos del hallazgo. Hallazgos de auditoría. Condiciones reportables.

Al estado donde se exponen los activos, pasivos y patrimonio de la empresa, de acuerdo con las NIIF, se denomina estado: De flujos de efectivo. Variaciones en el capital contable. Estado de situación financiera.

El proceso de la auditoría financiera se cumple a través de las fases de: Planificación, ejecución del trabajo y comunicación de resultados. Planificación preliminar, y comunicación de resultados. Seguimiento y monitoreo.

En el siguiente caso: Los auditores han evaluado un riesgo inherente de una afirmación en 50% y el de control en un 40%. Además efectuaron procedimientos de auditoría, que a su juicio, tienen un riesgo del 20% de no detectar errores materiales en la afirmación. En tales casos, y aplicando la fórmula estudiada el resultado es: 0.05. 0.04. 0.02.

La evidencia que se obtiene del conjunto de procedimientos que implican la realización de cálculos aritméticos y comprobaciones matemáticas, se llama evidencia: Documental. Física. Analítica.

Los siguientes aspectos: problemas del negocio en marcha, rotación importante de personal, volumen de operaciones, resultados de auditorias anteriores, denotan un alto riesgo de: Control. Inherente. De detección.

En qué etapa de las fases de la auditoria se determinan los hallazgos: Planificación. Ejecución. Comunicación.

Identifique la ecuación correcta para calcular el riesgo en auditoria: R. auditoria = R. control * R. inherente + R. detección. R. auditoría = R. inherente * R. control * R. detección. R. auditoría = R. detección * R. control - R. inherente.

A los documentos propios de la entidad tales como leyes, reglamentos, manuales, distributivos, actas de juntas de accionistas de directorios y resoluciones, el auditor los clasifica en archivo: Corriente. Permanente. General.

. Al proceso de inferir conclusiones acerca de un conjunto de elementos denominados universo o población a base del estudio de una fracción de esos elementos llamado muestra, se denomina: Muestreo. Población. Selección.

El muestreo de atributos, descubrimientos, clásico de variables, y de probabilidad al tamaño, son parte de los: Tipos de planes para el muestreo estadístico. Otros métodos de selección de la muestra. Riesgo del muestreo en la prueba de controles.

Los factores que determinan el tamaño de la muestra en una prueba de control son: Peligro de evaluar demasiado bajo el riesgo de control. Tasa tolerable de desviación, y tasa esperada de desviación de la muestra. Peligro de evaluar demasiado bajo el riesgo de control, tasa tolerable de desviación, y tasa esperada de desviación de la muestra.

La provisión para el riesgo del muestreo se integra por: Los procedimientos con que se alcanzan los objetivos concretos de la auditoria. Las características de la población que influyen en el tamaño de la muestra. La cantidad con que se crea un intervalo, establecido por los límites + o - de los resultados, dentro del cual se ubicará el valor verdadero de las características de la población.

El muestreo que se emplea comúnmente en situaciones donde los auditores esperan una baja tasa de ocurrencia de alguna desviación importante, pertenece al muestreo de: Atributos. Descubrimientos. Probabilidad proporcional al tamaño.

El auditor para estimar una cantidad numérica, utiliza el muestreo: De pruebas sustantivas. No estadístico de los atributos. Clásico con variables.

Son cuentas relacionadas con las inversiones: Intereses devengados, dividendos, ganancias y pérdidas. Dividendos, ingresos por intereses, cuentas por pagar, documentos por pagar. Intereses devengados, dividendos, ingresos por intereses, ganancias y pérdidas realizadas y no registradas por inversiones.

Las personas que deciden si las inversiones se dividen en portafolio a corto o largo plazo son: Administradores. Abogados. Auditores.

Las acciones y los bonos negociables pertenecen al grupo de las: Inversiones Financieras. Cuentas por cobrar. Cuentas por pagar a terceros.

Son documentos de auditoría para el efectivo. Hojas de resumen, hojas de cuentas de efectivo, confirmaciones y conciliaciones bancarias, lista de cheques cobrados y lista de cheques investigados. Recibos simples de pago, ruc de la empresa, escrituras públicas, nombramientos de los representantes legales. Informes de entrega recepción de bodega, avisos de entrada y salida del personal.

Son pruebas sustantivas del efectivo: Contar manualmente el efectivo, realizar conciliaciones bancarias. Constatar las cuentas por pagar. Verificar los contratos y convenios institucionales.

El supuesto caso en donde el cajero no registra las ventas al contado y se sustrae el efectivo para uso personal, corresponde a un: Fraude. Error. Fraude y error.

En el supuesto caso que el contador accidentalmente no registrar el pago de una cuenta por cobrar, la medida de control aplicarse es: Revisar los registros auxiliares de cada cliente. Conciliar los registros auxiliares con la cuentas por cobrar y con la cuenta de control diario general. Solicitar Recibos y certificaciones a cada cliente.

Las cuentas que analiza el auditor en los estados financieros y las que mayor tiempo se les dedica en una auditoria son: Activos de propiedad, planta y equipo. Cuentas de ingresos y gastos. Efectivo y sus equivalentes.

Uno de los documentos de trabajo que prepara el auditor para las cuentas por cobrar y los ingresos es: La constatación física y el arqueo de caja. El análisis de las estimaciones para cuentas y documentos incobrables. Disponer de certificaciones financieras donde se realizaron las inversiones.

Uno de los objetivos del auditor al auditar las cuentas por cobrar y los ingresos es: Verificar la existencia del efectivo registrado. Determinar si la valuación de las cuentas por cobrar y los ingresos están a valores netos realizables. Comprobar la integridad de las inversiones financieras registradas.

La comunicación dirigida al deudor pidiéndole una respuesta sólo si el saldo es incorrecto, se llama: Confirmación positiva. Confirmación negativa. Proceso de Selección.

Una prueba sustantiva aplicada a la auditoria de cuentas y documentos por cobrar e ingresos es: Revisar el uso y la autorización de los memorandos de crédito. Confirmación con los proveedores. Evaluar el riesgo de control y diseñar pruebas de controles y sustantivas para los ingresos.

Si la prueba sustantiva de las cuentas por cobrar y de ingresos es evaluar la presentación y revelación de los estados financieros, el objetivo primario de la auditoría es la: Veracidad administrativa. Presentación y revelación. Existencia, ocurrencia, derechos e integridad.

Los préstamos a funcionarios o empleados, préstamos a subsidiarias, reclamaciones contra otras compañías, reclamación de desembolsos de impuestos y anticipos a proveedores, corresponden. Cuentas por cobrar. Documentos por cobrar. Cuentas y documentos por cobrar.

A la posibilidad de que la información o actividad sujeta a examen contenga errores o irregularidades significativas y no sean detectados en la ejecución de la auditoria, se denominan: Riesgos de auditoria. Hallazgos de auditoría. Fases de auditoría.

Los criterios fundamentales que sustentan la auditoria financiera son. Relevancia, confiabilidad, y veracidad. Relevancia, confiabilidad y comparabilidad. Comparabilidad, confiabilidad e integridad.

El programa de auditoría es: Una lista detallada de los procedimientos que se llevarán a cabo durante la ejecución de la auditoría. Un listado de preguntas para valorar el riesgo en auditoría. Un documento que reúne información específica de la empresa.

El examen sistemático a los registros y las operaciones para determinar si están o no de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados, pertenecen: Auditoría operativa. De cumplimiento. A los estados financieros.

La auditoria que se utiliza para examinar la gestión realizada por parte de los administradores, se denomina: Auditoria de los estados financieros. Auditoria operativa. Auditoria de cumplimiento.

La auditaría financiera debe cumplir con las siguientes características: Objetiva, sistemática, profesional, decisoria. Objetiva, sistemática, profesional, específica, normativa, decisoria. Objetiva, sistemática, profesional, normativa, decisoria.

Al conjunto de registros donde se deja constancia del trabajo realizado por el auditor, se llama: Programas de auditoria. Archivo corriente. Papeles de trabajo.

El Riesgo de auditoria es el margen de error que: El auditor estaría en capacidad de aceptar en una auditoria. La administración de la empresa está en capacidad de aceptar el error en la auditoria. El error que acepta tanto el auditor como la gerencia de la empresa.

El objetivo general de la auditaría financiera se centra en: Evaluar el cumplimiento de metas y objetivos establecidos en la empresa. Emitir una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros preparados por la administración de las entidades sujetas a auditarías. Verificar que las entidades ejerzan eficientes controles sobre los ingresos y egresos.

Del nivel de riesgo depende la cantidad y calidad de la satisfacción de auditoría necesaria; por tanto, si un riesgo es alto el nivel de confianza es…, y su enfoque debe ser:…. Bajo y sustantivo. Alto y cumplimiento. Moderado y el enfoque mixto-doble propósito.

El riesgo de auditoria según la rigidez con que el auditor pretenda aplicar sus pruebas, se ubica entre el rango de: 1% al 10%. 1% al 5%. 10% al 15%.

La determinación de la materialidad, evaluación de riesgos, determinación del enfoque de auditoría, y determinación del enfoque del muestreo son parte en la planificación: Específica. Preliminar. Plan de auditoría.

El error muestral proyectado corresponde al muestreo: Estadístico. No estadístico. Estadístico y no estadístico.

El objeto en el muestreo de auditoria para realizar pruebas sustantivas es: Detectar desviaciones tanto las atribuibles a error como fraude, que puede haber en los estados financieros. Utilizar la experiencia profesional para determinar el punto donde el nivel de evaluación del riesgo de control debe ser aumentado por encima del nivel planeado. Detectar al menos una desviación, con un peligro preestablecido de evaluar demasiado bajo el riesgo de control.

Un objetivo que cumple el auditor al examinar las inversiones financieras es: Aplicar complejos principios de contabilidad a diversos tipos de equivalencias de efectivo. Analizar el control interno de las inversiones financieras. Conocer los métodos con que se determinan los valores adecuados de las propiedades.

Las políticas formales que limitan la naturaleza de las inversiones que se destinan a valores y a otros instrumentos financieros, es parte del control interno de: Los desembolsos del efectivo. Las inversiones financieras. Las obligaciones con terceros.

La naturaleza de los documentos por cobrar, lo utilizan comúnmente las: Personas naturales. Consumidores finales. Las empresas comerciales e industriales.

Preparar la orden de compra, aprobar créditos, enviar la mercancía a bodega, embarcarla, facturar, verificar las facturas, mantener las cuentas de control, llevar los mayores x cliente, entre otras actividades que se cumple en el ciclo de los ingresos, pertenecen a los sistemas. Contables y actividades de control. Informáticos y actividades de control. Información y comunicación.

La calidad de la información cumple características específicas, en orden secuencial son: Contenido apropiado, información actual y accesible. Contenido apropiado y accesible. Contenido apropiado, información oportuna, actual, exacta y accesible.

Los juicios profesionales que emite el auditor basado en los hallazgos luego de evaluar los atributos y dar una opinión de la entidad, son parte del: Comentario. Conclusiones. Recomendaciones.

El instrumento financiero donde exponen los activos, pasivos y patrimonio de la empres,, de acuerdo con las NIIF, se denomina estado: de flujos de efectivo. variaciones en el capital contable. Estado de situación financiera.

La afirmación que expresa que los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos están presentado en valores determinados y conforme a los PCGA, y presentan todas las revelaciones materiales, pertenecen a la: Veracidad. Integridad. Valuación y exposición.

Las deficiencias que podrían afectar en forma negativa la capacidad de registrar, procesar, resumir y reportar información financiera, de acuerdo con las aseveraciones efectuadas por la gerencia en los estados financieros, se refiere a: atributos de hallazgo. condiciones reportables. hallazgos de auditoria.

AL proceso realizado por el consejo de administración, los directivos y otros personal, cuyo fin es ofrecer un seguridad razonable en la consecución de los objetivos instituciones, se denomina: Sistema de control interno. Objetivos del control interno. Componentes del control interno.

En la valoración de los riesgos intervienen factores interno y externo. Cuáles son considerados factores internos. Tecnología, expectativas cambiantes, competencias, políticas, estatales. Calidad del personal, métodos de entrenamiento, naturaleza de actividades, comités de auditoria. Tecnología, políticas gubernamentales, políticas socioeconómicas.

Los procedimientos que se aplican para alcanzar los objetivos concretos de la auditoria, se denominan: estratificación. planes de muestreo estadístico. selección al azar.

Las actividades que se realizan en la fase de ejecución de la auditoria a. aplicación de pruebas analíticas b. determinación de la materialidad c. conocimiento general de la entidad d. aplicación de pruebas sustantivas e. determinación del enfoque de auditoria f. aplicación de pruebas de cumplimiento g. determinación del enfoque de muestreo. b, c, e. c, d, g. a, d, f.

Las actividades que se realizan en la fase de planificación preliminar de la auditoria a. aplicar pruebas de cumplimiento b. elaborar el informe de auditoria c. conocimiento de la entidad d. obtención de información e. evaluación de conclusiones y recomendaciones f. determinar los hallazgos g. evaluación preliminar del control interno. b, e, f. c, d, g. a, e, f.

El componentes del informe COSO, que incluye las actividades regulares de administración y supervisión, así como otras acciones personales tomadas en el desempeño de sus obligaciones es: Información y comunicación. Monitoreo. Valoración de riesgos.

Las pruebas sustantivas se utiliza para: Obtener evidencia de auditoria en cuanto al flujo de documentos y sus controles inherentes. Verificar saldos de operaciones. Comprobar tanto el cumplimiento como los saldos de la transacciones registradas.

EL errores muestral proyectado corresponde al muestreo: Estadístico. No estadístico. Estadístico y no estadístico.

La técnica que divide a la población en subgrupos relativamente homogéneos, se denomina: Selección al azar. Estratificación. Selección por bloques.

La cantidad con que se crea un intervalo, establecido por los límites + 0 – de los resultados, dentro del cual se ubicará el valor verdadero de las características de la población, son parte de: Los procedimientos con que se alcanzan los objetivos concretos de la auditoria. Las características de la población que influyen en el tamaño de la muestra. La provisión para el riesgo del muestreo.

ordene los tipos de planes para el muestreo estadístico: a. estratificación b. muestreo de atributos c. selección al azar d. muestreo por descubrimiento e. selección por bloques f. muestreo clásico de variables g. muestreo no estadístico. c, e, g. a, c, e. b, d, f.

A partir de los resultados de una muestra, existen algunos pasos que le permite al auditor concluir que existe un riesgo demasiado alto de error material en el saldo de una cuenta. Estas son: a. determinar el objetivo de la prueba b. seleccionar una técnica de muestreo de auditoria c. anotar el procedimiento del muestreo d. estimación de medida por unidad e. controlar el riesgo de muestreo f. determinar la desviación estándar extraer en varias etapas la muestra. d, e, f. e, f, g. a, b, c.

En teoría los desembolsos en efectivo deberían de realizarse: Sólo en efectivo, y transferencias electrónicas. En efectivo y con el fondo de caja chica. Con cheque, transferencia electrónica de fondos, y el fondo de caja chica.

Al compararse asientos en el libro diario de los ingresos en efectivo con los depósitos bancarios, puede detectarse un tipo de fraude llamado: Contable. Jineteo. Intencional.

Una prueba de efectivo constituye un procedimiento para: Detectar fraudes, que pueden surgir en cualquier mes del año. Verificar el cumplimiento de leyes. Conocer el movimiento de las operaciones de la empresa.

Las cuentas que por su importe involucran un alto riesgo inherente en la empresa son: a. préstamos a largo plazo b. banco c. inversiones a largo plazo d. caja e. documentos de garantía f. inversiones financieras corto plazo g. maquinarias y equipo. b, d, f. a, c, e. c, e, g.

Los equivalentes de efectivo incluyen: a. prestamos financieros largo plazo b. fondos del mercado de dinero c. edificios d. certificados de depósito corto plazo e. terrenos f. certificados de ahorro diario g. equipo de cómputo. b, d, f. a, c, e. c, e, g.

Las debilidades o factores del control interno que aumentan el riesgo del error en los desembolsos del efectivo son: a. control ineficaz del mantenimiento de los registros y del acceso al efectivo b.No depositar ni registrar de inmediato los ingreso en efectivo c. controles ineficaces para revisar y cancelar los documentos de soporte por parte del que firma los cheques d. ausencia de separación de funciones entre el personal que tiene acceso a los registros en efectivo con los de mantenimiento de registros y control de cartera e. controles ineficaces para comparar las facturas con los documentos de recepción antes que los desembolsos sean autorizados f. ausencia en la identificación de segregación de funciones entre el personal que tiene acceso a los ingresos en efectivo y los que hacen los asientos en los registros de las cuentas por cobrar. g. conciliaciones inadecuadas de los ingresos auziliares d elas cuentas por cobrar con la cuenta de control del diario general. b, d,f. a, c, e. d, f, g.

Para preparar la hoja resumen de las cuentas por cobrar y de los ingresos netos, el auditor elabora el siguiente documento de trabajo: Análisis de la antigüedad de saldos de cuentas por pagar. Análisis del interés de cuentas por pagar. Análisis para estimación de las cuentas y documentos incobrables.

Preparar la orden de compra, aprobar créditos, enviar la mercancía a bodega, embarcarla, facturar, verificar las facturas, mantener las cuentas de control, llevar los mayores x cliente, entre otras actividades que se cumple en el ciclo de los ingresos, pertenecen a los sistemas: Contables y actividades de control. Informáticos y actividades de control. Información y comunicación.

El término facturación según el texto básico significa: Notificar al cliente el importe de los bienes y servicios. Transportar las mercaderías de un lugar a otro. Supervisar las mercaderías en su cantidad, precio, calidad etc.

Una característica fundamental para llevar un buen control interno de los documentos por cobrar, es: Mantener un manual de cuentas apropiadas. Contar con la subdivisión de funciones. Disponer de políticas y procedimientos del efectivo.

Son pruebas sustantivas que se aplican a las cuentas por cobrar, documentos por cobrar e ingresos: a. evaluar la planeación del inventario físico del cliente b. revisar el corte de fin de año de las transacciones de venta c. evaluar las bases y los métodos de la fijación de precios del inventario de la empresa d. evaluar estimaciones contables relacionadas con el reconocimiento de los ingresos e. investigar el estado de las propiedades que no se usan actualmente f. determinar si es suficiente la estimación para cuentas incobrables g. examinar los contratos de arrendamiento de propiedad, planta y equipo. c, e, g. a, c, e. b, d, g.

La auditoria que efectúa el examen sistemático a los registros y la operaciones, para determinar si están o no de acuerdo con loa PCG, corresponde a: Operativa. De cumplimiento. A los estados financieros.

La auditoria que se utiliza para examinar la gestión realizada por parte de los administradores, se denomina: De estados financieros. Operativa. De cumplimiento.

La auditoria financiera debe cumplir con las siguientes características: Clara, precisa y concreta. Objetiva, sistemática, profesional, específica, normativa, decisoria. utiliza un lenguaje claro y sencillo para exponer los resultados en un tono constructivo.

A qué componente del control interno corresponde la integridad, valores éticos, tentaciones, filosofía y estilo de la organización, estructura organizacional, autoridad y responsabilidad. Actividades de control. Ambiente de control. Valoración de riesgos.

Determinar la tasa de desviación de la muestra, tasa superior de desviación, incluir los aspectos cualitativos de la desviación hasta llegar a una conclusión global, son pasos que se utilizan para: Comparar la tasa de desviación de la muestra y determinar la tasa superior de desviación. Determinar la tasa superior de desviación, e incluir los aspectos cualitativos de la desviación. Evaluar los resultados de una muestra.

Al verificar las liquidaciones de las cuentas por cobrar en una muestra de 100 depósitos de los tres últimos meses para lo cual se selecciona una muestra de acuerdo al número de documentos necesarios tomándolos indistintamente del estante o archivador del que se encuentren ubicados, corresponde a selección: Al azar. En bloque. Sistémica.

Un control adecuado de los documentos por cobrar garantizados por hipotecas y por escrituras fiduciarias deberá incluir procedimientos de seguimiento que garanticen: Acción inmediata a impuestos prediales morosos y primas de seguros, lo mismo que a pago de intereses y pagos parciales. Operaciones referentes a cuentas y documentos por pagar. Acción inmediatas ingresos y gastos del período actual evaluado.

El muestreo estadístico se funda en leyes de probabilidades y permite controlar el riesgo muestral, mientras que el muestreo no estadístico se diferencia por: Los costos son bajos. No se puede controlar el riesgo muestral. Costos elevados.

El método de muestreo que rara vez sirve para tener una muestra representativa se denomina selección: Sistemática. Por bloques. Al azar.

La calidad de la información cumple características específicas, en orden secuencial son. Contenido apropiado, información actual y accesible. Contenido apropiado y accesible. Contenido apropiado, información oportuna, actual, exacta y accesible.

A partir de los resultados de una muestra, en donde los auditores concluyen que existe un riesgo demasiado alto de error material en el saldo de una cuenta. Algunos de los pasos a seguir son: a. determinar el objetivo de la prueba. b. seleccionar una técnica de muestreo de auditoria c. anotar el procedimiento del muestreo d. estimación de medida por unidad e. controlar el riesgo del muestreo f. determinar a desviación estándar g. extraer en varias etapas la muestra. d, e, f. e, f, g. a, b, c.

Intercambiar información entre las computadoras de la compañía y transferir cada día más fondos entre cuentas bancarias, es una función específica que cumple los sistemas de: Intercambio electrónico de datos. Sistemas electrónicos en el punto de venta. Sistema electrónicos en el punto de compra.

Obtener un estado bancario que incluya transacciones bancarias al menos de siete días hábiles posteriores a la fecha del balance general, constituye una prueba: Sustantivas. Cumplimiento legal. Doble propósito.

En la siguiente operación: según saldo del estado bancario $450,00 con depósitos en tránsito de $300,00, menos los cheques girados y no cobrados de $150,00, según el procedimiento sustantivo aplicado, el saldo en libro bancos debe ser: $300,00. $750,00. $600,00.

Controlar que los desembolsos de efectivo se generen solo para los fines autorizados y se registres correctamente, es una de las funciones que le corresponden al departamento: Legal. Financiero y Contable. Tesorería y recepción de activos fijos.

Las fechas y los importes de dividendos, los precios actuales de los valores, y otros datos financieros condensados, forman parte del libro denominado: diario. de actas. de registro de dividendos.

Son objetivos del auditor al auditar el efectivo: a. examinar el control interno de las cuentas por cobrar y de los ingresos b. existencia, ocurrencia y derechos c. confirmar la integridad del efectivo registrado d. comprobar la exactitud administrativa de los programas del efectivo e. determinar si el cliente tiene derecho sobre el efectivo registrado f. verificar el interés devengado sobre los documentos por cobrar g. determinar si la estimación por cuentas incobrables es adecuada. c, d, e. a, f, g. b, g, a.

Son errores posibles que pueden surgir en el proceso de ingresos en efectivo a. desembolsos no registrados b. duplicar el registro y pago de compras c. registrar ingresos ficticios en efectivo d. no registrar los ingresos de las ventas al contado e. no registrar el efectivo proveniente de las ctas por cobrar f. registro erróneo de una compra o desembolso g. control ineficaz del mantenimiento de los registros y del acceso al efectivo. c, d, e. a, b, f. b, f, g.

Una de las funciones del departamento de finanzas y contabilidad en el control interno de las transacciones en efectivo, es: Responder jurídicamente ante terceros por casos que se presentaren en la empresa. Que los desembolsos de efectivos se efectúen solo para los fines autorizados y se registren correctamente. Controlar el ingreso y salida del personal de la empresa.

Una de las directrices que permiten un adecuado control interno sobre el efectivo es: Permite que un empleado maneje una transacción de principio a fin. No permitir que ningún empleado maneje una transacción de principio a fin. Depositar los ingresos del efectivo cuando el responsable de su manejo lo considere necesario.

Uno de los procedimientos que el auditor debe revisar en una transacción de pago de mercadería es: Revisar la orden de compra, el informe de recepción y registros. Revisar la orden de compra, el informe de recepción, facturas del proveedor y registros. Revisar la orden de producción, informe de salida de mercadería, facturas del proveedor, registros.

Comprobar la integridad de las transacciones de las cuentas por cobrar y de los ingresos constituye: Un procedimiento de control interno. Fuente y naturaleza de las cuentas por cobrar e ingresos. Un objetivo del auditor al auditar las cuentas por cobrar y los ingresos.

Una prueba sustantiva aplicada a la auditoría de cuentas y documentos por cobrar e ingresos es: Conseguir análisis de documentos por cobrar y del interés respectivo. Confirmación con los proveedores. Revisar el uso y la autorización de los memorandos de crédito.

La disminución total de cuentas por cobrar se anota periódicamente en la: cuenta de control del mayor general de cuentas por cobrar. Cuenta de control de ingresos. Cuentas de mayor de cuentas por pagar.

Si la prueba sustantiva de las cuentas por cobrar y de ingresos es evaluar la presentación y revelación de los estados financieros, el objetivo primario de la auditoria es la: Veracidad administrativa. Presentación y revelación. Existencia, ocurrencia, derechos e integridad.

La medición del riesgo inherente y de control sirve para determinar la: La oportunidad de las pruebas sustantivas de las cuentas por pagar e ingresos. Naturaleza, la oportunidad, y el alcance las pruebas sustantivas de las cuentas por cobrar e ingresos. El alcance las pruebas sustantivas únicamente de los ingresos.

Control conjunto en auditoria significa: Que ninguno de los integrantes del equipo de auditoria tiene acceso a los valores si no es en presencia de los responsables del rubro a evaluar. Que los integrantes del equipo de auditoria tienen acceso a los valores sin autorización de los ejecutivos. Tienen acceso solo el auditor y administrador del ente evaluado.

La caja de seguridad de una compañía debe constar a nombre del: Administrador o gerente de la empresa. Funcionario encargado de custodiar los valores. Financiero de la empresa auditar.

Las minutas y la información del comité de inversiones es una prueba sustantiva que tiene por objetivo primario de auditoria demostrar: La integridad. Veracidad Administrativa. Valuación de las operaciones.

Denunciar Test