RHB
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RHB Descripción: rehabilitación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué tipo de articulación de muñeca plantearías ante un paciente desarticulado de muñeca que precisa recambiar el terminal con asiduidad y precisa poder realizar ejercicios de fuerza con la prótesis?. a) Unidad de muñeca de 12 posiciones. b) Unidad de flexión. c) Unidad de extensión. d) Unidad de fricción. 2. De los siguientes niveles de amputados ¿Cuál presenta mayor probabilidad de desarrollo equino?. a) Amputado digital. b) Amputado de Syme. c) Amputado de Chopart. d) Amputado transmetatarsiana. 3. De los siguientes niveles de amputados, cual de ellos tiene mayor éxito de protetizacion: a) Biamputado femoral. b) Amputación falange distal del 5º radio con preservación de arcos plantares. c) Amputado tibial. d) Desarticulación de cadera. 4. Todas ellas son ortesis utilizadas en escoliosis menos una, ¿Cuál?. a) Ortesis de Milwaukee. b) Ortesis de Klenzack. c) Ortesis de Boston. d) Ortesis de Chenau. 5. Indica cuál de las siguientes afirmaciones respecto a las ortesis NO es correcta: a) Reemplazan la ausencia total o completa de un órgano. b) Las ortesis completas alguna parte o función del organismo. c) Las ortesis estáticas limitan la movilidad de alguna articulación y ayudan en el control del dolor. d) Actualmente los materiales más utilizados son plástico o sintéticos. 6. El bipedestador formado por una estructura de barras o tubos metálicos (acero o aluminio), sin articulación alguna, que van desde los pies hasta el tórax, se llama: a) Parapodium. b) Ninguna de las respuestas es correcta. c) Ortopodium. d) Plano inclinado. 7. ¿Qué características definen los componentes híbridos?. a) Son solubles entre si. b) Son de similar peso molecular. c) Suman propiedades que no pueden ser obtenidas por los materiales originales. d) Funcionan como energía renovable. 8. En ocasiones, ¿Qué otros elementos utilizan el terapeuta ocupacional en su tratamiento para conseguir su objetivo además de la actividad?. a) El entorno terapéutico. b) Todo lo expuesto es correcto. c) La opinión del usuario. d) La relación terapeuta-usuario. 9. En relación con la ortesis pasiva, indícame cual es falsa: a) Facilitan la acción de músculos debilitados o facilitan el movimiento articular en una posición. b) No son articuladas. c) Mantiene en reposo los diversos segmentos. d) Previene, corrigen, impiden deformidades o tienen efecto antiálgico. 10. Cual/es de los siguientes son objetivos de las ortesis?. a) Asistir parcialmente la función de un segmento. b) Todo lo expuesto es correcto. c) Sustituir la ausencia de una función muscular. d) Soporte de un segmento que precisa inmovilización. 11. Indica la afirmación incorrecta respecto a las articulaciones de rodilla. a) Puede ser de control mecánico o eléctrico. b) Las rodillas monocéntricas tienen bajas prestaciones versus las rodillas policéntricas. c) Las rodillas hidráulicas permiten andar a una cadencia variable y funcionan utilizando un ciclo de aire comprimido. d) La principal ventaja de las rodillas neumáticas versus las hidráulicas es que su resistencia no se afecta por los cambios de temperatura ambiente. 12. Respecto a los amputados de extremidad inferior, señala la respuesta incorrecta: a) La función de los encajes es conferir estabilidad y sujeción de la prótesis al cuerpo. b) Los componentes protésicos son: encaje, sistema de soporte (exo o endoesqueletico), articulaciones y terminal, según nivel de amputación, pudiendo incorporar sistemas rotatorios. c) La osteointegración consiste en implantar directamente en el hueso el soporte de la prótesis. d) En el encaje de contacto total en contacto entre piel y material termoplástico se consigue con una vaina de silicona, uretano o gel mineral. 13. ¿Qué indicaciones tiene una prótesis de tronco?. a) Proteger contra un traumatismo posterior. b) Prevenir y corregir deformidades. c) Todas las respuestas son correctas. d) Disminuir el dolor. 14. El marco de hiperextensión de Jeweet es una ortesis de cuál de los siguientes tipos: a) Cérvico-toraco-lumbo-sacra. b) Sacra. c) Lumbo-sacra. d) Toraco-lumbo-sacra. 15. Todos son componentes esenciales de una silla de ruedas esencial, menos uno, ¿Cuál?. a) Ruedas. b) Chasis o estructura. c) Asiento_respaldo. d) Frenos. 16. ¿Cuál es la ortesis más simple para el codo?. a) Ortesis bivalva. b) Ortesis blanda colocada por debajo del epicóndilo. c) Ortesis en posición de flexión. d) Ortesis con articulación de plástico. 17. ¿Cuál de los siguientes niveles de amputados condiciona mayor consumo energético durante la marcha?. a) Amputado tipo pirogoff. b) Amputación unilateral femoral. c) Amputación bilateral tibial. d) Amputación unilateral tibial. 18. La ortesis cadera-rodilla-tobillo-pie se le conoce también con cual se los siguientes nombres: a) Ortesis antiequino Rancho los amigos. b) Bitutor largo con cinturón pélvico. c) Ortesis bitutor Klenzack. d) Ortesis mixta. 19. El Walk-About es: a) Ortesis de Codeville. b) Ortesis bitutor Klenzack. c) Ortesis reciproca. d) Bitutor largo con cinturón pélvico. 20. Cuando quieres corregir desviaciones importantes de varo o valgo del pie, ¿que pieza le añadirías a un zapato ortopédico. a) Una cuña lateral en las dos situaciones y una barra en balancín. b) Una correa en T. c) Una barra en balancín. d) Una cuña lateral en las dos situaciones. 21. La siguiente definición: ¿son materiales poliméricos cuyas dimensiones pueden variar mucho si son sometidos a tensiones exteriores, volviendo a sus condiciones iniciales cuando el esfuerzo deformante se elimina, a qué tipo de material hace referencia: a) Termoestable. b) Elastómeros. c) Cerámicos. d) Metálicos. 22. Señala la opción incorrecta respecto a los diferentes tipos de materiales: a) La fibra de carbona es un material ligero y resistente. b) El prolipropileno es un tipo de termoplástico moldeable a altas temperaturas muy útil para la confección de encajes definitivos. c) Los termoplásticos de alta o baja temperatura son moldeables. d) La resina de poliéster es un material termoestable que funde a altas temperaturas y es usada para la confección de encajes definitivos. 23. ¿Qué es falso de los andadores?. a) Tiene múltiples indicaciones, entre ellas la ataxia. b) Proporcionan mayor seguridad en la marcha que los bastones. c) Son ideales por terrenos irregulares. d) Pueden descargar hasta el 50% del peso corporal. 24. ¿Cuál de las siguientes puedes considerar una ortesis cefalo-cervico-toracica?. a) La ortesis tipo SOMI. b) Collar rígido. c) Collar de California. d) Collar de Filadelfia. 25. Se considera un efecto adverso de las ortesis de tronco. a) El control de movimiento. b) El soporte del tronco. c) Atrofia muscular y debilidad por reducción de la actividad muscular. d) La transferencia del peso de la cabeza al tronco. 26. La escala de Lawton y Brodie se caracteriza porque es: a) Ocho puntos en independiente total. b) Todas las repuestas expuestas son ciertas. c) Cero puntos representan la máxima dependencia. d) Es una escala instrument. 27. En un paciente joven desarticulado a nivel de la rodilla, con elevada actividad funcional (K4) ¿Qué tipo de prótesis te parece más indicada?. a) Encaje laminado, estructura Endoesquelética, rodilla monocéntrica de bloqueo y pie multiaxial. b) Encaje laminado, estructura endoesqueletica, rodilla policéntrica de 6 ejes y pie almacenador de energía. c) Encaje laminado, estructura endoesqueletica, rodilla monocentrica libre y pie sach. d) Prótesis exoesqueletica. 27. ¿Que no caracteriza las prótesis hibridas?. a) Son menos pesadas que las prótesis mioeléctricas puras. b) La fuerza de propulsión es mixta: propia y ajena. c) A nivel proximal y distal se movilizan mioeléctricamente. d) Se activan con tracción a nivel proximal y mieléctricamente a nivel distal. 28. ¿Qué componentes son necesarios para prescribir una prótesis en pacientes desarticulados de cadera?. a) Encaje + articulación de cadera + estructura Endoesquelética + articulación de rodilla + terminal. b) Encaje + articulación de cadera + estructura Endoesquelética + articulación de rodilla + articulación de tobillo + terminal. c) Encaje + estructura Endoesquelética + articulación de tobillo + articulación de pie. d) Encaje + estructura Endoesquelética + articulación de rodilla + articulación de tobillo + terminal. 29. Ante un paciente doble amputado de EEII: señala la opción INCORRECTA: a) Profetizaría siempre ante paciente biamputado tibial si así lo desea el paciente. b) Profetizaría siempre independiente del nivel de amputación. c) No profetizaría nunca si el paciente no lo desea. d) Profetizaría siempre ante paciente con amputación digital si así lo desea el paciente. 30. La posición funcional de una ortesis de muñeca/mano ha de cumplir las siguientes premisas: a) Ha de adaptarse a la posición más cómoda del paciente. b) Metacarpofalángicas en 30º de flexión, las interfalángicas flexionadas y el pulgar en posición de abducción opuesto al 2º y 3º dedo. c) Metacarpofalángicas en 30º de flexión, las interfalángicas extendidas y el pulgar en posición de abducción opuesto al 2º y 3º dedo. d) Metacarpofalángicas en 30º de flexión, las interfalángicas extendidas y el pulgar en posición de abducción al 4º y 5º dedo. 31. Respecto a la prótesis que sentencia es la correcta: a) Siempre confeccionamos una prótesis provisional ante un recién amputado y es la que utilizara el paciente de forma permanente. b) Por noma se confecciona una prótesis provisional que si el paciente tolera cambiaremos por una prótesis exoesqueletica. c) Por noma se confecciona una prótesis provisional que retocaremos hasta la confección de la definitiva, que utilizara de manera permanente el paciente. d) Siempre profetizaremos todos los pacientes sin excepción. 32. Los amputados por encima de la rodilla (amputados supracondílea o transfemoral) que porcentaje de energía consumen más respecto a un individuo sano: a) Entre el 60 – 100%. b) Entre un 10 – 40%. c) Consumen la misma energía. d) Entre un 10 – 20%. 33. En relación con la regulación de la altura del bastón canadiense, ¿Cuál es la falsa?. a) La abrazadera del antebrazo debe ir 3-5cm por debajo del olecranon. b) El codo debe ir en extensión, para evitar caídas. c) La empuñadura debe estar sobre la altura del trocánter. d) La contera debe ir lateral al pie, unos 8cm aproximadamente. 34. Respecto al vendaje del muñón ¿Cuál es la respuesta incorrecta?. a) Ayuda a controlar el edema. b) Erradica el dolor de miembro fantasma. c) Es indispensable en la fase preprotetizacion. d) Favorece la conformación del muñón. 35. Respecto a los amputados de EEII señala la respuesta incorrecta: a) La mayoría son por causa adquirida siendo la etiología más frecuente la vascular. b) El requerimiento energético que supone deambular con una prótesis aumente a mas alto nivel de amputación. c) Son requerimientos previa protetización evitar los flexos y reeducar el equilibrio de tronco en bipedestación. d) Únicamente se debe ajustar la prescripción protésica en función de la actividad funcional del paciente. 36. ¿Cuál es el principal problema de las prótesis de EESS?. a) El coste. b) El peso. c) La falta de sensibilidad. d) La dificultad de manejo. 37. Los pacientes amputados de EEII tienen varias opciones protésicas, señala la opción que consideras más oportuna para un paciente de 65ª con amputación vascular a nivel tibial que vive en un terreno irregular y presenta una inestabilidad mediolateral en la rodilla de la extremidad amputada. a) Prótesis endoesqueletica con encajes PTS y pie almacenador de enregia. b) Prótesis endoesqueletica o modular con encaje KBM y pie multiaxial. c) Prótesis exoesqueletica con pie articulado. d) Prótesis exoexqueletica con pie sach. 38. ¿Cuál de los siguientes niveles de amputación en pacientes amputados de MMSS presentan mayor éxito funcional tras la protetizacion?. a) Desarticulación de la muñeca. b) Pinza Krukenberg. c) Amputación forequarter. d) Amputación digital. 39. El proceso de rehabilitación preprotesica en paciente amputados de MMSS contempla las siguientes excepto una: a) Entrenamiento mono manual de AVD. b) Cambio de dominancia. c) Potenciación de la marcha con bastones. d) Reentrenamiento de la marcha con bastones. 40. En relación a la férula antiequino tipo Rancho de los Amigos, una de las siguientes es falso, ¿Cuál?. a) Es de elección en las parálisis espásticas severas. b) Es una ortesis que responde bien en parálisis flácidas. c) Es una ortesis que responde bien en parálisis flácidas y sin desviación mediolateral. d) En espasticidad media, la plantilla se prolonga hasta dedos. 41. Para elegir una buena ayuda técnica debemos de asegurarnos de que sea: a) Eficaz, asequible y fiable. b) Operativa. c) Eficaz, asequible, fiable y operativa. d) Eficaz, eficiente y novedos. 42. ¿Cuál de los siguientes terminales consideras idóneo para un paciente amputado tibial de edad media que desea continuar con su actividad física habitual (atletismo)?. a) Pie sach. b) Pie de moderado almacenaje de energía y quilla corta. c) Pie de gran almacenaje de energía de fibra de carbono. d) Pie Greissinger. 43. De las siguientes afirmaciones sobre amputados de EEII indica la opción incorrecta respecto preprotetización: a) Es importante evitar los flexos de las articulaciones proximales preservadas. b) Nunca hay que realizar tratamiento cuando el muñón esta edematoso. c) Exige un vendaje remodelador del muñón. d) Hay que reentrenar el control del tronco en bipedestación y la marcha con ayudas técnicas. 44. ¿Qué grupo de músculos NO interviene en el control de ayudas para la marcha?. a) Flexores de codo. b) Flexores de muñeca. c) Pectorales. d) Flexores de dedos. 45. ¿Qué tipo de ayuda técnica de la marcha produce más lesiones de plexo braquial y/o vascular?. a) Bastón trípode. b) Muleta axilar. c) Bastón canadiense. d) Caminador articular. 46. En pacientes afectos de amputación de antebrazo no es cierto que…. a) En las prótesis mioelectricas el uso del cable de Bowden es indispensable. b) En las prótesis de tracción, la apertura o cierre del terminal de gancho, se consigue gracias al movimiento del hombro contralateral. c) Existen prótesis estéticas, mioelectricas y de tracción. d) El encaje tipo Munster limita la flexión, pero es útil en muñones cortos. 47. A cuál de las siguientes se corresponde la ortesis que se compone de cesta pélvica en la que se anclan dos barras verticales al final de las cuales se insertan un apoyo glótico y otor occipital con un anillo que los une, y se utiliza en algunas escoliosis: a) Ortesis asimétrica de Charleston. b) Ortopodium. c) Ortesis de Jewet. d) Ortesis de Milwakee. |