option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

T5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
T5

Descripción:
AUX ADMINISTRATIVO

Fecha de Creación: 2019/10/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es el único supuesto de discriminación por razón de sexo previsto en la Constitución española?. La desigualdad en la composición de las listas electorales en las elecciones generales. La desigualdad entre los hijos e hijas habidos dentro o fuera del matrimonio. La preferencia del varón en el orden de sucesión en la Corona. La desigualdad de la mujer en el acceso a ciertos puestos en el Ejercito Profesional.

2. ¿Qué Ley ha sido aprobada de manera específica para hacer efectivos los principios de igualdad y no discriminación proclamados en los arts. 9.2 y 14 de la Constitución?. La ley 39/1999 para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. La Ley orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La Ley orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de medidas de protección integral contra la violencia de género. La Ley 30/2003 de 13 de octubre sobre medidas para incorporar la valoración del impacto de género en las disposiones normativas que elabore el Gobierno.

3. ¿En qué Título de la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres se definen los conceptos jurídicos básicos relativos a la igualdad?. en el Título Preliminar. en el Título I. en el Título II. en el Título III.

4. La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio informador del ordenamiento jurídico que deberá ser observado. En la interpretación de las normas jurídicas. En las primeras etapas de la educación. Especialmente en el ámbito educativo. En la fijación de la jurisprudencia por el Tribunal Supremo.

5. La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparables se denomina. Discriminación directa. Discriminación indirecta. Discriminación negativa. Acoso sexual por razón de género.

6. La discriminación indirecta se caracteriza. Por ser más sutil y difícil de detectar que la discriminación directa. Porque no se observa a través de actitudes o comportamientos sino a través de los efectos que ciertas actuaciones o mecanismos de intervención producen. Porque la disposición normativa que se aplica es aparentemente neutra pero no lo son sus efectos. Todas son correctas.

7. ¿Cuál de las siguientes prácticas discriminatorias por razón de sexo se podría considerar discriminación indirecta?. El acoso sexual. El trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad. La convocatoria de un proceso de selección de personal en una categoría en al que predominan mayoritariamente hombres al mismo tiempo que se realizan otra convocatoria para otra categoría con similares funciones a la primera en la que predominan mayoritariamente mujeres , pero con salarios inferiores. El trato adverso recibido como consecuencia de la presentación de una demanda por parte de una mujer encaminada a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres.

8. ¿Cómo se denomina el concepto mediante el cual se pretende integrar la igualdad de género en todas las actuaciones y políticas llevadas a cabo por las administraciones públicas?. Acción positiva de género. Transversalidad de género. Discriminación positiva. Tutela administración de género.

9. ¿En cuál las Conferencias Mundiales sobre la mujer se introdujo el concepto de transversalidad de género?. En las conferencia mundial del año internacional de las mujeres de mexico de 1975. En la conferencia mundial de la década de las naciones unidas par alas mujeres: Igualdad, Desarrollo y Paz de Copenhague de 1980. En la Conferencia Mundial para el examen y evaluación de los logros del decenio de las Naciones Unidas para las mujeres: Igualdad, Derecho y Paz de Nairobi de 1985. En la conferencia mundial sobre las mujeres de Pekin de 1995.

10. En relación con la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, se denomina techo de cristal. Al fenómeno por el cual se impide a las mujeres avanzar laboralmente hasta ocupar los puestos de trabajo directivos y decisorios en una organización. Al conjunto de normas mediante las que se pretende garantizar la máxima transparencia en el acceso a puestos de trabajo que pueden ser ocupados por hombres o por mujeres. Al sistema que garantiza la transparencia en el acceso a la información administrativa y a las normas laborales relacionadas con la igualdad de trato entre hombres y mujeres. Al conjunto de datos estadísticos laborales relacionados con la igualdad de trato entre hombres y mujeres que deben ser facilitados de forma transparente por parte de las empresas y la Administración Pública.

11. ¿Qué condición se requiere a un comportamiento de naturaleza sexual para que pueda ser calificado como acoso sexual?. Que sea reiterado en el tiempo. Que no sea aceptado por la víctima. Que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una mujer. Que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona.

12. El chantaje sexual en el ámbito laboral se puede calificar de. Acoso sexual. Acoso por razón de sexo. Discriminación negativa. Acoso sexual ambiental.

13. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el acoso sexual y el acoso por razón de sexo?. En el acoso sexual el sujeto activo es siempre el superior jerárquico en la relación laboral mientras que en el acoso por razón de sexo el sujeto activo siempre es un compañero de la víctima. En el acoso sexual el agresor persigue la consecución de una satisfacción sexual de carácter carnal mientras que en el acoso por razón de sexo no exige intencionalidad sexual por parte del agresor. En el acoso sexual la proposición sexual es explicita mientras que en el acoso la razón de sexo es implícita. En el acoso sexual el comportamiento del agresor es sexista mientras en que en el acoso por razón de sexo su comportamiento es sexual.

14. ¿Qué tipo de acoso requiere que la conducta sea reiterada en el tiempo?. El acoso sexual. El acoso por razón de sexo. El acoso sexual y el acoso por razón de sexo. Ni el acoso sexual ni el acoso por razón de sexo requieren que la conducta sea reiterada en el tiempo.

15. ¿Qué tipo de comportamientos se considerarán en cualquier caso discriminatorios?. El acoso sexual. El acoso por razón de sexo. El acoso sexual y el acoso por razón de sexo. El acoso sexual, el acoso por razón de sexo y cualquier comentario sobre la apariencia o condición sexual de la víctima.

16. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, ¿qué se entenderá por composición equilibrada de los órganos de representación política?. Que las personas de cada sexo no superen en un máximo del cinco por ciento las del otro sexo. Que las personas de cada sexo no superen en sesenta por ciento ni sean menores al cuarenta por ciento. Que las personas de cada sexo no superen el sesenta y cinco por ciento ni sean menores al treinta y cinco por ciento. Que las personas de cada sexo tengan una representación paritaria.

17. ¿Cómo se denomina el proceso de cambio en el que las mujeres aumentan su acceso al poder y como consecuencia se transforman las relaciones desiguales de género?. Transversalidad de género. Empoderamiento de las mujeres. Acción positiva de género. Discriminación positiva.

18. ¿Cuál se considera el principal agente socializador en materia de igualdad entre hombres y mujeres?. la familia. la escuela. la empresa. las instituciones religiosas.

19. El plan estratégico de igualdad de oportunidades en la administración del estado se aprobará. Cada legislatura. Cada cuatro años. Cada cinco años. Periódicamente.

20. La intervención administrativa para la implantación de un lenguaje no sexista, ¿a qué tipo de lenguaje se refiere?. Al lenguaje utilizado por los medios de comunicación de titularidad privada. Al lenguaje utilizado en el ámbito administrativo. Al lenguaje utilizado por la ciudadanía en general. Al lenguaje utilizado por los administrados en sus comunicaciones con la Administración.

21. De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en los Consejos de Administración de las empresas que revistan la forma de sociedades mercantiles. Se garantizará el principio de presencia equilibrada entre hombres y mujeres. Se hará valer el principio de presencia equilibrada entre hombres y mujeres. Se procurará incluir un número de mujeres que permita alcanzar una presencia equilibrada de mujeres y hombres. Ninguna es correcta.

22. Todos los tribunales y órganos de selección del personal de la Administración General del Estado y de los organismos públicos vinculados o dependientes de ella responderán al principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres, no obstante, ¿existe alguna salvedad a tal mandato?. Cuando existan razones fundadas y objetivas, debidamente motivadas. Que se trate de tribunales de selección de personal del grupo A A1. Que se trate de empleados públicos de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. Cuando se trate de empleados públicos que ejerzan funciones relacionadas con la defensa nacional.

23. La composición de las Comisiones de valoración de méritos del personal que sean constituidas para la provisión de puestos de trabajo, ¿a qué principio deberán ajustarse?. Al principio de especialidad en la evaluación de los méritos. Al principio de presencia equilibrada entre hombres y mujeres. Al principio de presencia de las organizaciones sindicales. A principio de representación paritaria entre sindicatos y administración.

24. De acuerdo con la definición de violencia de género que se contiene en la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de medidas de protección integral contra la violencia de género. El sujeto activo podrá ser una mujer o un hombre. El sujeto activo será siempre una mujer. El sujeto pasivo será una mujer o un hombre. El sujeto pasivo será siempre una mujer.

25. Para que la violencia que ejercen hombres sobre las mujeres pueda ser calificada como violencia de género se exige que. Se produzca en el marco de la convivencia familiar. Haya relaciones de afectividad entre el hombre y la mujer. Se produzca de manera habitual. Ninguna es correcta.

26. La Ley orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de protección integral contra la violencia de género ¿contempla la violencia de género que se ejerce entre parejas homosexuales?. Si, en caso de que quien la ejerza sea un hombre. Si, en cualquier caso. No. No excepto que se produzca dentro del matrimonio.

27. De acuerdo con lo establecido en la ley orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género entre las maneras de acreditar la situación de violencia de género no se encuentra. La sentencia condenatoria del maltratador y a favor de la víctima. La orden de protección a favor de la víctima. El informe del ministerio fiscal que indique la existencia de indicios de que la demandante es víctima de violencia de género. El certificado acreditativo emitido por un organismo público competente en materia de violencia de género.

28. La información a las víctimas de violencia de género comprenderá. Las medidas de protección y seguridad contempladas en la propia ley. Los derechos y deberes enunciados en la ley. El lugar de prestación de los servicios sociales. Todas son correctas.

29. La prestación del servicio de información telefónica a las víctimas de violencia de género se presta generalmente a través de. El servicio telefónico gratuito del número 016. El servicio telefónico de emergencias sanitarias 112. El servicio telefónico de información 11818. El servicio telefónico de recepción de denuncias de la policía.

30. La atención psicológica a las víctimas de violencia de género. Se reconoce como un derecho específico de las víctimas en la Ley integral. No se reconoce como un derecho específico de las víctimas en la Ley Integral. Se prestará por los servicios sociales propios del Estado y no por los servicios especializados de las CCAA. Ninguna es correcta.

31. La formación a cargo de educadores sociales con vistas a contribuir a la recuperación de los menores, padres, abuelos y hermanos dependientes de las víctimas de la violencia de género constituye una medida que la Ley integral denomina. Apoyo social. Apoyo educativo a la unidad familiar. Apoyo escolar. Apoyo individualizado a las víctimas colaterales de la violencia de género.

32. La asistencia jurídica a las víctimas de violencia de género. Será gratuita en cualquier caso incluyendo abogado y procurador. Estará condicionada a la acreditación de la insuficiencia de recursos para litigar. Será gratuita en cualquier para abogado, pero no para procurador. Estará condicionada a la obtención de una orden de protección en favor de la víctima.

33. ¿Qué es un dispositivo de teleasistencia móvil para víctimas de la violencia de género?. Un dispositivo basado en las tecnologías de la telefonía móvil y telelocalización que permite a las víctimas de violencia de género contactar con los servicios de asistencia en caso de emergencia. Una pulsera que permite localizar la posición del agresor que tenga prohibido su acercamiento a la víctima de violencia de género. Un servicio de telefonía especializado que ofrece información sobre casas de acogida a víctimas de violencia de género. Un dispositivo que controla por medio de un sistema de posicionamiento global la posición del agresor respecto a la víctima de violencia de género.

34. Las viviendas cedidas para uso familiar, con carácter temporal, a aquellas mujeres víctimas de la violencia de género para que puedan vivir de forma independiente se denominan. Casas de acogida. Centros de emergencia. Pisos tutelados. Residencias temporales.

35. De acuerdo con lo dispuesto en el art. 28 de la Ley integral, las mujeres víctimas de violencia de género serán consideradas colectivos prioritarios para acceder a. El empleo público. Las viviendas de protección oficial. Los programas de vacaciones del IMSERSO. El empleo en la Administración Local.

36. ¿Qué nivel de renta se fija para tener derecho a la obtención de ayudas económicas por parte de las víctimas de violencia de género?. rentas inferiores al 75% del salario mínimo interprofesional. rentas inferiores al salario mínimo interprofesional. rentas inferiores a seis meses de subsidio de desempleo. renta inferior en cómputo anual a doce meses de subsidio de desempleo.

37. Cuando una víctima de violencia de género, a causa de la situación de violencia de género, haya faltado a su trabajo o haya sido impuntual. Las faltas de asistencia se tendrán por justificadas. Las faltas de asistencia no serán castigadas disciplinariamente. Las faltas de asistencia no se considerarán causas objetivas a los efectos de la eventual extinción del contrato de trabajo. Todas son correctas.

38. La trabajadora víctima de violencia de género no tendrá derecho. A la reducción de la jornada de trabajo sin disminución proporcional del salario. A la reducción de la jornada de trabajo con disminución proporcional del salario. A la reordenación del tiempo de trabajo, a través de la adaptación del horario. A la aplicación de un horario flexible.

39. Las funcionarias víctimas de violencia de género tendrán derecho a una excedencia. Sin que se exija ningún plazo de permanencia en la misma. Sin tener que haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos. Ambas son ciertas. Ambas son falsas.

40. En relación con su contrato de trabajo, la mujer víctima de violencia de género tiene derecho. A su suspensión. A su extinción. A su suspensión y su extinción. Ninguna es correcta.

41. ¿Cuál de los siguientes derechos de las mujeres víctimas de violencia de género es específico de las mujeres funcionarias pero no de las mujeres trabajadoras?. El derecho a la excedencia por violencia de género. El derecho a la movilidad geográfica de centro de trabajo. El derecho a la reducción o a la reordenación del tiempo de trabajo. Todos se pueden ejercer tanto por las mujeres funcionarias como por las mujeres trabajadoras.

42. La creación de los órganos administrativos en materia de violencia de género se regula en la ley integral. En el título I. En el título II. En el título III. En el título IV.

43. El Real Decreto 485/2017 de 12 de mayo regula entre otras materias. Las funciones de la delegación especial del gobierno contra la violencia de la mujer. El derecho a la movilidad geográfica de las trabajadoras víctimas de violencia de género. La composición del observatorio estatal de violencia sobre la mujer. El protocolo de actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad y de coordinación con los órganos judiciales para la protección de las víctimas de violencia doméstica y de género.

44. ¿Qué organismo evalúa el impacto de las políticas y medidas que se desarrollen con el fin de erradicar la violencia de género y paliar sus efectos?. La delegación especial del Gobierno contra la violencia de la mujer. El observatorio estatal de violencia sobre la mujer. Las unidades especializadas de las fuerzas y cuerpos de seguridad. La secretaría de estado de servicios sociales e igualdad.

45. La presidencia del observatorio estatal de violencia sobre la mujer corresponde. A la persona titular de la delegación especial del gobierno contra la violencia sobre la mujer. Al secretario de estado de servicios sociales e igualdad. Al ministro de sanidad, servicios sociales e igualdad. Al director general de servicios para la familia y la infancia.

Denunciar Test
Chistes IA