option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EP4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EP4

Descripción:
Prueba 4

Fecha de Creación: 2019/11/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El método de evaluación en el que se recoge la información oral o escrita que una persona emite sobre si misma se denomina: Técnica psicofisiológica. Técnica proyectiva. Autoinforme. Observación.

¿Qué herramienta de evaluación sirve para explicar la topografía de la conducta de comer en un trastorno del comportamiento alimentario?. Autoinforme de síntomas. Entrevista diagnóstica. Autorregistro. Cuestionario de comidas.

En la evaluación psicológica, los autorregistros podemos considerarlos como instrumentos: Estructurados. Semiestructurados. No estructurados. Cuasi-experimentales.

Los test adaptativos se caracterizan por: El proceso interactivo de selección de items dependiente de la respuesta del evaluado. La aplicación homogénea e idéntica de los items a todos los evaluados. La idéntica longitud en el número de items a aplicar. La selección de items por criterios independientes a la respuesta del evaluado.

Para que el autorregistro se convierta en una herramienta eficaz para la evaluación clínica ha de cumplir los requisitos de: Tener un diseño completo que recoja cada una de las unidades significativas de una conducta compleja y su recuerdo. Tener un diseño sencillo, sin sofisticación o complejidad, y siempre acompañado de un entrenamiento previo para su cumplimentación. Abarcar todas y cada una de las conductas problemas identificadas por el cliente. No limitar su cumplimentación a los hechos acaecidos en el momento sino también al recuerdo que se tiene de los mismos en momentos posteriores.

Podemos decir que un evaluador psicológico utiliza indirecta o inferencialmente autoinformes de una persona cuando: De ellos se extrae algo distinto de lo expresado interpretándolo como un indicador de una construcción psicológica. Lo toma de los resultados aportados por otro psicoterapeuta. Pertenecen a información aportada sobre sus expectativas. El autoinforme tiene un carácter conductual.

La evaluación psicológica informatizada o "evaluación asistida por ordenador": Sustituye al psicólogo evaluador en su totalidad. Analiza los resultados, pero no sirve de control o de guía. Puede utilizarse tanto para la aplicación y corrección como para la interpretación de resultados. Se limita a la evaluación cualitativa.

El informe de tipo verbal puede ser también considerado: Una entrevista de devolución. Una entrevista estructurada. Como un simple recuento de los datos obtenidos de las pruebas. El efecto Barnum.

La tendencia de respuesta es una importante fuente de error que merman la calidad de: Las técnicas proyectivas. Las técnicas objetivas. Los autoinformes. La metodología de la observación.

Dentro de la evaluación psicológica, los autorregistros, como estrategia para obtener información, ¿cómo pueden ser considerados?. Como un tipo de técnica experimental. Como un tipo de autoinforme. Como una técnica observacional. Como una modalidad de las técnicas objetivas.

¿Qué característica aumenta la veracidad de los autoinformes?. Solicitar información sobre eventos sobre los que el evaluado tenga poca experiencia. Utilizar preguntas genéricas y abiertas. Utilizar preguntas específicas y poco ambiguas. Solicitar información sobre eventos del pasado.

Decir que la información procedente de un autoinforme se toma de modo directo o isomórfico significa que los items: Se agregan para obtener puntuaciones en una escala que representa una dimensión o constructo y sirven para predecir otras conductas en el futuro. Se refiere a asociaciones de conductas motoras, cognitivas y fisiológicas problemáticas que se han seleccionado por su frecuencia de aparición en un determinado trastorno. Describen repertorios de conducta o estructuras cognitivas que explican trastornos más amplios que pueden tener manifestaciones motoras, cognitivas o fisiológicas y se utilizan sólo como variables dependientes. Se toman como muestras de ciertas conductas en determinadas situaciones y sirven para describir o predecir la conducta en situaciones similares.

La técnica de "pensamiento en voz alta" es: Una técnica proyectiva de asociación libre. Un procedimiento de autorregistro en audio. Un autoinforme no estructurado en el que se pide que verbalice todo lo que le pase por la cabeza. Un autoinforme psicométrico presentado y cumplimentado en formato virtual.

¿Cómo se denomina una fuente de error que puede aparecer en los autoinformes en la que se observa una tendencia del evaluado a responder afirmativamente (sí o verdadero) a las preguntas formuladas?. Aquiescencia. Simulación. Reactividad. Deseabilidad social.

¿En qué consiste el error de simulación en los autoinformes?. En la tendencia involuntaria a dar una imagen deseable socialmente de sí mismo. En el deseo deliberado del individuo por falsear sus respuestas. En la tendencia a responder en los extremos de las escalas independientemente del contenido. En la tendencia a contestar afirmativamente independientemente del contenido.

En un autoinforme, cuando se le pide al sujeto que puntúe en una escala (de 3 o mas puntos) si una determinada frase le es aplicable y en que medida esto ocurre, estamos utilizando: Respuestas escalares. Alternativas dicotómicas. Alternativas ipsativas. Alternativas cerradas.

Los autorregistros son un tipo de: Autoinforme. Entrevista. Técnica observacional. Técnica subjetiva.

En un autoinforme, cuando se le pide al sujeto que asigne un orden de preferencia a 3 o más elementos según el grado en el que le son aplicables o los prefiere, estamos utilizando: Respuestas escalares. Respuesta abierta. Alternativas ipsativas. Alternativas cerradas.

Las investigaciones que han estudiado las variables que afectan a la reactividad en el autoregistro indican que: La motivación para el cambio de conducta no influye en la reactividad del autoregistro. El autoregistro disminuye la frecuencia de conductas deseables. La reactividad aumenta cuando se da retroalimentación y refuerzo por cumplir los objetivos. Los efectos reactivos son mayores cuando se registran muchas conductas.

Los autoinformes, como procedimiento de recogida de información en la evaluación psicológica, se caracterizan por: Tienen un coste elevado. Son aplicables a un amplio rango de problemas de conducta. Sólo se pueden aplicar a un número reducido de personas. Son los métodos más directos para la evaluación de conductas psicofisiológicas.

Los cuestionarios, inventarios y escalas se caracterizan por ser: Autoinformes estructurados que se presentan de manera integrada y en forma de lista o formulación secuenciada. Autoinformes que recogen información sobre conductas cognitivas que se realizan en situaciones de laboratorio. Autoinformes no estructurados que recogen información sobre la conducta problema. Autoinformes semiestructurados que recogen información sobre las variables moduladoras de la conducta problema.

El sesgo o tendencia de respuesta denominado aquiescencia o asentimiento que puede afectar a la bondad de los autoinformes se caracteriza por: El sujeto deliberadamente falsea sus respuestas. El sujeto responde de acuerdo con lo que cree socialmente aceptable. El sujeto responde siempre en el centro de la escala independientemente de la pregunta. El sujeto responde siempre sí o verdadero en respuestas dicotómicas, independientemente de la pregunta.

Entre las recomendaciones que suelen hacer la mayoría de autores para mejorar la calidad de los autoinformes en la evaluación psicológica, está: Que la persona informe sobre acontecimientos lejanos en el tiempo. Que las preguntas sean lo más amplias y generales posibles. Que la información solicitada requiera un alto nivel de elaboración. Que los evaluadores infieran lo menos posible sobre los datos del autoinforme.

El autoregistro es una técnica de evaluación que se caracteriza por: Es útil tanto para la evaluación como para fines terapéuticos. El observador está oculto y la persona no se sabe observada. Es una técnica poco utilizada por la evaluación conductual. La persona evaluada no puede dar información sobre conductas cognitivas.

El sesgo o tendencia de respuesta denominado "aquiescencia", que se puede producir en los autoinformes, se refiere a: El deseo deliberado por parte de la persona de falsear sus respuestas. La persona, involuntariamente, da de sí misma una respuesta consonante con una imagen aceptable socialmente. La persona tiende a responder afirmativamente a las preguntas, independientemente de su contenido. La persona, involuntariamente, da respuestas que no implican una dirección favorable ni desfavorable.

¿Qué son los autoinformes?. Son manifestaciones verbales que emite un sujeto sobre cualquier manifestación propia, bien sea cognitiva, fisiológica o motora. El observador es el propio sujeto. Son manifestaciones verbales que emite un sujeto sobre cualquier manifestación de otra persona, bien sea cognitiva, fisiológica o motora. Son manifestaciones verbales que emite un sujeto sobre cualquier manifestación propia motora. El observador es el propio sujeto. Son manifestaciones verbales que emite un sujeto sobre cualquier manifestación propia cognitiva. El observador es el propio sujeto.

Los autoinformes pueden elaborarse desde: Estrategias racionales. Estrategias empíricas. Estrategias factoriales. Pueden elaborarse desde todas ellas.

La técnica de evaluación más utilizada son los autoinformes, siendo usada por: Todos los modelos teóricos. El modelo conducutal. El modelo cognitivo-conductual. El modelo psicodinámico.

Los autoinformes se refieren siempre a información que sea accesible para el sujeto: Respuestas motoras o fisiológicas. Respuestas cognitivas.

Los autoinformes: Fueron muy criticados por los conductistas, por no presentar garantías científicas. Nacen de los estructuralistas y los funcionalistas. Juegan un papel importante como método de estudio de la Psicología Diferencial. Todas son correctas.

Según el nivel de inferenicia del evaluador, en los autoinformes directos o isomórficos: El autoinforme se toma como muestra de ciertas conductas en determinadas situaciones. El autoinforme se toma como una manifestación, indicador o signo de una determinada construcción psicológica procedente de una teoría; de ellos extraemos algo distinto a lo expresado. El autoinforme se toma como una muestra del funcionamiento global de la persona. Ninguna es correcta.

Según el nivel de inferenicia del evaluador, en los autoinformes indirectos o inferenciales: El autoinforme se toma como muestra de ciertas conductas en determinadas situaciones. El autoinforme se toma como una manifestación, indicador o signo de una determinada construcción psicológica procedente de una teoría; de ellos extraemos algo distinto a lo expresado. El autoinforme se toma como una muestra del funcionamiento global de la persona siempre enmarcado dentro de una teoría específica. Ninguna es correcta.

Los autoinformes de rasgos: Se basan y se sustentan en la Hipótesis de la generalidad de la conducta e intentan conocer la conducta general sin contemplar la situación de la respuesta. Son útiles para la orientación, clasificación o selección, ya que podemos obtener correlatos de respuesta y predicción de la conducta. Los autoinformes más característicos basados en rasgos son los Test de personalidad (16PF, MMPI). Todas son correctas.

Algunos ejemplos de Autoinformes sobre rasgos tipificados: Construidos a partir de estrategias Racionales. Construidos a partir de estrategias Factoriales. Construidos a partir de estrategias Empíricas.

Los autoinformes de rasgos: Se basan y se sustentan en la Hipótesis de la generalidad de la conducta e intentan conocer la conducta general sin contemplar la situación de la respuesta. Son útiles para la orientación, clasificación o selección, ya que podemos obtener correlatos de respuesta y predicción de la conducta. Buscan la comparación del sujeto con un grupo normativo. A través de las respuestas emitidas por el sujeto en el test, nos informa de una conducta que es signo de un atributo psicológico presente, en mayor o menor medida, en todos los individuos. Nivel de inferencia III. Todas son correctas.

En los autoinformes de estado: La conducta es muestra del funcionamiento transitorio del sujeto en una situación concreta. Son útiles para la predicción de la conducta diferencial ante distintas situaciones. Nivel de inferencia I. Un ejemplo de autoinforme que mide estados tenemos el STAI de Spielberger (mide ansiedad estado y ansiedad rasgo). Todas son correctas.

En los Repertorios clínicos conductuales: La variable analizada es la propia conducta, tanto respuestas motoras, fisiológicas como cognitivas, que aparecen en un cuadro clínico. Son útiles para llevar a cabo una primera aproximación al problema y evaluar conductas cognitivas como los pensamientos obsesivos. Las respuestas que emite el sujeto son muestra de la alteración conductual (no signos de existencia de atributos intrapsíquicos). Nivel de inferencia I. Todas son correctas.

En los Repertorios clínicos conductuales: No son útiles para llevar a cabo una primera aproximación al problema y evaluar conductas cognitivas. Algunos ejemplos son: La Escala de Eventos Placenteros (PES), Escala de Eventos Displacenteros (UES) o la Escala de Miedos (FSS-III). Las respuestas que emite el sujeto no son una muestra de la alteración conductual, sino signos de existencia de atributos intrapsíquicos. Nivel de inferencia III.

Los Repertorios conductuales surgen: A partir del modelo cognitivo-social de Mischel y Bandura y del conductismo social de Staats. A partir del modelo del determinismo recíproco de Bandura y del conductismo social de Staats. A partir de la Hipótesis de la generalidad de la conducta. A partir de los estructuralistas y los funcionalistas.

Los Repertorios conductuales: Sostienen que los procesos cognitivos pueden explicar la conducta manifiesta o influir en ella, por lo que se considera a las cogniciones como muestra de la conducta (aquí se evalúa el comportamiento cognitivo en una situación problema) o como indicadores de atributos intrapsíquicos (no se tienen en cuenta las situaciones). Sostienen que los procesos cognitivos pueden explicar la conducta manifiesta o influir en ella, por lo que se considera a las cogniciones como muestra de la conducta (evalúa el comportamiento cognitivo en una situación problema). Sostienen que los procesos cognitivos pueden explicar la conducta manifiesta o influir en ella, por lo que se considera a las cogniciones como indicadores de atributos intrapsíquicos (no se tienen en cuenta las situaciones). Son útiles cuando el problema que plantea el sujeto es de índole fisiológica.

Los Repertorios conductuales: Sostienen que los procesos cognitivos pueden explicar la conducta manifiesta o influir en ella, por lo que se considera a las cogniciones como muestra de la conducta (aquí se evalúa el comportamiento cognitivo en una situación problema) o como indicadores de atributos intrapsíquicos (no se tienen en cuenta las situaciones). Son útiles cuando el problema que plantea el sujeto es de índole cognitiva, cuando las variables cognitivas explican los problemas fisiológicos o motores, para evaluar habilidades cognitivas y para controlar las variables contaminadoras. Ejemplos: Escala de afrontamiento de adolescentes (ACS) y la Escala multidimensional de evaluación de los estilos generales de afrontamiento (COPE). Todas son correctas.

Entre las fuentes de variación de los autoinformes se encuentra el tiempo transcurrido entre el momento en que se da el fenómeno y el momento en que el sujeto lo comunica verbalmente. Tres tipos de autoinformes: Autoinformes retrospectivos. Autoinformes concurrentes. Autoinformes futuros.

La información se puede recoger en distintos tipo de situación. Situación artificial. Situación natural.

En las preguntas estructuradas: Tanto los ítems como la forma de las respuestas están claramente especificadas. Cuanto mas estructuradas mayor valor predictivo. Se anotan las respuestas justo en el momento de producirse, teniendo en cuenta por lo general los antecedentes y consecuentes. El ejemplo prototipo, es el autorregistro. Existe total libertad para contestar. Un ejemplo sería la técnica del Pensamiento en Voz Alta. El sujeto asigna un orden de preferencia o aplicabilidad a los elementos.

En las preguntas semiestructuradas: Tanto los ítems como la forma de las respuestas están claramente especificadas. Cuanto mas estructuradas mayor valor predictivo. Se anotan las respuestas justo en el momento de producirse, teniendo en cuenta por lo general los antecedentes y consecuentes. El ejemplo prototipo, es el autorregistro. Preguntas y respuestas tienen una estructuración intermedia. Existe total libertad para contestar. Un ejemplo sería la técnica del Pensamiento en Voz Alta. El sujeto asigna un orden de preferencia o aplicabilidad a los elementos.

Tipos de respuestas en los autoinformes: Respuestas abiertas. Respuestas dicotómicas. Respuestas escalares. Alternativas ipsativas.

En cuanto al tratamiento de los datos en los autoinformes, en los autoinformes de rasgos: La puntuación directa se transforma en puntuación típica dándonos información sobre el lugar que ocupa el sujeto dentro del grupo. Permiten por lo tanto hacer un análisis de las DD.II. La puntuación directa tiene valor en sí misma. La puntuación típica se transforma en puntuación directa dándonos información sobre el lugar que ocupa el sujeto dentro del grupo. Permiten por lo tanto hacer un análisis de las DD.II. La puntuación directa se transforma en puntuación típica dándonos información sobre el criterio establecido. Permiten por lo tanto hacer un análisis de las DD.II.

En cuanto al tratamiento de los datos en los autoinformes, en los repertorios de conducta: La puntuación directa se transforma en puntuación típica dándonos información sobre el lugar que ocupa el sujeto dentro del grupo. Permiten por lo tanto hacer un análisis de las DD.II. La puntuación directa tiene valor en sí misma. La puntuación típica se transforma en puntuación directa dándonos información sobre el lugar que ocupa el sujeto dentro del grupo. Permiten por lo tanto hacer un análisis de las DD.II. La puntuación típica tiene valor en sí misma.

¿Cuáles de los siguientes son tipos de autoinformes?. La entrevista, los cuestionarios, los inventarios y escalas. Los autorregistros y la autoobservación. Los Pensamientos e Voz Alta. Todas son correctas.

¿Cuál es el tipo de autoinforme más extendido?. La entrevista. Los cuestionarios. Los inventarios. Los autorregistros.

Entre las características de los cuestionarios, inventarios y escalas (los cuales se engloban dentro del término test) están: Se presentan de manera integrada en forma de lista o formulación secuenciada. Evalúan conductas y categorías especificadas. Las preguntas hacen referencia a sucesos frecuentes y habituales. Los comportamientos que evalúan están especificados a priori. Presentan preguntas y respuestas estructuradas. Los comportamientos que evalúan no están especificados a priori. Presentan preguntas y respuestas no estructuradas.

Según Fernández Ballesteros: Cuestionarios. Inventarios. Escalas.

Los autorregistros son: Instrumentos semiestructurados, con lo que el sujeto registra conductas (tanto motoras como privadas) en situaciones naturales. Son técnicas no estructuradas que normalmente se llevan a cabo en situaciones artificiales. Instrumentos no estructurados, con lo que el sujeto registra conductas (tanto motoras como privadas) en situaciones naturales. Se engloban dentro del termino test.

Los autorregistros: Son particularmente útiles para evaluar conductas observables pero privadas o intimas (p. ej. conducta sexual). La conducta motora o fisiológica además la podemos evaluar por medio de la observación y técnicas objetivas, por lo que el autorregistro aportaría info complementaria. Resultan muy útiles tanto para evaluación como para intervención. Permiten estudiar la topografía de una conducta, es decir, conocer sus antecedentes y consecuentes, así como variables que puedan estar interviniendo. Todas son correctas.

Existen 4 tipos de dispositivos de autorregistro. Técnicas de papel y lápiz. Contadores de respuestas. Dispositivos de tiempo. Dispositivos electrónicos.

Según Avia los autorregistros están especialmente indicados: Cuando se trata de respuestas encubiertas que han sido detectadas por otro tipo de autoinformes, y que se pretenden especificar y cuantificar. Cuando se trata de conductas motoras o fisiológicas relacionadas funcionalmente con medidores internos (antecedentes y consecuentes de los dolores de cabeza). Cuando la observación o registro no es posible. Todas son correctas.

Los Pensamientos en Voz Alta son: Instrumentos semiestructurados, con lo que el sujeto registra conductas (tanto motoras como privadas) en situaciones naturales. Son técnicas no estructuradas que normalmente se llevan a cabo en situaciones artificiales. Pretenden recoger info sobre conductas cognitivas mientras el sujeto esta realizando a la vez una tarea. Instrumentos no estructurados, con lo que el sujeto registra conductas (tanto motoras como privadas) en situaciones naturales. Se engloban dentro del termino test.

Dentro del Pensamiento en Voz Alta distinguimos 3 tipos: Monólogo continuo. Muestras de pensamiento. Registros de eventos.

Entre las fuentes de error en los autoinformes, la simulación/sinceridad consiste en que: El sujeto trata de falsear la respuesta deliberadamente. El sujeto de forma involuntaria se describe a sí mismo de un modo socialmente deseable. El sujeto de forma involuntaria contesta a las preguntas en función de la alternativa de respuesta, en vez de hacerlo en función del contenido de la misma. El sujeto tiene tendencia a contestar, de forma involuntaria, sí o verdadero en alternativas dicotómicas.

Entre las fuentes de error en los autoinformes, la deseabilidad social consiste en que: El sujeto trata de falsear la respuesta deliberadamente. El sujeto, de forma involuntaria, se describe a sí mismo de un modo socialmente deseable. El sujeto, de forma involuntaria, contesta a las preguntas en función de la alternativa de respuesta, en vez de hacerlo en función del contenido de la misma. El sujeto tiene tendencia a contestar de forma involuntaria sí o verdadero en alternativas dicotómicas.

Entre las fuentes de error en los autoinformes, la tendencia de respuesta consiste en que: Existen dos tipos: la aquiescencia y los errores escalares. Los errores escalares son de dos tipos: la tendencia central o restricción de rango y la severidad. El sujeto, de forma involuntaria, contesta a las preguntas en función de la alternativa de respuesta, en vez de hacerlo en función del contenido de la misma. Todas son correctas.

Entre las fuentes de error en los autoinformes, la tendencia central o restricción de rangos consiste en: El sujeto, de forma involuntaria, se describe a sí mismo de un modo socialmente deseable. El sujeto tiene tendencia a contestar de forma involuntaria sí o verdadero en alternativas dicotómicas. El sujeto trata de falsear la respuesta deliberadamente. El sujeto tiende a dar respuestas en el centro.

Entre las fuentes de error en los autoinformes, la severidad consiste en: El sujeto, de forma involuntaria, se describe a sí mismo de un modo socialmente deseable. El sujeto tiene tendencia a contestar de forma involuntaria sí o verdadero en alternativas dicotómicas. El sujeto tiende a dar respuestas en los extremos. El sujeto tiende a dar respuestas en el centro.

Denunciar Test