EST
|
|
Título del Test:
![]() EST Descripción: BLOQUE 4 TEMA 1 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1 ES PARTE DE LA ACTUACIÓN DE UN AUXILIAR DE ENFERMERÍA PARA PREVENIR EL ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO: a) Los auxiliares no intervienen. b) Marcar el tratamiento. c) Extraer la masa fecal. d) Sentar al anciano en el inodoro después del desayuno y de la comida. 2 LA COMPLICACIÓN DEL ESTREÑIMIENTO QUE SE CARACTERIZA POR LA APARICIÓN DE PEQUEÑAS INVAGINACIONES O PROMINENCIAS EN EL COLON, QUE PUEDEN LLEGAR A ROMPERSE Y A INFECTARSE, SE DENOMINA: a) Hemorroides. b) Enfermedad diverticular. c) Fisura anal. d) Absceso anal. 3 DEBIDO AL ESTREÑIMIENTO, SE INDICA UN ENEMA DE LIMPIEZA. PARA COLOCAR UN ENEMA DE LIMPIEZA COLOCARÁ A LA RESIDENTE: a) En decúbito genupectoral. b) Decúbito lateral derecho con pierna izquierda flexionada. c) Sims izquierdo. d) Decúbito prono. 4 El ESTREÑIMIENTO SE PREVIENE CON: a) Laxantes. b) Frutas. c) Verduras. d) Son ciertas B y C. 5 SERÍA UNA CAUSA NO OBSTRUCTIVA DE ESTREÑIMIENTO. a) La toma de fármacos. b) Las causas neurológicas. c) Los fecalomas. d) Son ciertas a y b. 6 SI EL PACIENTE ADEMÁS DE ESTREÑIMIENTO SE QUEJA DE DOLOR ABDOMINAL IMPORTANTE, DISTENSIÓN ABDOMINAL Y/O FIEBRE, NOS DEBE ALERTAR ANTE LA POSIBILIDAD DE: a) Patología tumoral. b) Patología inflamatoria. c) Obstrucción intestinal. d) Ninguna de ellas. 7 SE PRODUCEN POR LA PRESIÓN SOBRE LA MUCOSA INTESTINAL, POR EL EFECTO IRRITANTE DE LOS ENEMAS COMERCIALES O POR EFECTO DE LAS CÁNULAS Y SONDAS INTRODUCIDAS. a) Los divertículos. b) Las úlceras colónicas. c) Los vólvulos. d) La incontinencia fecal. 8 EN CUÁL DE LAS SIGUIENTES PATOLOGÍAS NO PODEMOS PERMITIRNOS QUE EL PACIENTE ESTÉ ESTREÑIDO: a) En enfermedades renales. b) En el postoperatorio. c) En los enfermo hepáticos. d) Son ciertas b y c. 9 CÓMO SE DENOMINAN LOS LAXANTES EN LOS QUE SE FAVORECE EL PASO DE LÍQUIDOS A LA LUZ INTESTINAL Y MEJORA LA MOTILIDAD INTESTINAL. a) De volumen. b) Surfactantes. c) Hiperosmóticos. d) Estimulantes. 10 CUÁLES PUEDEN SER LAS CAUSAS DE UNA INCONTIENENCIA FECAL. a) Estasis fecal e impactación fecal. b) Problemas que desbordan el mecanismo normal de continencia como: diarrea aguda o dificultad para acceder al baño. c) Alteraciones psicológicas o incluso demencia. d) Todas. 11 RESPECTO A LA INFLUENCIA DE LAS INCONTINENCIA FECAL EN LAS AVD, QUE ES FALSO. a) Puede haber cambios en los hábitos de alimentación con déficit en la ingesta de alimentos por miedo a sufrir sobrecarga en el intestino. b) Alteración de la movilidad física relacionada con el dolor y con la distensión abdominal secundaria a un fecaloma. c) Alteración de los hábitos de sueño relacionado con la ansiedad secundaria a la disminución o aumento de la frecuencia de las deposiciones. d) Todas son ciertas. 12 EN LA INCONTINENCIA FECAL, qué es falso. a) Es frecuente, aunque no en ancianos muy deteriorados. b) Puede asociarse a impactación fecal , diarrea aguda o exceso de laxantes. c) El problema es desagradable y angustioso para el cuidador, pero el paciente en la mayoría de los casos no tiene este problema. d) Son falsas a y c. 13 QUÉ ES CIERTO RESPECTO AL ESTREÑIMIENTO. a) Se considera anormal una frecuencia menor de tres deposiciones diarias. b) Las cifras de prevalencia varían mucho dependiendo del medio en el que se encuentre el anciano. c) Es fácil determinar la prevalencia real. d) Son ciertas a y b. 14 El estreñimiento secundario no es producido por. a) Hemorroides, fístulas anales. b) Fármacos. c) Viajes, cambios de domicilio. d) Alteraciones de la motilidad intestinal: DM, alteraciones SN…. 15 LOS LAXANTES DE VOLUMEN SON: a) Los compuestos salinos. b) La metilcelulosa y el salvado. c) Los surfactantes. d) El aceite de ricino. 16 EN EL TRATAMIENTO DE LA IMPACTACIÓN FECAL SERÍA ADECUADO: a) Efectuar un tacto rectal. b) Extracción manual del fecaloma. c) Prevenir nuevas impactaciones con: dieta rica en fibra, aporte de líquido, actividad física…. d) Todos lo son. 17 DENTRO DE LA FARMACOLOGÍA DEL ESTREÑIMIENTO (LAXANTE), ¿CUÁL ES EL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS DENOMINADOS LAXANTES OSMÓTICOS?. a) Atraer agua hacia la luz intestinal. b) Bloquear la reabsorción de agua por la mucosa del intestino. c) Ablandar el contenido intestinal. d) Aumentar los residuos del contenido intestinal. 18 EL MECANISMO DE LA DIARREA OSMÓTICA: a) Hay un aumento de osmolaridad luminal que atrae agua. b) Hay una disminución de osmolaridad luminal que atrae agua. c) Hay presencia de un secretor, que produce vía luminal. d) Hay presencia de un secretor, que produce vía sanguínea. 19 ¿QUÉ ETIOLOGÍA DE LAS SIGUIENTES GENERA DIARREA INFECCIOSA?. a) Determinados fármacos. b) Invasión mucosa. c) La quimioterapia. d) Isquemia mesentérica. 20 La evacuación diaria puede llegar a convertirse en una autentica obsesión en el anciano. a) Produciéndose una gran ansiedad. b) Aunque es difícil determinar la prevalencia real. c) Puede haber una escasa información sobre los patrones de evacuación adecuados. d) Todas son ciertas. 21 Los marcadores radioopacos. a) Son el primer recurso ante un posible estreñimiento. b) Forman parte de la exploración rectal, en concreto de la inspección. c) A los varios días después, valoraremos el tiempo de tránsito. d) Es excluyente del tacto rectal. 22 DENTRO DE LA FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO, ¿CÓMO SE LLAMA AL GRUPO DE FÁRMACOS QUE INHIBEN LA ABSORCIÓN DE ELECTROLITOS Y AGUA DESDE LA LUZ INTESTINAL?. a) Lubricantes. b) Laxantes de contacto (estimulantes). c) Formadores de masa. d) Laxantes osmóticos. 23 Dentro de las pérdidas del mecanismo normal de continencia: a) Lesión neuromusculares locales. b) Patología neurológica central ( ACV, Parkinson…). c) Cirugía previa ginecológica o anal. d) Todas son ciertas. 24 Proporcionar una dieta rica en fibras: a) Es una medida no farmacológica de prevención del estreñimiento. b) Es una medida farmacológica de prevención del estreñimiento. c) Es una medida para ganar peso. d) Es una obligación del dietista prescribirla. 25 El estreñimiento es: a) La evacuación de heces duras. b) La evacuación dificultosa o poco frecuente de heces. c) La evacuación de heces en pequeña cantidad. d) La evacuación de heces prolongadas por retardo en la expulsión. 26 En un anciano con estreñimiento, el AE debe procurar en el paciente anciano: a) Evitar el sedentarismo, si no está contraindicado. b) Procurar un ambiente íntimo y agradable. c) Favorecer la rutina de acudir al aseo después de cada comida. d) Todas son correctas. 27 ¿Con qué otro nombre se conoce comúnmente el estreñimiento?. a) Fecaloma. b) Constipación. c) Vólvulo intestinal. d) Impactación fecal. 28 EL ESTREÑIMIENTO ES: a) Una enfermedad. b) Un síndrome. c) Un síntoma. d) Ninguna es correcta. 29 Ante un paciente terminal con síntomas de impactación fecal, ¿qué pauta de cuidado de enfermería se recomienda?. a) La administración de laxantes vía oral. b) La suspensión de fármacos opiáceos. c) La extracción manual del fecaloma. d) Esperar, no es necesario hacer nada. 30 PRINCIPALES CAUSAS DE ESTREÑIMIENTO DE RECIENTE APARICIÓN. a) Medicación. Por ej: antidepresivos tricíclicos. b) Cáncer de Colón. c) Disminución ingesta de líquidos. d) A y B son ciertas. |




