option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

5D_depresivos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
5D_depresivos

Descripción:
5D_depresivos

Fecha de Creación: 2022/01/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué difiere el DSM-5 del DSM-IV en su clasificación de los trastornos del ánimo?. No hay diferencias entre las dos ediciones. En el DSM-IV se separaban los trastornos del ánimo en secciones diferentes; el DSM-5 consolida los trastornos del ánimo en una sección. El DSM-IV incluía todos los trastornos del ánimo en una única sección; el DSM-5 sitúa los trastornos depresivos y los trastornos bipolares en secciones separadas. El DSM-IV situaba los trastornos del ánimo y los de ansiedad en secciones separadas; el DSM-5 consolida los trastornos del ánimo y los de ansiedad dentro de una misma sección. El DSM-IV situaba los trastornos del ánimo con rasgos psicóticos en la misma sección que los otros trastornos del ánimo; el DSM-5 sitúa los trastornos del ánimo con psicosis en una sección separada.

¿En qué difiere el DSM-5 del DSM-IV en su clasificación del trastorno disfórico premenstrual (TDPM)?. El TDPM estaba en el APÉNDICE en el DSM-IV, y permanece en este lugar en el DSM-5. El TDPM no estaba incluido en el DSM-IV, pero está en el APÉNDICE en el DSM-5. El TDPM ya no se considera un diagnóstico psiquiátrico válido. El TDPM se incluye en el capítulo «Trastornos depresivos» del DSM-5, pero no estaba incluido en el capítulo «Trastornos depresivos» del DSM-IV. El TDPM se incluye en el DSM-5, pero ha cambiado el nombre del diagnóstico.

¿Qué diagnóstico establece el DSM-5 para los síntomas depresivos que siguen a la muerte de un ser querido?. Los síntomas depresivos que duran menos de dos meses tras la pérdida de un ser querido se excluyen de poder diagnosticar de episodio depresivo mayor. Para poder realizar el diagnóstico de episodio depresivo mayor, la depresión debe iniciarse al menos doce semanas tras la pérdida. Para poder realizar el diagnóstico de episodio depresivo mayor, los síntomas depresivos tienen que incluir la ideación suicida. Los síntomas depresivos que siguen a la pérdida de un ser querido no se excluyen de poder diagnosticar de episodio depresivo mayor si los síntomas cumplen todos los criterios diagnósticos. Los síntomas depresivos que siguen a la pérdida de un ser querido se excluyen de poder diagnosticar de episodio depresivo mayor; sin embargo, se propone una categoría diagnóstica de depresión posduelo en las «Afecciones que necesitan más estudio» (APÉNDICE del DSM-5), a la espera de más investigación en el futuro.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las diferencias entre el duelo y un episodio depresivo mayor (EDM) es falsa?. En el duelo, el afecto predominante es el sentimiento de vacío y pérdida, mientras que en un EDM es el estado de ánimo deprimido persistente y la incapacidad de esperar felicidad o placer. El dolor del duelo puede ir acompañado de humor y emociones positivas, que no son característicos de la intensa infelicidad y miseria que caracteriza a un EDM. El contenido de los pensamientos asociados al duelo generalmente presenta preocupación vinculada a pensamientos y recuerdos del difunto, y no la autocrítica o la rumiación pesimista que se observa en un EDM. En el duelo, son frecuentes los sentimientos de no valer para nada y de desprecio por uno mismo; en un EDM, la autoestima, por lo general, se conserva. Si un individuo en duelo piensa en la muerte y en el hecho de morir, estos pensamientos se centran por lo general en el difunto y posiblemente en «reunirse» con él, mientras que en un EDM estos pensamientos se centran en poner fin a la propia vida debido al sentimiento de inutilidad, de no ser digno de vivir o de ser incapaz de hacer frente al dolor de la depresión.

¿En qué se diferencian los pacientes con trastorno depresivo inducido por una sustan- cia/medicamento de los pacientes con trastorno depresivo mayor que no sufren un trastorno por uso de sustancias?. Es más probable que sean mujeres. Es más probable que tengan educación superior. Es más probable que sean hombres. Es más probable que sean de raza blanca. Es menos probable que refieran ideas o intentos de suicidio.

Un hombre de 50 años presenta un estado de ánimo continuamente deprimido durante varias semanas, lo que interfiere con su capacidad para trabajar. Tiene insomnio y fatiga, se siente culpable, le acosan pensamientos de que estaría mejor muerto y ha pensado sobre cómo podría morir sin que los demás supieran que se trataba de un suicidio. Su esposa le informa de que el paciente quiere practicar sexo varias veces al día y piensa que puede que esté yendo a salones de masaje con frecuencia, y ambos son cambios claros respecto a su comportamiento habitual. Él le ha dicho que tiene ideas «para mejorar internet», y ha invertido miles de dólares en programas de software que no puede usar. Ella nota que se queja de fatiga, pero duerme sólo una o dos horas cada noche y parece tener mucha energía durante el día. ¿Qué diagnóstico encajaría mejor con este paciente?. Episodio maníaco. Episodio hipomaníaco. Episodio depresivo mayor. Episodio depresivo mayor con características mixtas. Episodio depresivo mayor con características atípicas.

Un hombre de 45 años con características clásicas de esquizofrenia viene presentando desde siempre síntomas concurrentes de depresión (como sentirse «con el ánimo por los suelos», tener poco apetito, sufrir de desesperanza y padecer insomnio) durante sus episodios de psicosis activa. Estos síntomas depresivos ocurrían sólo durante los episodios psicóticos y únicamente durante el período de dos años en el que el paciente presentaba síntomas activos de esquizofrenia. Después de que los episodios psicóticos fueran controlados adecuadamente gracias a la medicación, dejó de presentar otros síntomas de depresión. El paciente no ha cumplido nunca criterios de trastorno depresivo mayor. ¿Cuál es el diagnóstico DSM-5 más apropiado?. Esquizofrenia. Trastorno esquizoafectivo. Trastorno depresivo persistente (distimia). Esquizofrenia y trastorno depresivo persistente (distimia). Trastorno del espectro de la esquizofrenia no especificado y otro trastorno psicòtico.

¿Cuáles son los nuevos diagnósticos de los trastornos depresivos en el DSM-5?. Trastorno depresivo subsindrómico, trastorno disfórico premenstrual y trastorno mixto de ansiedad y depresión. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, trastorno disfórico premenstrual y trastorno depresivo persistente (distimia). Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, trastorno disfórico premenstrual y trastorno depresivo subsindrómico. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, trastorno disfórico posmenopaúsico. Trastorno mixto de ansiedad y depresión, trastorno depresivo mayor inducido por duelo y trastorno disfórico posmenopaúsico.

Un paciente deprimido refiere que no experimenta ningún placer en las actividades de las que disfrutaba habitualmente. ¿Cuál de los siguientes síntomas adicionales se requeriría para que este paciente pudiera ser diagnosticado de trastorno depresivo mayor con características melancólicas?. Desaliento, depresión que acostumbra a ser peor por la mañana e incapacidad para dormirse. Depresión que acostumbra a ser peor por la tarde, agitación psicomotora y pérdida de peso significativa. Culpa inapropiada, depresión que acostumbra a ser peor por la mañana y despertar temprano. Ganancia de peso significativa, depresión que acostumbra a ser peor por la tarde y culpa excesiva. Desaliento, ganancia de peso significativa y retraso psicomotor.

Una mujer de 39 años refiere que se deprimió bastante el pasado invierno cuando su empresa cerró por la temporada, pero se sentía completamente normal en la primavera. Recuerda haber experimentado otros episodios de depresión en los últimos cinco años (para los cuales no puede identificar un patrón estacional) que habrían cumplido los criterios de un trastorno depresivo mayor. ¿Qué resumiría de forma correcta que la paciente cualificara para el diagnóstico de «trastorno depresivo mayor, con patrón estacional»?. No cualificaría para el diagnóstico: el episodio debe comenzar en el otoño y la paciente no debería tener episodios sin el patrón estacional. Cualifica para el diagnóstico: el episodio que se describe se inició en el invierno y finalizó en primavera. No cualificaría para el diagnóstico: la paciente debería haber tenido dos episodios con una relación estacional en los dos últimos años y ningún episodio no estacional durante ese período. Cualifica para este diagnóstico: los síntomas descritos se relacionan con factores de estrés psicosocial. Cualifica para este diagnóstico: los síntomas no se relacionan con el trastorno bipolar I o II.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la prevalencia del trastorno depresivo mayor en Estados Unidos es verdadera?. La prevalencia a los 12 meses es del 17%. Las mujeres y los hombres tienen la misma prevalencia en todas las edades. Las mujeres tienen mayor prevalencia en todas las edades. La prevalencia en los pacientes de entre 18 y 29 años es tres veces mayor que la prevalencia en los pacientes de 60 años. La prevalencia en los pacientes de 60 años es tres veces mayor que en los pacientes de entre 18 y 29 años.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la heredabilidad del trastorno depresivo mayor (TDM) es verdadera?. Casi el 100 % de las personas con riesgo genético tienen el dogmatismo como rasgo de personalidad. La heredabilidad es de aproximadamente el 40 %, y los rasgos neuróticos de la personalidad cuentan en proporción considerable para esta asociación genética. Menos de un 10% de las personas con riesgo genético tienen el perfeccionismo como rasgo de personalidad. Casi un 50 % de las personas con riesgo genético tienen la agresividad como rasgo de personalidad. La heredabilidad del TDM depende de si la madre o el padre del paciente han sufrido un TDM.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los marcadores diagnósticos del trastorno depresivo mayor (TDM) es verdadera?. No existe ninguna prueba de laboratorio que haya demostrado suficiente sensibilidad y especificidad como herramienta diagnóstica para el TDM. Se dispone de diversas pruebas de laboratorio, pero no hay ninguna empresa que los ofrezca al público. Se han retirado las pruebas de laboratorio por temor a que las personas que resulten positivas para TDM puedan cometer suicidio. Las pruebas que existen son válidas desde el punto de vista diagnóstico, pero no están cubiertas por las compañías de seguros. Solamente la resonancia magnética funcional (RMf) proporciona fiabilidad absoluta para el TDM.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las diferencias entre sexos en el riesgo de suicidio y en las tasas de suicidio en el trastorno depresivo mayor es verdadera?. El riesgo de intentos de suicidio y de suicidio consumado es mayor en mujeres. El riesgo de intentos de suicidio y de suicidio consumado es mayor en hombres. El riesgo de intentos de suicidio y de suicidio consumado es igual en hombres y en mujeres. La disparidad en las tasas de suicidio por sexos es mucho mayor en sujetos con TDM que en la población general. El riesgo de intentos de suicidio es mayor en mujeres, aunque es menor el riesgo de suicidio consumado.

Un chico de 12 años comienza a presentar episodios de cólera desproporcionados a la situación. ¿Cuál de las siguientes no es una posibilidad diagnóstica para este paciente?. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo. Trastorno bipolar. Trastorno negativista desafiante. Trastorno de conducta. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

¿Cuál de las siguientes características distingue un trastorno de desregulación disrup- tiva del estado de ánimo del trastorno bipolar en niños?. La edad de inicio. El sexo del niño. La irritabilidad. La cronicidad. La gravedad.

¿Cuál de los siguientes trastornos es más probable que desarrollen los niños con trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo en la edad adulta?. Trastorno bipolar I. Esquizofrenia. Trastorno bipolar II. Trastorno límite de la personalidad. Trastornos depresivos unipolares.

Un niño de 8 años con irritabilidad ñeñe antecedentes de accesos de cólera tanto en casa como en el colegio. ¿Qué característica del estado de ánimo debería estar también presente para poder diagnosticarle de trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo?. El estado de ánimo del niño entre los accesos de cólera es típicamente eutímico. El estado de ánimo del niño entre los accesos de cólera es típicamente eufórico. El estado de ánimo del niño entre los accesos de cólera es típicamente depresivo. El estado de ánimo del niño entre los accesos de cólera es típicamente irritable o irascible. Los síntomas afectivos y los accesos de ira no deben persistir más de 6 meses.

¿Para qué otro diagnóstico adicional suelen reunir criterios diagnósticos con frecuencia los niños con un trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo?. Trastorno bipolar pediátrico. Trastorno negativista desafiante. Esquizofrenia. Trastorno explosivo intermitente. Trastorno depresivo mayor.

En los criterios diagnósticos del trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (TDDEA) se afirma que el primer diagnóstico no se debe hacer antes de los 6 años o después de los 18 (Criterio G). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el razonamiento para esta restricción en el rango de edad?. La validez del diagnóstico se ha establecido únicamente en el grupo de edad entre los 7 y los 18 años. La restricción representa un intento de diferenciar el TDDEA del trastorno bipolar. La restricción se basa en datos genéticos disponibles. La restricción representa un intento de diferenciar el TDDEA del trastorno explosivo intermitente. La restricción representa un intento de diferenciar el TDDEA del trastorno del espectro autista.

Un niño de 9 años acude para evaluación por presentar episodios explosivos cuando se frustra con las tareas escolares. Los padres refieren que su hijo se comporta bien y es agradable el resto del tiempo. ¿Qué diagnóstico se ajusta mejor a este cuadro clínico?. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo. Trastorno bipolar pediátrico. Trastorno explosivo intermitente. Trastorno depresivo mayor. Trastorno depresivo persistente (distimia).

Un chico de 14 años cuenta que durante el último año se siente «desanimado» todo el tiempo. Recuerda que durante el verano, en que estuvo cuatro semanas de campamento, se sintió mejor, pero luego volvió a sentirse con el ánimo deprimido. Refiere poca concentración, sentimientos de desesperanza y baja autoestima, pero niega ideas de suicidio y cambios en su apetito y sueño. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno depresivo mayor. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo. Episodios depresivos con hipomanía breve. Trastorno depresivo persistente (distimia) de inicio temprano. Trastorno esquizoafectivo.

Una mujer de 30 años refiere ánimo continuamente deprimido durante dos años, que viene acompañado de pérdida de placer en cualquier actividad, rumiación del pensamiento sobre que estaría mejor muerta, sentimientos de culpa sobre «cosas malas» que ha hecho y pensamientos sobre abandonar su trabajo por su incapacidad para tomar decisiones. Aunque nunca se la había tratado por depresión, a veces se siente tan mal que se pregunta si no debería estar ingresada en un hospital. Aunque duerme más, se siente cansada durante el día. Como consecuencia de presentar hiperfagia, ha ganado 12 kilos de peso. Niega consumir drogas o alcohol y su revisión médica, que incluye pruebas de laboratorio como niveles de vitaminas, es completamente normal. La consulta ha sido motivada por el empeoramiento de su estado de ánimo durante las últimas semanas. ¿Cuál es el diagnóstico más apropiado?. Trastorno depresivo mayor. Trastorno depresivo persistente (distimia) con episodio de depresión mayor persistente. Ciclotimia. Trastorno bipolar II. Trastorno depresivo mayor con características melancólicas.

Una mujer de 45 años con esclerosis múltiple ha sido tratada con interferón beta-la hace un año, lo que solucionó sus síntomas físicos. Ahora presenta ánimo deprimido (a diario durante los últimos meses), insomnio medio (de inicio reciente), poco apetito, problemas para concentrarse y falta de interés en el sexo. Aunque no tiene síntomas físicos, se ausenta con frecuencia del trabajo. Niega cualquier plan para cometer suicidio pero reconoce que piensa a menudo en ello, al empeorar su ánimo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno depresivo mayor. Trastorno depresivo persistente (distimia). Trastorno depresivo debido a otra afección médica. Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos. Trastorno depresivo persistente (distimia) y esclerosis múltiple.

Una estudiante universitaria de 18 años que ha llegado recientemente a Estados Unidos procedente de Pekín comenta a su ginecóloga episodios de irritabilidad, problemas con sus compañeras de piso, aumento de apetito, y sensaciones de estar hinchada y deprimida los tres o cuatro días anteriores al comienzo de la menstruación. Refiere que estos síntomas han estado presentes desde que inició la menarquia, a los 12 años (aunque nunca ha llevado un registro de su estado de ánimo). Su ginecóloga llama al psiquiatra para consultarle sobre el diagnóstico correcto de esta paciente porque todavía no está familiarizada con los nuevos criterios diagnósticos del DSM-5. ¿Cuál es la respuesta de éste?. La paciente tiene un síndrome premenstrual porque no cumple los criterios de un trastorno disfórico premenstrual. Se podría diagnosticar provisionalmente a la paciente de trastorno disfórico premenstrual; sin embargo, el diagnóstico no existe en el DSM-5. Se podría diagnosticar provisionalmente a la paciente de trastorno disfórico premenstrual. Se podría diagnosticar provisionalmente a la paciente de trastorno disfórico premenstrual si el diagnóstico ha sido validado en mujeres asiáticas. La paciente no tiene un diagnóstico del DSM-5.

¿Cuál es el método apropiado para confirmar el diagnóstico de trastorno disfórico premenstrual?. Pruebas de laboratorio. Antecedentes familiares. Test neuropsicológicos. Evaluaciones prospectivas de los síntomas mediante escalas validadas durante al menos dos o más meses. Puntuaciones altas en la Evaluación diaria de la gravedad de los problemas durante un mes o, también durante un mes, puntuaciones altas en la Escala analógica visual para los síntomas anímicos premenstruales.

Una mujer de 29 años se queja de estado de ánimo triste todos los meses ante la llegada de la menstruación, que en su caso es muy dolorosa. El dolor comienza con el inicio del flujo menstrual y continúa durante varios días. No presenta dolor en otros momentos del mes. Ha probado varios tratamientos, pero con ninguno ha mejorado. ¿Cuál es el diagnóstico apropiado?. Trastorno disfórico premenstrual. Síndrome premenstrual. Dismenorrea. Trastorno facticio. Trastorno depresivo persistente (distimia).

¿Cuál de los siguientes síntomas debe estar presente en una mujer para que cumpla los criterios de trastorno disfórico premenstrual?. Labilidad afectiva intensa. Disminución del interés en sus actividades habituales. Síntomas físicos, como tensión mamaria. Cambios notorios en el apetito. Sensación de estar sobrepasado o fuera de control.

Una mujer de 23 años refiere que durante cada ciclo menstrual presenta hinchazón mamaria, distensión, hipersomnia, aumento del ansia por dulces, poca concentración y una sensación de no poder llevar a cabo las responsabilidades habituales. También se da cuenta de que se encuentra algo más sensible emocionalmente y se echa a llorar con facilidad cuando escucha una historia triste. No toma medicación oral, aunque usa un parche de drospirenona con etinilestradiol. ¿Qué diagnóstico se ajustaría mejor a este cuadro clínico?. Trastorno disfórico premenstrual (TDPM). Distimia. Dismenorrea. Síndrome premenstrual. Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos.

Una mujer de 31 años sin antecedentes de síntomas afectivos, refiere que presenta labilidad afectiva intensa e irritabilidad que comienzan unos cuatro días antes del inicio de la menstruación. Se siente «al límite», no se puede concentrar, no disfruta apenas de ninguna de sus actividades, y siente hinchazón y tumefacción mamarias. La paciente refiere que estos síntomas comenzaron hace seis meses, al empezar a tomar anticonceptivos orales. Si deja los anticonceptivos orales y sus síntomas mejoran, ¿cuál sería el diagnóstico?. Trastorno disfórico premenstrual. Distimia. Trastorno depresivo mayor. Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos. Síndrome premenstrual.

Se ingresa en el hospital a un hombre de 45 años con hipotiroidismo grave. Está deprimido, pero no cumple los criterios de un trastorno depresivo mayor (TDM) establecido por su internista. El paciente no tiene antecedentes de trastorno afectivo y todos los síntomas depresivos están relacionados temporalmente con el hipotiroidismo. A partir de esta información, el psiquiatra determina que habría que cambiar el diagnóstico a «trastorno depresivo debido a otra afección médica» así como añadir un espe- cificador para indicar que no se cumplen todos los criterios de TDM. ¿Cómo se registraría tal diagnóstico?. Se codificaría hipotiroidismo en el Eje 111 del DSM-5. No hay un procedimiento especial de registro en el DSM-5. El hipotiroidismo se registraría como el nombre de la «otra afección médica» en el diagnóstico del DSM-5. Los trastornos médicos no se codifican como parte de los diagnósticos de los trastornos mentales en el DSM-5. Se planea una revisión del DSM-5 para abordar este aspecto.

Denunciar Test