5de20uro
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 5de20uro Descripción: examen de urologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Urianalisis. Son un conjunto de elementos que describen un perfil o tamiz con capacidad para detectar enfermedad renal, el tracto urinario o enfermedad sistémica. es una prueba microbiológica que permite aislar, identificar y contar las bacterias presentes en la orina. Este proceso es crucial, ya que el tracto urinario normalmente es estéril, es decir, no contiene microorganismos y Este examen se realiza en caso de que se presente infeccion urinaria. Es el principal producto final del catabolismo de los aminoácidos y se produce en el hígado a través del ciclo de la urea. La urea es soluble en agua y se excreta principalmente a través de la orina. Urocultivo. Son un conjunto de elementos que describen un perfil o tamiz con capacidad para detectar enfermedad renal, el tracto urinario o enfermedad sistémica. es una prueba microbiológica que permite aislar, identificar y contar las bacterias presentes en la orina. Este proceso es crucial, ya que el tracto urinario normalmente es estéril, es decir, no contiene microorganismos y Este examen se realiza en caso de que se presente infeccion urinaria. Es el principal producto final del catabolismo de los aminoácidos y se produce en el hígado a través del ciclo de la urea. La urea es soluble en agua y se excreta principalmente a través de la orina. Urea. Es el principal producto final del catabolismo de los aminoácidos y se produce en el hígado a través del ciclo de la urea. La urea es soluble en agua y se excreta principalmente a través de la orina. es un compuesto derivado del metabolismo muscular, específicamente del catabolismo de la creatina, una molécula crucial para el suministro rápido de energía en las células musculares. Prueba de laboratorio que evalúa la calidad y cantidad de espermatozoides en el semen eyaculado y permite el diagnóstico de problemas de fertilidad en hombres. Aminoácido que síntesis de creatina en el hígado, páncreas y riñones: arginina, glicina y metionina. Alfa-fetoproteína (AFP) y Gonadotropina coriónica humana (hCG). Alfametildopa. Espermatobioscopia directa. Prueba de laboratorio que evalúa la calidad y cantidad de espermatozoides en el semen eyaculado y permite el diagnóstico de problemas de fertilidad en hombre. Es el principal producto final del catabolismo de los aminoácidos y se produce en el hígado a través del ciclo de la urea. La urea es soluble en agua y se excreta principalmente a través de la orina. Es una proteína producida por células normales y malignas de la próstata y mide la concentración de la sangre. Marcadores tumorales de testículo. Alfa-fetoproteína (AFP) y Gonadotropina coriónica humana (hCG). arginina, glicina y metionina. Alfametildopa. Antígeno prostático. Prueba de laboratorio que evalúa la calidad y cantidad de espermatozoides en el semen eyaculado y permite el diagnóstico de problemas de fertilidad en hombres. Es una proteína producida por células normales y malignas de la próstata y mide la concentración de la sangre. Mide la cantidad de metanefrinas en la orina durante 24 horas y son productos de la descomposición de catecolaminas. Metanefrinas en orina. Prueba de laboratorio que evalúa la calidad y cantidad de espermatozoides en el semen eyaculado y permite el diagnóstico de problemas de fertilidad en hombres. Es una proteína producida por células normales y malignas de la próstata y mide la concentración de la sangre. Mide la cantidad de metanefrinas en la orina durante 24 horas y son productos de la descomposición de catecolaminas. Equipo endoscopio. Está acoplado a una cámara e instrumentos endourológicos, que entra al organismo por los conductos y cavidades naturales, como la uretra, vejiga, uréter y riñón, sin realizar incisiones. Permiten la visualización directa de la uretra, vías urinarias y vejiga sin necesidad de intervenir al paciente. Procedimiento medico que permite al médico visualizar el interior de la vejiga y la uretra. utiliza un instrumento llamado cistoscopio. Utilidad diagnóstica y terapeútica. Está acoplado a una cámara e instrumentos endourológicos, que entra al organismo por los conductos y cavidades naturales, como la uretra, vejiga, uréter y riñón, sin realizar incisiones. Permiten la visualización directa de la uretra, vías urinarias y vejiga sin necesidad de intervenir al paciente. Procedimiento medico que permite al médico visualizar el interior de la vejiga y la uretra. utiliza un instrumento llamado cistoscopio. Cistoscopia. Está acoplado a una cámara e instrumentos endourológicos, que entra al organismo por los conductos y cavidades naturales, como la uretra, vejiga, uréter y riñón, sin realizar incisiones. Permiten la visualización directa de la uretra, vías urinarias y vejiga sin necesidad de intervenir al paciente. Procedimiento medico que permite al médico visualizar el interior de la vejiga y la uretra. utiliza un instrumento llamado cistoscopio. Tipo de cistoscopio. Rigido y flexible. Intra y extra. Primaria y secundaria. Cistoscopio flexible. Se utiliza para el diagnóstico y el seguimiento de tumores de la vejiga. Es una exploración endoscópica del uréter y a veces de la pelvis renal. Se realiza introduciendo por la uretra el endoscopio y ascendiéndolo por la luz del uréter. Tubo delgado y flexible de plástico que se introduce a través de la uretra hasta la vejiga para el drenaje de la orina. Ureteroscopia. Se utiliza para el diagnóstico y el seguimiento de tumores de la vejiga. Es una exploración endoscópica del uréter y a veces de la pelvis renal. Se realiza introduciendo por la uretra el endoscopio y ascendiéndolo por la luz del uréter. Tubo delgado y flexible de plástico que se introduce a través de la uretra hasta la vejiga para el drenaje de la orina. Sonda Foley. Se utiliza para el diagnóstico y el seguimiento de tumores de la vejiga. Es una exploración endoscópica del uréter y a veces de la pelvis renal. Se realiza introduciendo por la uretra el endoscopio y ascendiéndolo por la luz del uréter. Tubo delgado y flexible de plástico que se introduce a través de la uretra hasta la vejiga para el drenaje de la orina. Definición Pielonefrosis aguda. Enfermedad inflamatoria infecciosa que afecta alparenquima y la pelvis renal. Es una inflamación crónica y progresiva del parénquima renal y los sistemas de drenaje renal. Es una infección renal necrotizante grave, caracterizada por la presencia de gas en el parénquima renal, el sistema colector y los tejidos perirrenales. Etología Pielonefrosis aguda. divide en gram negatico como escherichia coli, proteus mirabilis, klebsiella spp, citrobacter spp, enterbacter soo, pseudomonas aeruginosa y Gram positivos como estafilococos coagulasa negativos, enterococos, estreptococos del grupo B, staphyloccus aureu. es consecuencia de múltiples factores, incluidos: Infecciones urinarias recurrentes, Reflujo vesicoureteral, Obstrucción urinaria crónica, Factores congénitos, Factores metabólicos y Uso prolongado de catéteres o instrumentación urinaria. es la exposición prolongada a irritantes que dañan los pulmones. El más común es el humo del tabaco, ya sea activo o pasivo. Patología Pielonefrosis aguda. La infección generalmente comienza en la vejiga (cistitis) y asciende a través de los uréteres hacia los riñones. Se desarrolla debido a una combinación de infecciones bacterianas repetidas y factores mecánicos, que causan daño progresivo al tejido renal. Maneja 3 teorías, Los niveles elevados de glucosa en los tejidos, mecanismo puede ser el que se introduzca el gas secundario a un traumatismo, mecanismo es la producción de gas a través del tejido necrótico. Signos y Síntomas Pielonefrosis aguda. Fiebre, náuseas y vómitos, poliuria, hematuria, disuria, poliuria, dolor en flanco o región lumbar. Puede ser asintomáticos, infección urinaria recurrente, Fiebre recurrente, Hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica, Cicatrices renales. Fiebre, vómito y dolor en flanco. Diagnóstico Pielonefrosis aguda. Tomografía computarizada con contraste helicoidal/espiral. Combinación de pruebas clínicas y de laboratorio (análisis orina, urocultico) y para evaluar la morfología del riñón usar prueba de imágenes (ecografía renal, pielografia intravenosa, tomografía computarizada). Tomografía computarizada como estudio de eleccion. Tratamiento Pielonefrosis aguda. Tratamiento oral ambulatorio. Antibióticos, monitoreo regular, tratar la insuficiencia renal crónica, control de la hipertensión, corrección de anomalías anatómicas. La reposición de líquidos y la terapia antimicrobiana de amplio espectro son esenciales. Definición Pielonefrosis crónica. Enfermedad inflamatoria infecciosa que afecta alparenquima y la pelvis renal. Es una inflamación crónica y progresiva del parénquima renal y los sistemas de drenaje renal. Es una infección renal necrotizante grave, caracterizada por la presencia de gas en el parénquima renal, el sistema colector y los tejidos perirrenales. Etología Pielonefrosis crónica. divide en gram negatico como escherichia coli, proteus mirabilis, klebsiella spp, citrobacter spp, enterbacter soo, pseudomonas aeruginosa y Gram positivos como estafilococos coagulasa negativos, enterococos, estreptococos del grupo B, staphyloccus aureu. es consecuencia de múltiples factores, incluidos: Infecciones urinarias recurrentes, Reflujo vesicoureteral, Obstrucción urinaria crónica, Factores congénitos, Factores metabólicos y Uso prolongado de catéteres o instrumentación urinaria. es la exposición prolongada a irritantes que dañan los pulmones. El más común es el humo del tabaco, ya sea activo o pasivo. Patología Pielonefrosis crónica. La infección generalmente comienza en la vejiga (cistitis) y asciende a través de los uréteres hacia los riñones. Se desarrolla debido a una combinación de infecciones bacterianas repetidas y factores mecánicos, que causan daño progresivo al tejido renal. Maneja 3 teorías, Los niveles elevados de glucosa en los tejidos, mecanismo puede ser el que se introduzca el gas secundario a un traumatismo, mecanismo es la producción de gas a través del tejido necrótico. Signos y Síntomas Pielonefrosis crónica. Fiebre, náuseas y vómitos, poliuria, hematuria, disuria, poliuria, dolor en flanco o región lumbar. Puede ser asintomáticos, infección urinaria recurrente, Fiebre recurrente, Hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica, Cicatrices renales. Fiebre, vómito y dolor en flanco. Diagnóstico Pielonefrosis crónica. Tomografía computarizada con contraste helicoidal/espiral. Combinación de pruebas clínicas y de laboratorio (análisis orina, urocultico) y para evaluar la morfología del riñón usar prueba de imágenes (ecografía renal, pielografia intravenosa, tomografía computarizada). Tomografía computarizada como estudio de eleccion. Tratamiento Pielonefrosis cronica. Tratamiento oral ambulatorio. Antibióticos, monitoreo regular, tratar la insuficiencia renal crónica, control de la hipertensión, corrección de anomalías anatómicas. La reposición de líquidos y la terapia antimicrobiana de amplio espectro son esenciales. Definición enfisema. Enfermedad inflamatoria infecciosa que afecta alparenquima y la pelvis renal. Es una inflamación crónica y progresiva del parénquima renal y los sistemas de drenaje renal. Es una infección renal necrotizante grave, caracterizada por la presencia de gas en el parénquima renal, el sistema colector y los tejidos perirrenales. Etología enfisema. divide en gram negatico como escherichia coli, proteus mirabilis, klebsiella spp, citrobacter spp, enterbacter soo, pseudomonas aeruginosa y Gram positivos como estafilococos coagulasa negativos, enterococos, estreptococos del grupo B, staphyloccus aureu. es consecuencia de múltiples factores, incluidos: Infecciones urinarias recurrentes, Reflujo vesicoureteral, Obstrucción urinaria crónica, Factores congénitos, Factores metabólicos y Uso prolongado de catéteres o instrumentación urinaria. es la exposición prolongada a irritantes que dañan los pulmones. El más común es el humo del tabaco, ya sea activo o pasivo. Patología enfisema. La infección generalmente comienza en la vejiga (cistitis) y asciende a través de los uréteres hacia los riñones. Se desarrolla debido a una combinación de infecciones bacterianas repetidas y factores mecánicos, que causan daño progresivo al tejido renal. Maneja 3 teorías, Los niveles elevados de glucosa en los tejidos, mecanismo puede ser el que se introduzca el gas secundario a un traumatismo, mecanismo es la producción de gas a través del tejido necrótico. Signos y Síntomas enfisema. Fiebre, náuseas y vómitos, poliuria, hematuria, disuria, poliuria, dolor en flanco o región lumbar. Puede ser asintomáticos, infección urinaria recurrente, Fiebre recurrente, Hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica, Cicatrices renales. Fiebre, vómito y dolor en flanco. Diagnóstico enfisema. Tomografía computarizada con contraste helicoidal/espiral. Combinación de pruebas clínicas y de laboratorio (análisis orina, urocultico) y para evaluar la morfología del riñón usar prueba de imágenes (ecografía renal, pielografia intravenosa, tomografía computarizada). Tomografía computarizada como estudio de eleccion. Tratamiento enfisema. Tratamiento oral ambulatorio. Antibióticos, monitoreo regular, tratar la insuficiencia renal crónica, control de la hipertensión, corrección de anomalías anatómicas. La reposición de líquidos y la terapia antimicrobiana de amplio espectro son esenciales. Definición Pielonefritix xantogranulomatosa. Es una infección renal crónica poco frecuenta y grave que genera en forma típica una destrucción generalizada del riñón. un aumento del número de células inflamatorias dentro de la glándula de la próstata. es una inflamación tanto del testículo como del epidídimo. Etología Pielonefritix xantogranulomatosa. Los factores principales que intervienen son: nefrolitiasis, obstrucción, infección, presenta litiasis en el 83% de los casos. Se produce generalmente por infección ascendente desde el tracto urinario inferior. es la exposición prolongada a irritantes que dañan los pulmones. El más común es el humo del tabaco, ya sea activo o pasivo. Patología Pielonefritix xantogranulomatosa. caracteriza por la acumulación de macrófagos espumosos cargados de lípidos, lo que ocasiona destrucción masiva del riñón. La presencia de reflujos de orina infectada en la eyaculación y conductos prostáticos desembocan en la uretra posterior. La mayoría de las infecciones ocurren en la zona periférica. La infección generalmente comienza en la vejiga (cistitis) y asciende a través de los uréteres hacia los riñones. Signos y Síntomas Pielonefritix xantogranulomatosa. Dolor en el flanco, Fiebre y escalofríos, Bacteriuria persistente, Malestar general. Aparición brusca de fiebre, Escalofrios, Malestar general, Disuria, Dolor perineal o rectal, Frecuencia urinaria y turbidez en orina, Retención urinaria, Hematuria, Disfunción sexual. Dolor e hinchazón testicular, fiebre, uretritis, urgencia miccionaria, polaquiuria. Diagnóstico Pielonefritix xantogranulomatosa. La TAC para evaluar el paciente y La gammagrafía para confirmar. Ecografía transrectal/tomografia computarizada. Cultivos con muestras uretrales. Tratamiento Pielonefritix xantogranulomatosa. Nefrectomía. levofloxacina, coprofloxacino, norfloxacino, ofloxacina. Ceftriaxona, doxiciclina. Definición Prostatitis aguda. Es una infección renal crónica poco frecuenta y grave que genera en forma típica una destrucción generalizada del riñón. un aumento del número de células inflamatorias dentro de la glándula de la próstata. es una inflamación tanto del testículo como del epidídimo. Signos y Síntomas Prostatitis aguda. Dolor en el flanco, Fiebre y escalofríos, Bacteriuria persistente, Malestar general. Aparición brusca de fiebre, Escalofrios, Malestar general, Disuria, Dolor perineal o rectal, Frecuencia urinaria y turbidez en orina, Retención urinaria, Hematuria, Disfunción sexual. Dolor e hinchazón testicular, fiebre, uretritis, urgencia miccionaria, polaquiuria. Diagnóstico Prostatitis aguda. La TAC para evaluar el paciente y La gammagrafía para confirmar. Ecografía transrectal/tomografia computarizada. Cultivos con muestras uretrales. Tratamiento Prostatitis aguda. Nefrectomía. levofloxacina, coprofloxacino, norfloxacino, ofloxacina. Ceftriaxona, doxiciclina. Definición Orquiepidismitis. Es una infección renal crónica poco frecuenta y grave que genera en forma típica una destrucción generalizada del riñón. un aumento del número de células inflamatorias dentro de la glándula de la próstata. es una inflamación tanto del testículo como del epidídimo. Etología Orquiepidismitis. Los factores principales que intervienen son: nefrolitiasis, obstrucción, infección, presenta litiasis en el 83% de los casos. Se produce generalmente por infección ascendente desde el tracto urinario inferior. es la exposición prolongada a irritantes que dañan los pulmones. El más común es el humo del tabaco, ya sea activo o pasivo. Signos y Síntomas Orquiepidismitis. Dolor en el flanco, Fiebre y escalofríos, Bacteriuria persistente, Malestar general. Aparición brusca de fiebre, Escalofrios, Malestar general, Disuria, Dolor perineal o rectal, Frecuencia urinaria y turbidez en orina, Retención urinaria, Hematuria, Disfunción sexual. Dolor e hinchazón testicular, fiebre, uretritis, urgencia miccionaria, polaquiuria. Diagnóstico Orquiepidismitis. La TAC para evaluar el paciente y La gammagrafía para confirmar. Ecografía transrectal/tomografia computarizada. Cultivos con muestras uretrales. Tratamiento En <35 años o etiología por C. Trachomatis y N. Gonorrhoeae de Orquiepidismitis. Ceftriaxona 250mg im, junto con doxiciclina 100mg c/12 h x 7 dias. Ofloxacino 300mg dos veces al dia x 10 dias o Levofloxacino 500mg una vez al día x 10 días. levofloxacina, coprofloxacino, norfloxacino, ofloxacina. Tratamiento n >35 años o con sospecha de uropatógenos o en alérgicos a cefalosporinas y/o tetraciclinas de Orquiepidismitis. Ofloxacino 300mg dos veces al dia x 10 dias o Levofloxacino 500mg una vez al día x 10 días. Ceftriaxona 250mg im, junto con doxiciclina 100mg c/12 h x 7 dias. levofloxacina, coprofloxacino, norfloxacino, ofloxacina. Hidrocele. Es la acumulación de líquido entre la capa parietal y visceral de la túnica vaginal. Es tumor benigno que representa al 1% de todos los tumores testiculares de origen desconocido. Lesión liquida, parateticular, asintomático caracterizado por tener consistencia suave y esférica ubicado en la cabeza del epidídimo. Patogenia hidrocele. Se basa en un desequilibrio entre la secreción y reabsorción de liquido escrotal. La presencia de reflujos de orina infectada en la eyaculación y conductos prostáticos desembocan en la uretra posterior. La mayoría de las infecciones ocurren en la zona periférica. La infección generalmente comienza en la vejiga (cistitis) y asciende a través de los uréteres hacia los riñones. Tipo hidroceles. Comunicante, no comunicante, cordon espermático, abdominoescrotal. Trabsiluminacion, de sebilea, de Chevassu. Típico, atípico, mixto. Hidrocele comunicante. Muestra un proceso vaginal aun abierto que permite la comunicación y el libre flujo de liquido entre la cavidad abdominal y el escroto. Se produce cuando el proceso vaginal se cierra y permanece el liquido atrapado a nivel escrotal. Llamado quiste del canal de Nuck en niñas. Se procede por el cierre segmentario del proceso vaginal, con permeabilidad de la porción intermedia del coredon espermático. Hidrocele no comunicante: Muestra un proceso vaginal aun abierto que permite la comunicación y el libre flujo de liquido entre la cavidad abdominal y el escroto. Se produce cuando el proceso vaginal se cierra y permanece el liquido atrapado a nivel escrotal. Llamado quiste del canal de Nuck en niñas. Se procede por el cierre segmentario del proceso vaginal, con permeabilidad de la porción intermedia del coredon espermático. Hidrocele del cordon espermático: Se produce cuando el proceso vaginal se cierra y permanece el liquido atrapado a nivel escrotal. Llamado quiste del canal de Nuck en niñas. Se procede por el cierre segmentario del proceso vaginal, con permeabilidad de la porción intermedia del coredon espermático. Entidad en la cual un hidrocele bilobulado alcanza el anillo inguinal interno y consta de un gran componente inguinoescrotal y de un gran componente intaabdominal. Hidrocele abdominoescrotal: Se produce cuando el proceso vaginal se cierra y permanece el liquido atrapado a nivel escrotal. Llamado quiste del canal de Nuck en niñas. Se procede por el cierre segmentario del proceso vaginal, con permeabilidad de la porción intermedia del coredon espermático. Entidad en la cual un hidrocele bilobulado alcanza el anillo inguinal interno y consta de un gran componente inguinoescrotal y de un gran componente intaabdominal. Diagnóstico de hidrocele. Exploración física y utrasonido escrotal. Histopatológico con los criterios de Price. Prueba de transiluminacion, ecografía Doppler o USG. Signos de hidrocele que confirma la mayoría de los casos. Transiluminacion. Singo de sebilea. Signo de Chevassu. Tratamiento hidrocele. Cirugía (Hidrocelectomía). Mayormente analgésico. Observación y seguimiento regular, analgésicos, intervención quirúrgica. QUISTE EPIDIDIMO. Es la acumulación de líquido entre la capa parietal y visceral de la túnica vaginal. Es tumor benigno que representa al 1% de todos los tumores testiculares de origen desconocido. Lesión liquida, parateticular, asintomático caracterizado por tener consistencia suave y esférica ubicado en la cabeza del epidídimo. Características quiste epididimo. Nódulo único, es indoloro, unilateral, consistencia rígida. Flácido, doloroso, estrecho, blanquecino. suave, asintomático, esferica. Diagnóstico quiste epididimo. Exploración física y utrasonido escrotal. Histopatológico con los criterios de Price. Prueba de transiluminacion, ecografía Doppler o USG. Tratamiento quiste epididimo. Cirugía (Hidrocelectomía). Mayormente analgésico. Observación y seguimiento regular, analgésicos, intervención quirúrgica. ESPERMATOCELE. Es la acumulación de líquido entre la capa parietal y visceral de la túnica vaginal. Es tumor benigno que representa al 1% de todos los tumores testiculares de origen desconocido. Lesión liquida, parateticular, asintomático caracterizado por tener consistencia suave y esférica ubicado en la cabeza del epidídimo. Diagnostico espermatocele. Exploración física y utrasonido escrotal. Histopatológico con los criterios de Price. Prueba de transiluminacion, ecografía Doppler o USG. Tratamiento espermatocele. Cirugía (Hidrocelectomía). Mayormente analgésico. Observación y seguimiento regular, analgésicos, intervención quirúrgica. VARICOCELE. Es la dilatación varicosa del plexo pampiniforme, resultado del flujo retrogrado venoso anormal hacia los testículos. Es la incapacidad para retraer manualmente el prepucio por detrás del surco balanoprepucial y descubrir totalmente el glande. Se produce cuando el prepucio, una vez retraído detrás del glande, no puede volver a su posición original, generando un anillo de constricción en el surco balanoprepucial. Etiología Varicocele. La causa no ha sido claramente definido pero la predisposición genética, el habitus corporal y/o anormalidades intrínsecas venosas. es la exposición prolongada a irritantes que dañan los pulmones. El más común es el humo del tabaco, ya sea activo o pasivo. es consecuencia de múltiples factores, incluidos: Infecciones urinarias recurrentes, Reflujo vesicoureteral, Obstrucción urinaria crónica, Factores congénitos, Factores metabólicos y Uso prolongado de catéteres o instrumentación urinaria. Cuadro clínico Varricocele. Se observa el escroto, y el cordón espermático se palpa en reposo y durante la maniobra Valsalva. Problemas urinarios, Cambios en la apariencia del pene, Problemas sexuales, Complicaciones de higiene, Impacto psicológico y social. Incapacidad para recolocar el prepucio, Dolor intenso, Hinchazón y Tumefacción del glande, Anillo constrictivo, Cambios en el color del glande, Obstrucción urinaria. Diagnostico Varicocele. es generalmente asintomática, rara vez causa dolor en la infancia. Puede ser identificado por antecedente familiares o por el pediatra en una vista de rutina. Exploración física y utrasonido escrotal. Histopatológico con los criterios de Price. Tratamiento Varicocele. Varicoceletomia. Betametason, furoato de mometasona, clobetasol y cortisona. esteroides, vepamilo, colagenasa clostridial, interferón. Fimosis. Es la dilatación varicosa del plexo pampiniforme, resultado del flujo retrogrado venoso anormal hacia los testículos. Es la incapacidad para retraer manualmente el prepucio por detrás del surco balanoprepucial y descubrir totalmente el glande. Se produce cuando el prepucio, una vez retraído detrás del glande, no puede volver a su posición original, generando un anillo de constricción en el surco balanoprepucial. Tipos de fimosis en adultos. Congénita, inflamatoria, adquirida o cicatrizal. Visible, palpable, única. Puntiforme, cicatricial o anular no retirable, anular. Clasificación de la fimosis. Puntiforme, cicatricial o anular no retirable, anular. Congénita, inflamatoria, adquirida o cicatrizal. Visible, palpable, única. Factores de riesgos de la fimosis. Edad avanzada, obesidad, tabaquismo, higiene deficiente, practica sexuale violentas o microtraumatismo repetitivos. Diabetes, hipertensión, anomalías lipídicas, cardiopatía isquémica, disfunción eréctil, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol. Edad, diabetes, hipertensión, obesidad, hipogonadismo. Cuadro clínico fimosis. Se observa el escroto, y el cordón espermático se palpa en reposo y durante la maniobra Valsalva. Problemas urinarios, Cambios en la apariencia del pene, Problemas sexuales, Complicaciones de higiene, Impacto psicológico y social. Incapacidad para recolocar el prepucio, Dolor intenso, Hinchazón y Tumefacción del glande, Anillo constrictivo, Cambios en el color del glande, Obstrucción urinaria. Tratamiento clínico fimosis. Varicoceletomia. Betametason, furoato de mometasona, clobetasol y cortisona. esteroides, vepamilo, colagenasa clostridial, interferón. Parafimosis. Es la dilatación varicosa del plexo pampiniforme, resultado del flujo retrogrado venoso anormal hacia los testículos. Es la incapacidad para retraer manualmente el prepucio por detrás del surco balanoprepucial y descubrir totalmente el glande. Se produce cuando el prepucio, una vez retraído detrás del glande, no puede volver a su posición original, generando un anillo de constricción en el surco balanoprepucial. Cuadro clínico parafimosis. Se observa el escroto, y el cordón espermático se palpa en reposo y durante la maniobra Valsalva. Problemas urinarios, Cambios en la apariencia del pene, Problemas sexuales, Complicaciones de higiene, Impacto psicológico y social. Incapacidad para recolocar el prepucio, Dolor intenso, Hinchazón y Tumefacción del glande, Anillo constrictivo, Cambios en el color del glande, Obstrucción urinaria. Enfermedad de Peyronie. Es la dilatación varicosa del plexo pampiniforme, resultado del flujo retrogrado venoso anormal hacia los testículos. Es la incapacidad para retraer manualmente el prepucio por detrás del surco balanoprepucial y descubrir totalmente el glande. Enfermedad localizada del tejido conectivo que se expresa a nivel de la túnica albugínea y que se extiende al resto del tejido eréctil, formando deformidad de la curvatura del pene. Factores de riesgo Enfermedad de Peyronie. Edad avanzada, obesidad, tabaquismo, higiene deficiente, practica sexuale violentas o microtraumatismo repetitivos. Diabetes, hipertensión, anomalías lipídicas, cardiopatía isquémica, disfunción eréctil, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol. Edad, diabetes, hipertensión, obesidad, hipogonadismo. Enfermedad de Peyronie fase aguda. Puede durar de 6 a 18 meses, presenta dolor a la erección, la curvatura y deformidad cambiante, en esta etapa se da la formación de la placa. El dolo es mínimo o ausente, el tamaño de la placa se estabiliza, ya se encuentra calcificada la placa, se establece la curvatura residual y en algunos pacientes se hablan de regresión espontanea. Se refiere a la proliferación celular benigna del parequima glandular y del estroma fibromuscular dentro de la zona transicional de la próstata. Enfermedad de Peyronie fase crónica. Puede durar de 6 a 18 meses, presenta dolor a la erección, la curvatura y deformidad cambiante, en esta etapa se da la formación de la placa. El dolo es mínimo o ausente, el tamaño de la placa se estabiliza, ya se encuentra calcificada la placa, se establece la curvatura residual y en algunos pacientes se hablan de regresión espontanea. Se refiere a la proliferación celular benigna del parequima glandular y del estroma fibromuscular dentro de la zona transicional de la próstata. Manifestaciones clínicas Enfermedad de Peyronie. Erecciones dolorosas, deformación del pene, dificultad en la penetración, disfunción eréctil, placa fibrosa bien definida e indurada, generalmente en la región dorsal. Se observa el escroto, y el cordón espermático se palpa en reposo y durante la maniobra Valsalva. Problemas urinarios, Cambios en la apariencia del pene, Problemas sexuales, Complicaciones de higiene, Impacto psicológico y social. Tratamiento intralesionales Enfermedad de Peyronie. Esteroides, vepamilo, colagenasa clostridial, interferón. verapamilo, lontoforesis, tratamiento con onda de choque, los dispositivos de tracción, dispositivos de vacío. Cirugía (Hidrocelectomía). Tratamientos tópicos Enfermedad de Peyronie. Esteroides, vepamilo, colagenasa clostridial, interferón. verapamilo, lontoforesis, tratamiento con onda de choque, los dispositivos de tracción, dispositivos de vacío. Cirugía (Hidrocelectomía). Hiperplasia prostática. Es un diagnostico histológico que se refiere a la proliferación celular benigna del parequima glandular y del estroma fibromuscular dentro de la zona transicional de la próstata. Es cuando replicación celular se encuentra aumentada y esto puede llevar al agradamiento de la glándula. Enfermedad localizada del tejido conectivo que se expresa a nivel de la túnica albugínea y que se extiende al resto del tejido eréctil, formando deformidad de la curvatura del pene. Prostática benigna: Es un diagnostico histológico que se refiere a la proliferación celular benigna del parequima glandular y del estroma fibromuscular dentro de la zona transicional de la próstata. Es cuando replicación celular se encuentra aumentada y esto puede llevar al agradamiento de la glándula. Enfermedad localizada del tejido conectivo que se expresa a nivel de la túnica albugínea y que se extiende al resto del tejido eréctil, formando deformidad de la curvatura del pene. Causa Hiperplasia prostática benigna. Obstrucción infravesical. daño progresivo al tejido renal. irritantes que dañan los pulmones. Teoría de hiperplasia prostática. Dihidrotestosterona, Factor secretor testicular no-androgénico, Despertar embrionico, Célula tronco. Se desarrolla debido a una combinación de infecciones bacterianas repetidas y factores mecánicos, que causan daño progresivo al tejido renal. Los niveles elevados de glucosa en los tejidos, mecanismo puede ser el que se introduzca el gas secundario a un traumatismo, mecanismo es la producción de gas a través del tejido necrótico. Lóbulo retrouretral. Se refiere a un crecimiento intravesical con diámetro del cuello vesical amplio. Se refiere a un crecimiento intravesical pero sin aumentar el diámetro cervical. Que se refiere a un crecimiento por fuera y por debajo de la vejiga. Lóbulo subcervical o pedunculado. Se refiere a un crecimiento intravesical con diámetro del cuello vesical amplio. Se refiere a un crecimiento intravesical pero sin aumentar el diámetro cervical. Que se refiere a un crecimiento por fuera y por debajo de la vejiga. Subtrigonal. Se refiere a un crecimiento intravesical con diámetro del cuello vesical amplio. Se refiere a un crecimiento intravesical pero sin aumentar el diámetro cervical. Que se refiere a un crecimiento por fuera y por debajo de la vejiga. Como se subdivide el componente obstructivo. Estático y dinámico. Alfa y beta. Primario y secundario. Factor de riesgo Hiperplasia prostática benigna. Edad avanzada, obesidad, tabaquismo, higiene deficiente, practica sexuale violentas o microtraumatismo repetitivos. Diabetes, hipertensión, anomalías lipídicas, cardiopatía isquémica, disfunción eréctil, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol. Edad, diabetes, hipertensión, obesidad, hipogonadismo. Tratamiento farmacológico Hiperplasia prostática benigna. Alfa-bloqueadores o inhibidores de la 5 alfa-reductasa. levofloxacina, coprofloxacino, norfloxacino, ofloxacina. Betametason, furoato de mometasona, clobetasol y cortisona. |