examen complexivo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen complexivo Descripción: parte 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Estos sistemas de grabación personal son ligeramente complejos y, por tanto, tardarán cierto tiempo en penetrar en el mercado doméstico. ¿Cuál es la característica de la innovación de producto?. A. Ventaja relativa. B. Compatibilidad. C. Complejidad. D. Divisibilidad. Un fabricante de lavavajillas eléctricas podría descubrir que muchos consumidores están detenidos en la fase de _____, pero que no compran porque no conocen bien el producto y porque esto supone una inversión importante. Sin embargo, estos mismos consumidores podrían estar dispuestos a utilizar el producto, a modo de ____, por una pequeña cuota mensual. Completar con la opción correcta. A. prueba – interés - prueba. B. prueba – prueba - interés. C. prueba – interés - interés. D. interés – prueba - prueba. La diferenciación se da en la etapa de madurez del ciclo de vida, donde es altamente eficaz para rejuvenecer el mercado usando ya sea una mercadotecnia inteligente o una búsqueda de nichos eficaz. ¿A qué tipo de estrategia en concentrada de innovación se refiere?. A. Producto y en el mercado. B. Riesgo y oportunidad. C. Tiempo de ingreso al mercado. D. Simulación. Las organizaciones que promueven la innovación están guiadas por valores, creencias y supuestos de sus miembros orientados a: tomar la iniciativa, riesgos y crear confianza en el desarrollo de un producto en el proceso desde su inicio; ver el cambio organizacional como algo que provea energía y sea refrescante. ¿A que aspecto estratégico de la empresa se refiere? . A. Cultura corporativa. B. FODA. C. Estructura física de la empresa. D. Negociación. Dentro del diseño de un concepto de servicio, existen tres etapas: producto básico, servicios complementarios y proceso de entrega. Elija la opción correcta que define los servicios complementarios. A. Amplían el proceso de entrega, facilitando su uso y aumentando su valor y atractivo. B. Amplían el producto básico, facilitando su uso y aumentando su valor y atractivo. C. Amplían el producto facilitando su uso y aumentando su valor y atractivo. D.Amplían el producto estrella, facilitando su uso y aumentando su valor y atractivo. El marketing que conocemos hoy en día es el resultado de un proceso evolutivo. Dentro de este proceso, se han evidenciado cuatro grandes etapas. ¿En cuál de estas etapas, las empresas no realizan sus actividades con miopía de marketing?. A. Etapa de la orientación a la producción. B. Etapa de la orientación al producto. C. Etapa de la orientación a las ventas. D. Etapa de la orientación al mercado. Son parte del marketing experiencial. Son también conocidas como promociones personales porque son más específicas en cuanto a la interacción de la marca con su audiencia. Seleccione el tipo de promoción al que pertenece. A. Precio. B. Demostraciones. C. Obsequios. D. Cupones. En la comercialización de bienes y servicios, las objeciones son parte de la venta, y resultan útiles porque se convierten en un desafío y una oportunidad que se debe aprovechar, ya que sugieren el interés del comprador. Frente a las objeciones, ¿qué posición de vendedor debería tomar?. A. El vendedor empírico, actitud negativa, lo toma como un reto y como cuestión de amor propio. B. El vendedor de poca experiencia siente temor, y se desalienta, piensa haber perdido la venta. C.El vendedor técnico, sabe que es parte de un proceso normal y que son una oportunidad. D.El vendedor lobo se deja llevar de acuerdo a las habilidades que ha adquirido con el tiempo. Capaz de garantizar el éxito en el mercado, en el desarrollo de nuevos productos, se establece la prueba de conceptos. ¿Cómo mercadólogo, cuál de los siguientes enunciados Ud, considera que difiere con el enunciado?. A.La idea del producto es una idea acerca de un posible producto que la empresa se imagina ofreciendo al mercado. B.El concepto del producto es la versión detallada de la idea expresada en términos significativos para el consumidor. C.La imagen del producto es la forma en que los consumidores perciben un producto real o potencial. D.El análisis interno del producto permite la valoración del mercado para poder interpretar necesidades. Rol de los intermediarios que permite a los consumidores comprar una gran variedad de producto en el curso de una sola y única acción de compra. ¿Qué tipo de función realiza el distribuidor?. A. Adecuación de la oferta a la demanda. B. Servicios adicionales. C. Asunción de riesgos. D. Creación de surtido. El perfil de cliente es un conjunto de información demográfica, psicográfica y de comportamiento que caracteriza al comprador ideal de una marca. Su objetivo es facilitar la atracción, nutrición y retención de consumidores. ¿Cuáles son las características de los clientes?. A.Género, edad, ingresos, estilo de vida, valores, deseos, hábitos y influencia de compra. B.Género, edad, ingresos, estilo de vida, valores, deseos, hábitos y frecuencia de compra. C.Género, edad, ingresos, estado de salud, valores, deseos, hábitos y frecuencia de compra. D.Género, edad, ingresos, estilo de vida, valores, deseos, hábitos y atributos de compra. En la comunicación de servicios, la comunicación boca a boca (WOM) es muy importante. ¿Si tuviera que escoger los elementos relacionados con el boca a boca, cuál de las siguientes opciones rechazaría?. A. Poco creíble. B. Transmite experiencias. C. Es personal. D. Es independiente de la empresa. La ______de los miembros del canal, está relacionada con la capacitación de las características y usos del producto o servicio. Complete con las siguientes opciones. A. Motivación. B. Formación. C. Selección. D. Evaluación. Premios por ventas y descuentos forman parte de la ________ de los miembros del canal. Complete con las siguientes opciones. A. Motivación. B. Formación. C. Selección. D. Promoción. Tratamiento de los bienes deteriorados o perdidos, cooperación en programas de promoción y servicio a los clientes, es parte de la_____ de los miembros del canal. Complete con las siguientes opciones. A. Motivación. B. Formación. C. Selección. D. Evaluación. En caso de que la empresa detecte sucesivos resultados negativos o no esperados en el control del funcionamiento del canal, deberá plantearse la………del canal. Complete con las siguientes opciones. A. Selección. B. Modificación. C. Formación. D. Evaluación. Los canales de distribución generalmente describen un movimiento______ de productos como: fabricantes - mayorista o minorista. Complete con las siguientes opciones. A. hacia adelante. B. hacia atrás. C. hacia arriba. D. Ninguna es correcta. En el caso de los residuos y reciclaje se denominan que los movimientos del canal de distribución son… Complete el enunciado seleccionando la respuesta correcta. A. hacia adelante. B. hacia atrás. C. hacia arriba. D. hacia abajo. Sistema de distribución eficiente para llevar los residuos de los productos utilizados por el consumidor de vuelta al fabricante. ¿Qué tipo de distribución es. A. Distribución directa. B. Distribución indirecta. C. Distribución inversa. D. Distribución hacia atrás. Implica que una empresa especializada asume la gestión parcial o completa, temporal o indefinida de actividades para otra en otra empresa. Según el enunciado ¿A qué se refiere?. A. Benchmarking. B. Outsourcing. C. Merchandising. D. Retailing. Su alcance es insospechado, es invisible a todos los sentidos. ¿Que tipo de publicidad es?. A. Publicidad social. B. Publicidad subliminal. C. Publicidad informativa. D. Publicidad de enfoque del mensaje. Su objetivo principal es tratar de contrarrestar un poco los efectos de la publicidad comercial. ¿Que tipo de publicidad es?. A. Publicidad social. B. Publicidad subliminal. C. Publicidad informativa. D. Propaganda. Estrategia de comunicación que se realiza en medios de difusión masivos para difundir ideas políticas y/o religiosas. ¿Que tipo de publicidad es?. A. baca a boca. B. Publicidad subliminal. C. Publicidad informativa. D. Propaganda. La obtención de un título universitario después de muchos años de esfuerzo se ubica en el nivel______ de la pirámide de las necesidades de Maslow. Complete con las siguientes opciones. A. Estima. B. Reconocimiento. C. ifiliación. D. autorrealización. Variables que afectan al precio, relacionadas con los factores socioculturales, políticos, económicos, tecnológicos, ecológicos, y también con aspectos legales, fiscales. ¿Cuál es el tipo de variable?. A. Variables genéricas. B. Variables competidoras. C. Variables subjetivas. D. Variables objetivas. Son aquellas variables que afectan al precio que están bajo el control de otras empresas. ¿Cuál es el tipo de variable?. A. Variables autónomas. B. Variables competidoras. C. Variables subjetiva. D. Variables objetivas. El precio es una variable visible y rápidamente comprendida por consumidores y competidores, mientras que los otros elementos del marketing mix son…... Complete con las siguientes opciones. A. Extremadamente susceptibles. B. Más sensibles. C. Menos susceptibles. D. Absolutamente sensibles. La marca es la parte identificable del producto por parte de los consumidores y se compone del nombre, un signo, símbolo o palabras que sirven para diferenciar el producto de los demás de su especie o de la competencia. Cuando dentro de los identificadores gráficos se encuentra: solo gráfico o imagen, toma el nombre de: A. Isologo. B. Imagologotipo. C. logotipo. D. Eslogan. Juan acude de vacaciones con su familia a un hotel en Punta Cana, encuentra un servicio satisfactorios, por cuanto la cama está muy cómoda y amplia, la habitación perfectamente decorada, la higiene es su principal característica. ¿A qué elemento del mix de marketing referencia el enunciado anterior?. A. Procesos. B. Producto. C. Prueba física. D. Personas. La demanda de productos industriales no es tan sensible al precio como la de productos de consumo, esto quiere decir que la demanda presenta un comportamiento relativamente….. De las siguientes opciones, determine la respuesta correcta: A. Inelástico. B. Elástico. C. Negativa. D. Fluctuante. El precio posee una naturaleza fundamentalmente _________, y representa el __________ que es preciso realizar para obtener un determinado producto. De las siguientes opciones, determine la respuesta correcta: A. política – sacrificio social. B. social – sacrificio monetario. C. económica - sacrificio monetario. D. ambiental – sacrificio político. El área funcional donde se establecen los precios de la empresa en relación a los costos estimados del producto. De las siguientes opciones, determine la respuesta correcta: A. Departamento de ventas. B. Departamento de contabilidad. C. Departamento de talento humano. D. Departamento de gestión. Los elementos intangibles generalmente dominan la creación de valor por lo tanto, los clientes no pueden probar, oler o tocar estos elementos, y es probable que tampoco puedan verlos y oírlos. Es más difícil evaluar el servicio y distinguirse de la competencia. Usted como mercado, para superar este inconveniente, ¿Qué estratega de marketing aplicaría?. A. Aplicar estrategia de posicionamiento. B. Hacer que los servicios sean tangibles al destacar los indicadores físicos. C. Aplicar estrategias de cartera. D. Aplicar estrategias funcionales y de recreación. La fijación de precios eficaz y orientada al cliente implica comprender_______ otorgan a los consumidores sobre los beneficios que reciben del producto. De las siguientes opciones, determine la respuesta correcta: A. cuantos recursos. B. cuanto tiempo. C. cuanto material. D. cuánto valor. Fijación de precios con base en los costos de ____el producto más una tasa razonable de utilidad por su esfuerzo y riesgo. De las siguientes opciones, determine la respuesta correcta: A. administración y ventas. B. produción, distribución y venta. C. investigación desarrollo. D. promoción y publicidad. En la estrategia de fijación de precios basada costos, los valores que involucran el pago del alquiler, aire acondicionado, intereses y salarios ejecutivos. Estos rubros son considerados: A. Costos fijos. B. Costos variables. C. Costos totales. D. Costos mixtos. En la estrategia de fijación de precios basada en costos, en la fabricación de computadores, los valores que involucran las compras de chips, cables, plásticos, empaques y otros insumos. Estos rubros son considerados: A. Costos fijos. B. Costos variables. C. Costos totales. D. Costos mixtos. Cuando a la empresa le cuesta más que a sus competidores producir y vender un producto similar. Esta situación genera: A. Claves competitivas. B. Desventaja de producción. C. Estrategia productiva. D. Desventaja competitiva. Dentro del papel de las comunicaciones de marketing nos encontramos con la importancia de la contribución del personal del servicio y las operaciones tras bambalinas, donde el personal de contacto de calidad provoca que..............................los modelos del proceso de comunicación. Elija la opción que compla del enunciado. A. El servicio sea más tangible y en muchos casos más personalizado. B. El servicio sea más tangible y en muchos casos más amistoso. C. El servicio sea más tangible y en muchos casos menos personalizado. D. El servicio sea más intangible y en muchos casos personalizado. Un minorista de celulares, paga a un fabricante $27 por cada unidad y lo vende en $65. ¿Cuál es el margen bruto y el incremento sobre el costo?. De las siguientes opciones, determine la respuesta correcta: A. 144 %. B. 141 %. C. 114 %. D. 141 %. Empresa que ocupa el segundo lugar en una industria y que hace un gran esfuerzo por incrementar su participación de mercado en una industria. ¿Según las estrategias competitivas básicas de Michael Porter? Dicha definición corresponde al concepto de: A. Especialista en nicho de mercado. B. Seguidor de mercado. C. Retador de mercado. D. Líder de mercado. En esta estrategia la compañía concentra sus esfuerzos en atender bien a unos cuantos segmentos de mercado, en lugar de ir en busca de todo el mercado. Por ejemplo, Ritz-Carlton se enfoca en el 5% más adinerado de las personas que viajan por negocios o por placer. ¿Según las estrategias competitivas básicas de Michael Porter? Dicha definición corresponde al concepto de: A. Liderazgo de costo absoluto. B. Enfoque. C. Diferenciació. D. Penetración. En esta estrategia la compañía trabaja arduamente para lograr los costos de producción y distribución más bajos. Los menores costos le permiten fijar precios más bajos que sus competidores y conseguir un amplio margen de participación de mercado. ¿Según las estrategias competitivas básicas de Michael Porter? Dicha definición corresponde al concepto de: A. Liderazgo de costo absoluto. B. Enfoque. C. Diferenciación. D. Penetración. La compañía se concentra en crear una línea de producto y un programa de marketing muy diferenciados para surgir como líder de clase de la industria. ¿Según las estrategias competitivas básicas de Michael Porter? Dicha definición corresponde al concepto de: A. Liderazgo de costo absoluto. B. Enfoque. C. Diferenciación. D. Penetración. En esta estrategia establece precios altos para que los consumidores conscientes de la calidad o alto estatus se sientan atraídos por el producto y lo compren. ¿Según las estrategias de fijación de precio? Dicha definición corresponde al concepto de: A. Precio de penetración. B. Precios de prestigio. C. Precios basados en la competencia. D. Precios para cartera de productos. En esta estrategia de precio, se ofrece un producto a un precio bajo a fin de generar un buen nivel de ventas y conquistar una participación apreciable del mercado para compensar un bajo rendimiento por unidad. ¿Según las estrategias de fijación de precio? Dicha definición corresponde al concepto de: A. Precio de penetración. B. Precios de prestigio. C. Precios basados en la competencia. D. Precios para cartera de productos. Esta estrategia de precio consiste en fijar un precio inicial alto a un producto nuevo para que sea comprado por clientes que efectivamente desean el producto y tienen el poder adquisitivo para hacerlo. ¿Según las estrategias de fijación de precio? Dicha definición corresponde al concepto de: A. Desnatado de precio. B. Precios de prestigio. C. Precios basados en la competencia. D. Precios para cartera de productos. Esta estrategia de precio consiste que, para establecer el precio de un producto debe ser diferente si el producto hace parte de un grupo de productos. ¿Según las estrategias de fijación de precio? Dicha definición corresponde al concepto de: A. Precio de penetración. B. Precios de prestigio. C. Precios basados en la competencia. D. Precios para cartera de productos. Esta estrategia de precio se focaliza en lo que realizan los competidores. Según las estrategias de fijación de precio? Dicha definición corresponde al concepto de: A. Precio de penetración. B. Precios de prestigio. C. Precios basados en la competencia. D. Precios para cartera de productos. Se la define como nombre, término, símbolo, diseño o una combinación integrada de ellos que tiene la intención de identificar y de distinguir al producto o servicio del de la competencia. Dicha definición corresponde al concepto de: A. Logotipo. B. La marca. C. Isotipo. D. Slogan. Son actividades patrocinadas por la empresa y programas diseñados para crear interacciones diarias o especiales de la marca con los consumidores, incluyendo eventos deportivos, artísticos y de entretenimiento, entre otros. ¿Según la mezcla de Comunicación de Marketing, Dicha definición corresponde al concepto de: A. Marketing interactivo. B. Marketing de boca en boca. C. Eventos y experiencias. D. Marketing directo. Comunicaciones entre personas de manera oral, escrita o electrónica que se relacionan con los méritos o experiencias de compra o uso de productos o servicios. ¿Según la mezcla de Comunicación de Marketing, Dicha definición corresponde al concepto de: A. Marketing interactivo. B. Marketing de boca en boca. C. Publicidad. D. Marketing directo. Actividades y programas online diseñados para que los clientes regulares o potenciales participen y, directa o indirectamente, aumenten la conciencia, mejoren la imagen o provoquen ventas de productos. ¿Según la mezcla de Comunicación de Marketing, Dicha definición corresponde al concepto de: A. Marketing interactivo. B. Eventos y experiencias. C. Publicidad. D. Marketing directo. Uso del correo, teléfono, fax, correo electrónico o Internet para comunicarse directamente o solicitar una respuesta o diálogo con clientes específicos y potenciales. ¿Según la mezcla de Comunicación de Marketing, Dicha definición corresponde al concepto de: A. Promoción de ventas. B. Eventos y experiencias. C. Publicidad. D. Marketing directo. Cualquier forma pagada no personal de presentación y promoción de ideas, bienes o servicios por parte de un patrocinador identificado, a través de medios impresos (periódicos y revistas), etc. ¿Según la mezcla de Comunicación de Marketing, Dicha definición corresponde al concepto de: A. Promoción de ventas. B. Eventos y experiencias. C. Publicidad. D. Marketing directo. Tienda de libre servicio con una sala de ventas igual o mayor de 2500 metros cuadrados. ¿Clasificación de tipo de tienda según Nielsen, Dicha definición corresponde al concepto de: A. Supermercados grandes. B. Hipermercado. C. Supermercados pequeños. D. Tiendas tradicionales. Negocios de venta de productos situados primordialmente en zonas internacionales de aeropuerto y puertos marítimos. ¿Dicha definición de mercado minorista según su localización, el concepto pertenece a?. A. Centros comerciales. B. Calles comerciales. C. Tiendas libres de impuestos (duty free shop). D. Centro comerciales abiertos. Agrupación de comerciantes y especialistas en ocio y servicio, bajo un mismo espacio físico y con una dirección y gestión común de sus acciones comerciales. ¿Dicha definición de mercado minorista según su localización, el concepto pertenece a?. A. Centros comerciales. B. Calles comerciales. C. Tiendas libres de impuestos (duty free shop). D. Centro comerciales abiertos. Tiendas que comercializan productos ya usados. En Barranquilla se encuentra los “pulgueros”, que son establecimientos que venden ropa usada, entre otros. ¿Son productos vendidos en el mercado minorista, dicha definición corresponde a?. A. Tiendas detallistas. B. Tiendas de segunda mano. C. Tiendas de fabricantes (outlet). D. Tiendas departamentales. Ofrecen productos de primeras marcas a un precio sensiblemente reducido. En el centro comercial Único podemos encontrar varias tiendas de los fabricantes. ¿Son productos vendidos en el mercado minorista, dicha definición corresponde a?. A. Tiendas detallistas. B. Tiendas de segunda mano. C. Tiendas de fabricantes (outlet). D. Tiendas departamentales. Son todos aquellos intermediarios del canal de distribución que venden productos a detallistas u otras organizaciones de intermediarios, fabricantes o a otros distribuidores, dependiendo del número de etapas del canal de distribución. Dicha definición de mercado corresponde al concepto de: A. Mayorista. B. Minorista. C. Detallista. D. Supermercados. Es aquella en la que los fabricantes emplean tanto la estrategia PUSH como la estrategia PULL de manera conjunta. ¿A qué tipo de estrategia de comunicación pertenece dicha definición?. A. Estrategia mixta. B. Estrategia exclusiva. C. Estrategia de atracción (PULL). D. Estrategia cruzada. El fabricante promueve sus productos hacia el consumidor final a través de los medios de comunicación masivos y las redes sociales. ¿A qué tipo de estrategia de comunicación pertenece dicha definición?. A. Estrategia de impulso (PUSH). B. Estrategia selectiva. C. Estrategia de atracción (PULL). D. Estrategia ascendente. Es aquella en la que los fabricantes emplean tanto la estrategia PUSH como la estrategia PULL de manera conjunta. ¿A qué tipo de estrategia de comunicación pertenece dicha definición?. A. Estrategia mixta. B. Estrategia exclusiva. C. Estrategia de atracción (PULL). D. Estrategia cruzada. El fabricante promueve sus productos hacia el consumidor final a través de los medios de comunicación masivos y las redes sociales. ¿A qué tipo de estrategia de comunicación pertenece dicha definición?. A. Estrategia de impulso (PUSH). B. Estrategia selectiva. C. Estrategia de atracción (PULL). D. Estrategia ascendente. Se caracteriza por promover los productos en sentido descendente a través de los canales de distribución. El fabricante impulsa sus productos hacia abajo, comenzando por los mayoristas, luego los minoristas y finalmente llegando al consumidor final . ¿A qué tipo de estrategia de comunicación pertenece dicha definición?. A. Estrategia intensiva. B. Estrategia ascendente. C. Estrategia de empuje (PUSH). D. Estrategia selectiva. Los Sistemas Verticales de Marketing (SVM) dirigido profesionalmente con el objetivo de obtener los mejores resultados. Este sistema suele organizarse en torno a un miembro que asume el liderazgo para dirigir y coordinar a los demás integrantes del canal. ¿Qué implican los Sistemas Verticales de Marketing (SVM)?. A. Coordinación informal entre los miembros del canal. B. Participación de múltiples intermediarios. C. Ausencia de liderazgo y coordinación. D. Organización profesional dirigida por un líder del canal. Se considera un canal de distribución "largo" cuando los fabricantes optan por comercializar sus productos a través de varios intermediarios. Este proceso inicia con la venta del producto a un distribuidor mayorista. ¿Cuándo se considera un canal de distribución largo?. A. Un único intermediario. B. Dos intermediarios. C. Tres intermediarios. D. Cuatro intermediarios o más. Selecciona y limita el número de intermediarios que participarán de la distribución. Permite diferenciar y segmentar el mercado. el demandante realiza comparaciones de precios y características de los productos como, calidad de servicio, Tamaño del distribuidor, Competencia técnica. ¿A qué estrategia de distribución pertenece dicha definición?. A Distribución intensiv. B Distribución selectiva. C. Distribución exclusiva. D. Distribución y logística. Introduce dos intermediarios (mayorista y minorista). El primero abastece al segundo y este último ofrece el producto al consumidor final. Según la estructura de canal vertical el concepto pertenece a: A. Canal ultracorto (nivel 1). B. Canal corto (nivel 2). C. Canal largo (nivel 3). D. Canal muy largo (nivel 4). Es el almacén en el que se concentra una serie de pequeños pedidos de diferentes proveedores, para agruparlos y así realizar un envío de mayor volumen, reduce los costes de transporte al agrupar varios pedidos en uno de mayor tamaño. Dicha definición corresponde al concepto de: A. Almacén regional. B. Almacén de tránsito. C. Almacén de consolidación. D. Almacén de división de envíos o de ruptura. Se define como la planificación, organización y control de una serie de actividades de transporte y almacenamiento, que facilitan el movimiento de los materiales y productos desde su origen hasta el consumo de estos. Dicha definición corresponde al concepto de: A. Cadena de valor. B. Logística. C. Canales de distribución. D. Trazabilidad. En este tipo de mercado, hay una concentración de algunos productores que tienen la capacidad de influir en los precios debido a su tamaño y poder de negociación. Dicha definición corresponde al concepto de: A. Monopolio. B. Oligopolio. C. Competencia monopolística. D. Competencia perfecta. Esta estructura se caracteriza por ser desigual, donde un único jugador o empresa controla el precio. ¿Cómo se define un tipo de estructura de mercado en el cual un único jugador controla el precio?. A. Monopolio. B. Oligopolio. C. Competencia monopolística. D. Competencia perfecta. En este tipo de mercado, hay una gran cantidad de compradores y vendedores, de manera que ninguno tiene influencia sobre el precio. ¿Cuál es uno de los tipos de mercado en economía que se caracteriza por tener una gran cantidad de compradores y vendedores, donde ninguno influye en el precio?. A. Monopolio. B. Oligopolio. C. Competencia monopolística. D. Competencia perfecta. Características que permitan al producto una transformación y desarrollo futuro, y las cuales pueden encontrarse o no presentes en los competidores y otros tipos de producto (por ejemplo, una habitación de un hotel de la cadena Virgin, con cama con colchón de agua, sábanas de 1000 hilos y almohadas de pluma de ganso, jacuzzi, etc. ¿A Cuál de clasificación del producto pertenece dicha definición?. A. Producto esperado. B. El beneficio esencial. C. El producto genérico. D. El producto potencial. Incluye características adicionales que distinguen a una específica oferta de valor de sus competidores y donde se incluyen características como la marca, el servicio postventa, las garantías e instalaciones, etc. (por ejemplo, una habitación de un hotel perteneciente a la cadena de hoteles Estelar, la cual cuenta con televisor, nevera, etc. ¿A Cuál de clasificación del producto pertenece dicha definición?. A. El producto aumentado. B. El beneficio esencial. C. El producto genérico. D. El producto esperado. Propiedades básicas mínimas que el consumidor normalmente espera para la adquisición de dicha oferta de valor (por ejemplo, una habitación de un hotel que, además de lo sugerido en el producto genérico se encuentre limpia y ordenada y que cuente como mínimo con un pequeño cuarto de baño). ¿A Cuál de clasificación del producto pertenece dicha definición?. A. El producto aumentado. B. El beneficio esencial. C. El producto genérico. D. El producto esperado. Son características básicas de la oferta de valor que puede ayudar a solucionar el problema del usuario (por ejemplo, la habitación de hotel cuenta con una cama y una puerta con cerradura y llave). ¿A Cuál de clasificación del producto pertenece el enunciado?. A. El producto aumentado. B. El beneficio esencial. C. El producto genérico. D. El producto esperado. Capacidad de solución y objetivo principal por el cual el consumidor está comprando un producto (por ejemplo, el comprador de una noche de habitación de hotel puede estar comprando básicamente un poco de intimidad, seguridad y descanso). ¿A Cuál de clasificación del producto pertenece dicha definición?. A. El producto aumentado. B. El beneficio esencial. C. El producto genérico. D. El producto esperado. Se destaca que los productos pueden ser clasificados en cinco niveles fundamentales, que abarcan desde el beneficio esencial hasta el producto potencial. ¿Cuáles son los cinco niveles de clasificación del producto?. A. Nivel de satisfacción, de necesidades del consumidor, producto potencial, genérico y su valor percibido. B. En función de su calidad, precio y disponibilidad en el mercado, beneficio, valor agregado. C. El beneficio esencial, el producto genérico, el producto esperado, el producto aumentado y el producto potencial. D. Popularidad, demanda, el producto genérico, producto esperado, valor agregado. Conjunto de características, tanto favorables como desfavorables, y beneficios que un consumidor alcanza mediante un intercambio con un oferente y el cual suministra su servicio mediante el uso en la experiencia de consumo. Dicha definición corresponde al concepto de: A. Producto. B. Beneficios. C. Valor agregado. D. Propuesta de valor. Se destaca como una herramienta crucial para la construcción de marcas distintivas en el mercado. ¿Cuál es el concepto que se refiere al lugar que un producto o servicio debe ocupar en la mente del consumidor?. A. Segmentación. B. Diferenciación. C. Integración. D. Posicionamiento. En esta sección se describe la forma en que la empresa logrará sus objetivos de marketing mediante un programa puntual. ¿A qué sesión estructura del Plan de Marketing, pertenece el enunciado?. A. Resumen ejecutivo. B. Análisis de entorno de marketing. C. Programa de marketing. D. Plan de investigación de mercados. Analiza cuatro entornos clave: el entorno externo de la empresa, el análisis FODA, el análisis de la competencia en el mercado y las necesidades de investigación de mercados para conocer a los clientes. ¿A qué sesión estructura del Plan de Marketing, pertenece el enunciado?. A. Resumen ejecutivo. B. Análisis de entorno de marketing. C. Análisis de competencia. D. Plan de investigación de mercados. En esta etapa se materializan las actividades reales y exactas que la compañía realizará para lograr los objetivos y estrategias propuestos. ¿A cuál de las etapas de un plan de marketing pertenece el enunciado?. A. Etapa de tácticas y desarrollo de acciones específicas. B. Etapa de ejecución y control:. C. Etapa de diseño de objetivos y estrategias:. D. Etapa de estudio. Se realiza un análisis interno y externo de la compañía, de la competencia y sus diversas actividades, como precios, productos, posicionamiento, entre otras. ¿A cuál de las etapas de un plan de marketing pertenece el enunciado?. A. Evaluación de resultados. B. Definición de objetivos. C. Etapa de estudio. D. Implementación de estrategias. El programa de marketing describe la forma en que la empresa logrará sus objetivos de marketing mediante un programa puntual. ¿Cuál es el propósito principal del programa de marketing dentro de una empresa?. A. Establecer los objetivos financieros de la empresa. B. Seleccionar y analizar los mercados meta, crear y mantener un programa de marketing adecuado. C. Determinar el proceso de producción de la empresa. D. Definir la estructura organizativa de la empresa. La estrategia de marketing consiste en las declaraciones formales de los resultados deseados y esperados del plan de marketing. ¿Cuál es el propósito de la estrategia de marketing dentro de una empresa?. A. Establecer los objetivos financieros de la empresa. B. Definir la estructura organizativa de la empresa. C. Guiar el desarrollo de los objetivos y proporcionar dirección para las decisiones de asignación de recursos. D. Determinar el proceso de reclutamiento de empleados. Tienen el poder formal o informal para elegir o aprobar a los proveedores finales. En las compras de rutina, los compradores suelen tomar las decisiones, o al menos aprueban la decisión. ¿Cuáles de los Participantes en el proceso de compra pertenece el enunciado?. A. Los influenciadores. B. Los compradores. C. Los tomadores de decisiones. D. Los vigilantes u observadores. En el ámbito del marketing, el término "modelo" a menudo se utiliza para describir ciertos aspectos de un sistema. ¿Qué representa exactamente este término en este contexto?. A. La totalidad de las características de un sistema. B. Una parte de las características de un sistema más amplio. C. Un conjunto de datos o ideas dentro de un sistema con significado propio. D. Un recurso heurístico para generar ideas de un sistema. Al evaluar el éxito de la implementación del Design Thinking en Produbanco, es importante elegir la métrica adecuada. ¿Cuál de las siguientes métricas sería la más útil para medir los resultados de su aplicación?. A. Utilidades anuales. B. Cantidad de nuevas funciones desarrolladas. C. Tiempo de implementación de cambios. D. Puntuación de satisfacción del usuario. Tras varias iteraciones, se lanza la app simplificada al mercado con gran éxito entre usuarios más novatos y adultos mayores, lo que amplía significativamente la base de usuarios. ¿Cuál es el siguiente paso recomendado?. A. Buscar expandirse a otros mercados de usuarios rápidamente. B. Traer de vuelta funciones avanzadas para mantener a los usuarios expertos. C. Añadir funciones de pago dado el incremento de demanda. D. Mantener las iteraciones de mejora continua. Al probar los prototipos con usuarios nuevos, se descubre que la versión simplificada es la más fácil de usar, pero algunos usuarios más avanzados echan de menos ciertas funcionalidades. ¿Qué se recomienda hacer ahora según Design Thinking?. A. Descartar la versión simplificada por no satisfacer a todos. B. Priorizar la facilidad de uso sobre las funciones avanzadas. C. Incorporar funciones avanzadas a la versión simplificada. D. Evaluar crear dos variantes de la aplicación. Para la fase de prototipado, el equipo de Produbanco decide crear 3 variantes: una app simplificada, una versión solo con mejoras a los tutoriales de las distintas funcionalidades, y una tercera que combina ambos cambios. ¿Cuál es el propósito principal de crear estos prototipos?. A. Estimar los costos de desarrollo. B. Validar cambios antes de lanzarlos. C. Determinar cuál variante es más viable en el mercado potencial. D. Evaluar la capacidad técnica del equipo de desarrollo. En la fase de ideación, un diseñador propone eliminar muchas funciones para simplificar la app, mientras que un desarrollador sugiere mejorar los tutoriales que guían al usuario. ¿Qué se recomienda hacer con estas ideas?. A. Descartar la idea de eliminar funciones. B. Explorar la combinación de ambas ideas. C. Priorizar los tutoriales por ser más económicos. D. Seleccionar la que tenga menor costo. En las entrevistas, los usuarios de Produbanco mencionan que la aplicación es muy compleja y difícil de usar para novatos y mayores de edad. ¿Cómo se debe definir este problema en Design Thinking?. A. Los usuarios avanzados se quejan de la simplicidad de la app. B. La complejidad de la interfaz provoca una curva de aprendizaje empinada. C. Se requiere contratar más programadores para agregar funciones. D. El exceso de funciones confunde a los nuevos usuarios. Un equipo de programadores en Produbanco está implementando Design Thinking para mejorar la experiencia del usuario en su aplicación móvil. Siguiendo los principios de esta metodología, ¿qué paso deberían priorizar inicialmente?. A. Lluvia de ideas para nuevas funcionalidades. B. Entrevistas con usuarios. C. Creación de prototipos de alta fidelidad. D. Contratación de un experto externo. Design Thinking y la metodología Agile son dos enfoques populares en el desarrollo de proyectos, pero tienen diferencias clave. ¿Cuál es la principal diferencia entre Design Thinking y Agile?. A. Design Thinking se centra en la teoría y Agile en la implementación. B. Agile es más rápido que Design Thinking. C. Design Thinking encuentra la solución innovadora y Agile la construye. D. No tienen puntos en común. Implementar el Design Thinking en una empresa puede ser un desafío. ¿Cuál es una forma efectiva de comenzar a incorporar este enfoque en la organización?. A. Capacitando a toda la empresa de una vez. B. Con un equipo pequeño en proyectos acotados. C. Definiendo objetivos ambiciosos de innovación. D. Solicitando asesoría externa de expertos. |