option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

6 1 Abdomen agudo, APENDIClTIS, Hernias, Hemorragias

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
6 1 Abdomen agudo, APENDIClTIS, Hernias, Hemorragias

Descripción:
clase con pw

Fecha de Creación: 2016/06/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 68

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

TEST. Para acceder a la totalidad de mis test (unas 4.000 preguntas) https://www.daypo.com/autores.php?t=320238 - lCTUS y patologia cerebral isquemicohemorragica - Carrera Profesional / Incompatibilidades - NEURALGIA y MlGRAÑA - Procedimiento administrativo Proteccion de datos - Interaciones y RAM - OPE 2.0.1.7. Normal, examen completo - Atencion Primaria en Salud - Escala de medida - 0RL - Demencias - Estatuto marco - LOPS y LAP - Dermatologia CANCER Exantematicas - Dermatologia infecciosa - Dermtologia OPE https://www.daypo.com/autores.php?t=71865 - Pancreas - lnfecciones Digestivas - Educacion para la salud - Colon lrritable Dlarreas MaIabsorcion - Esofago y boca - Colon y EII - Abdomen agudo, APENDIClTIS, Hernias, Hemorragias - DIGESTIVO (complemento) - Estomago - Manejo del paciente situación de urgencia. Reanim CP - Higado y vias biliares - Hepatitis - 1 - Hepatitis vírica. Prevención, diagnóstico y tratamiento. - Maltrato infantil - Atención sanitaria a la mujer víctima de violencia doméstica mi mail .... ibonariza@yahoo.es ↑↓•●▲—» μαβ —→♀♂.

F1. Diagnostico diferencial entre Dolor Abdominal Agudo de ambos cuadrantes. Apendicitis aguda. Diverticulitis. Adenitis mesentérica. Ileítis terminal.

F2. Diagnostico diferencial entre Dolor Abdominal Agudo de ambos cuadrantes. Apendicitis aguda. Perforación colónica. Hernia inguinal. Ileítis terminal. Cólico nefrítico. Anexitis. Rotura de embarazo ectópico. Adenitis mesentérica. Patología testicular. Diverticulitis.

mas flechas.

F3. Hemorragia digestiva alta. - ENDOSCOPIA: En las 24 primeras horas (previa estabilización hemodinámica) ● No debe realizarse endoscopia en: - Inestabilidad hemodinámica. La estabilización es prioritaria sobre la endoscopia. - Angina inestable o IAM reciente. - Coma, hasta protección de la vía aérea mediante intubación orotraqueal. - Negativa a la exploración. Antes debe solicitarse el consentimiento informado. - Hoy en día no hay contraindicaciones absolutas ● Valoración de la gravedad: Antes de endoscopia. Tras la endoscopia.

F4. ORIENTACIÓN ETIOLÓGICA: palpación. Irritación peritoneal. Suele indicar necesidad cirugía. Colecistitis aguda. Irritación peritoneal. En FID (punto de Mac Burney). Presión en FII provoca dolor en FID. en apendicitis. (vesícula distendida, sin causar dolor intenso) neo vía biliar o páncreas.

Abdomen agudo. - Dolor abdominal de inicio repentino con signos de irritación peritoneal. - Habitualmente, el paso de un dolor difuso y sordo a uno localizado y agudo indica indicación quirúrgica. Tipos de dolor abdominal ● Peritoneal puro: El dolor está siempre presente, es intenso y continuo. Es característico de la perforación de víscera hueca. Se acompaña de contractura muscular involuntaria de la pared abdominal (vientre «en tabla»). Suele precisar laparotomía urgente. Suele empeorar con la tos y los movimientos. ● Oclusivo puro: de carácter intermitente, acompañado de náuseas, vómitos, meteorismo y ausencia de expulsión de gases. Puede ser mecánico (peristaltismo y ruidos abdominales aumentados) o funcional (dolor continuo y silencio en la auscultación abdominal). ● Mixto: síntomas y signos del tipo peritoneal y del oclusivo. ● Vascular: de inicio brusco, muy intenso, acompañado de sudoración y frialdad. ● Abdomen agudo: síndrome clínico que engloba a todo dolor abdominal de instauración reciente, con carácter de síntoma importante, que requiere un diagnóstico rápido y preciso ante la posibilidad de que se derive un tratamiento quirúrgico urgente. Si no se trata de forma adecuada y precoz, puede originar peritonitis, sepsis, shock, IR aguda e insuficiencia respiratoria, con una elevada mortalidad. Dolor abdominal agudo quirúrgico - Orientan hacia que sea quirúrgico: - Dolor de inicio súbito, intolerable, generalizado y con fracaso del tratamiento analgésico. - Dolor de comienzo insidioso, continuo, que aumenta progresivamente de intensidad hasta hacerse intolerable. - Dolor irradiado al hombro con irritación peritoneal, una vez excluida enfermedad torácica. - Modificación de un dolor discontinuo a continuo. - Detención en la eliminación de gases y heces durante un mínimo de 24 h. - Signos locales o generalizados de irritación peritoneal. - Situación de shock. Semiología: Anamnesis: valorar medicación que toma el paciente: - Anticoagulantes: hematomas intramurales o en vaina de rectos. - Anovulatorios (estrógenos a dosis altas): infarto intestinal, colitis isquémica, rotura nódulos hepáticos. - Antibióticos: disminuyen síntomas de abscesos y peritonitis. - Corticoides y AINES: hemorragias y perforación gastrointestinal. - Analgésicos y espasmolíticos: enmascaran síntomas. - Medicación cardiológica: isquemia intestinal (por enfermedad de base). - Barbitúricos, anticonvulsivos, estrógenos, alcohol: crisis de porfiria. - Esteroides, tiazidas, isoniacida, salicilatos,....: pancreatitis. - Opiáceos: el abdomen agudo puede formar parte del síndrome de abstinencia. Forma de instauración: (> 6 h de evolución especialmente continuo y progresivo, en principio considerar quirúrgico) - Brusco: alcanza su máxima intensidad en segundos. Recuerda momento de inicio y puede señalar su situación "a punta de dedo" (irritación peritoneal, isquemia intestinal aguda). - Rápidamente progresivo: minutos en alcanzar su acmé. El paciente suele localizarlo bien (cólico biliar). - Lentamente progresivo: tarda horas en instaurarse. Es impreciso, referido como incomodidad, pesadez y malestar, y es de localización difusa (colecistitis aguda).9 ● Cambios progresivos en la naturaleza del dolor: dolor cólico que se convierte en continuo y fijo, pensar en apendicitis aguda, colecistitis aguda, oclusión completa mesentérica (tras oclusión incompleta). ● Actitud antiálgica: - Inmóvil: irritación peritoneal brusca o isquemia intestinal. - Agitado: cólico nefrítico o biliar. - Paciente en posición antiálgica: en decúbito prono o en posición fetal en la pancreatitis aguda, o con la cadera y la rodilla flexionadas en la apendicitis retrocecal. - Un dolor que se agrava con la ingesta sugiere un origen biliopancreático, una úlcera péptica complicada, una neoplasia gástrica o una angina intestinal. El dolor que alivia con la ingesta o la deposición sugiere úlcera péptica no complicada o una lesión que obstruye la luz intestinal, respectivamente. ● Fiebre: - Si es temprana, elevada y mantenida: procesos supurativos localizados en zonas muy vascularizadas (vesícula biliar, pelvis menor, etc.). - Si es discreta, tardía y con disociación axilorrectal de un grado o más: apendicitis aguda o procesos inflamatorios localizados (colecistitis, plastrón periapendicular, etc.). - Si es persistente, moderada y de presentación tardía: en ocasiones se debe a procesos primariamente no infecciosos, como pancreatitis, hemoperitoneo, etc.- Como norma general, una temperatura de 39 °C con dolor abdominal agudo sugiere, inicialmente, afección extraabdominal (neumonía, infección urinaria, etc).

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación a la estenosis hipertrófica de píloro?. Tipicamente, los vómitos son más intensos a última hora del día. Existe un intervalo libre. Los vómitos son escasos y tardíos en relación a la toma. Es frecuente la acidosis metabólica.

2. En la invaginación intestinal, son ciertas las siguientes afirmaciones, EXCEPTO una: El primer signo de la invaginación intestinal es la presencia de melenas. La invaginación intestinal es una afección aguda típica del lactante. El tratamiento de elección en la fase inicial de la invaginación es el enema de bario. La forma anatómica más frecuente de invaginación intestinal es la ileocólica.

3. ¿Cuál es la primera causa de diarrea crónica en nuestro medio?. Enfermedad inflamatoria intestinal. Colon irritable. Consumo de fármacos. Infecciosa.

4. ¿Cuál NO suele ser una causa habitual de dolor en cuadrante abdominal inferior derecho?. Apendicitis aguda. Ileitis terminal. Diverticulitis. Rotura de embarazo ectópico.

5. Respecto a la pseudobstrucción intestinal: Se debe a un aumento de la motilidad intestinal. Puede estar causada por fármacos anticolinérgicos. Se diagnostica por ecografía. El Sind. de Ogilvie puede provocar pseudobstrucción en niños.

6. ¿De los siguientes síntomas cuál nos orientará hacia una disfagia motora?. Inicio sólo para sólidos. Es continua. Es progresiva. Suele ser intermitente.

7. El virus de la hepatitis B se puede aislar en los siguientes líquidos biológicos, excepto en uno: Sangre. Saliva. Esperma. Orina.

8. Entre las siguientes afirmaciones en relación con el abdomen agudo, señale cuál de ellas es INCORRECTA: La ecografía puede ser útil para valorar vasos y lesiones retroperitoneales, aunque es superada por el TAC. Un dolor repentino que despierta al paciente es sugestivo de perforación de víscera hueca o de estrangulación. El estreñimiento y la falta de eliminación de gases es sugerente de obstrucción intestinal. La progresión de un dolor sordo y difuso hacia uno agudo, constante y bien localizado orienta a un abdomen agudo no quirúrgico.

9. Señale cual de las siguientes respuestas es correcta en relación con el virus de la hepatitis B (VHB): La positividad de los anticuerpos antiHBs indica inmunización frente al VHB. La presencia de HBsAg es diagnóstica de hepatitis aguda B. La aparición de anticuerpos antiHBe indica elevada infecciosidad. Los sujetos con antiHBc positivo deben vacunarse frente al VHB.

10. Un paciente se hace un control serológico y el resultado es el siguiente: HBs-Ag (-), Anti-HBs (+), IgG Anti-HBc presente, Hbe Ag (-), Anti- Hbe (+/-). Esto significa que: Se trata de un paciente con infección crónica de alta infectividad. Se trata de un paciente con infección crónica de baja infectividad. Se trata de un paciente que se ha recuperado tras la infección. Se trata de un paciente posvacunado/a.

11. En relación al síndrome de Reye, señale la respuesta FALSA: Es más frecuente en la infancia. Puede precipitarse con la administración de salicilatos. La bilirrubina suele estar elevada. Se inicia típicamente con vómitos repentinos e incoercibles tras un proceso vírico.

12. Un paciente de 20 años con antecedentes de hemorroides consulta por vómitos inicialmente alimenticios y el último con escaso contenido de sangre roja. Refiere también heces de color negruzco malolientes mezcladas con sangre roja. Presenta palidez, con una PA 90/50 mmHg y una FC 110 lpm. ¿Cuál sería la actitud más correcta?. Derivarlo al especialista de digestivo. Ponerle una sonda nasogástrica para comprobar el contenido del sangrado. Canalizar una vía venosa con suero fisiológico y derivarlo urgente al hospital. Iniciar tratamiento con omeprazol y dieta absoluta 24 h.

13. ¿Cuál no se considera un factor de riesgo de progresión a cirrosis y a hepatocarcinoma de una hepatitis C crónica: Sexo masculino. Coinfección VIH. < 40 años. Hemocromatosis.

sec 2.

14. ¿Cuál NO suele ser causa de diarrea esteatorréica?. Sobrecrecimiento bacteriano. Insuficiencia pancreática exocrina. Colitis isquémica. Abetalipoproteinemia.

15. Respecto a la obstrucción intestinal aguda: Cursa con disminución de ruidos intestinales. Si se sospecha una obstrucción colónica el mejor método diagnóstico es un enema baritado. Puede deberse a hernia incarcerada o vólvulo de sigma. Suele ser indolora .

16. Una diarrea secretora puede ser causada por todas estas condiciones, excepto por: Malabsorción de sales biliares. Feocromocitoma. Enfermedad celiaca. Pólipos adenovellosos.

17. Una mujer de 19 años con antecedentes de estreñimiento presenta, desde hace varios meses, episodios de dolor abdominal de tipo cólico, náuseas, debilidad muscular y diarrea crónica de escaso volumen. No tiene fiebre ni pérdida de peso. Molestias rectales con la deposición, sin sangre ni otros productos patológicos. En el enema opaco se aprecia falta de haustración y espasmos focalizados. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha?. Enfermedad de Crohn. Enfermedad celíaca. Colitis ulcerosa. Ingesta crónica de laxantes.

18. Respecto a las hemorroides es FALSO que: Grado III: prolapsan en la defecación y sólo se reducen digitalmente. Suelen presentarse como rectorragia indolora. La trombectomía siempre es el tratamiento de elección pasadas las 72 horas de la presentación de una trombosis interna. Tanto el estreñimiento como la diarreas son factores predisponentes.

19. ¿Cuál de los siguientes signos radiográficos sugiere fístula íleo biliar?: Niveles hidroaéreos en intestino delgado. Borrarniento de la línea renopsoas. Imagen en "cuentas de rosario". Aerobilia.

20. Paciente operado hace años de apendicitis con dolor y distensión abdominal. Radiografía de abdomen: imagen en omega o grano de café. ¿Cuál le parece el diagnóstico más probable?. Vólvulo de sigma. Íleo mecánico por adherencias quirúrgicas. Isquemia mesentérica. Impactación fecal.

21. En la exploración física ante un paciente con dolor abdominal agudo en Atención Primaria, ¿cuál es la respuesta falsa?. El objetivo inicial es decidir si debe o no ser derivado a un centro hospitalario. Se observará silencio auscultatorio en íleo y ruidos aumentados en gastroenteritis. La auscultación del abdomen debe preceder a la palpación. La palpación se debe iniciar por la zona más cercana al área dolorosa.

22. ¿Cuál es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico?. Colecistitis. Obstrucción intestinal. Apendicitis aguda. Perforación de víscera hueca.

23. Ante la sospecha de estenosis hipertrófica de píloro, ¿cómo iniciaría los exámenes complementarios?. Tránsito digestivo. pHmetría gástrica. Radiología simple. Ecografía.

24. ¿Cuál es el diagnostico más probable de un niño de 9 meses de edad que es traído a Urgencias por presentar desde hace unas 12 horas letargo, vómitos y llanto de forma intermitente, junto con la emisión de heces de color rojo oscuro. El abdomen es doloroso de forma discreta y distendido: Estenosis pilórica. Invaginación ileocólica. Apendicitis. Infección urinaria.

25. ¿Cuál de las siguientes causas se observa con mayor frecuencia en la Obstrucción intestinal que afecta a Intestino Delgado?. Vólvulo. Carcinoma. Adherencias. Diverticulitis.

26. En un abdomen agudo la presencia de un hematocrito bajo sin signos externos de sangrado sugiere: Pancreatitis necrotizante. Rotura de embarazo ectópico. Rotura aneurisma. Todas las anteriores son correctas.

sec 3.

27. ¿Qué dato radiológico de los siguientes sugiere obstrucción a nivel de intestino delgado?. Asas distendidas de localización periférica. Evidencia de haustras. Pliegues de Kerckring. Aire subdiafragmático.

28. Un joven de 17 años presenta un cuadro de dolor epigástrico irradiado posteriormente a fosa iliaca derecha, acompañado de febrícula, náuseas y vómitos. En la exploración presenta dolor, defensa muscular a la palpación en fosa ilíaca derecha. En los análisis tiene leucocitosis con neutrofilia y desviación izquierda. Ante este cuadro, ¿cuál es el signo radiológico que encontraremos con mayor probabilidad?. Radiología de abdomen normal. Apendicolito radioopaco. Niveles hidroaéreos pequeños en región ileocecal. Imagen de íleo paralítico.

29. Sobre la Obstrucción intestinal es cierto que: El dolor abdominal es continuo y localizado al origen de la obstrucción. La deshidratación es infrecuente en su evolución. El vólvulo intestinal da una imagen en “grano de café” en la radiografía de abdomen. No suele existir dolor en los pacientes diabéticos.

30. Ante un caso clínico con el diagnóstico de sospecha de obstrucción intestinal, ¿cuál es la exploración complementaria a la que hay que recurrir para confirmar el diagnóstico?. TC de abdomen en decúbito lateral o supino. Ecografía abdominal en bipedestación y/o decúbito supino. RM de abdomen en decúbito lateral o supino. Radiografía simple de abdomen en bipedestación.

31. Un hombre de 20 años acude a Urgencias por la mañana por dolor en fosa ilíaca derecha (FID). Refiere que ha tenido dolor periumbilical el día anterior y que ha vomitado dos veces por la noche. En el examen físico está afebril y el abdomen presenta dolor a la palpación en FID: los sonidos intestinales son normales. La analítica de sangre muestra 10.000 leucocitos/mm3 y la orina 510 leucocitos por campo. Señale lo más apropiado, respecto a la solicitud de consulta quirúrgica: Debe ordenarse inmediatamente. Debe solicitarse si desarrolla fiebre. Debe solicitarse si aparece sensibilidad de rebote. Debe solicitarse si los leucocitos aumenta a 15.000 /mm3.

32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con la apendicitis aguda en el niño?. Suele comenzar con dolor en fosa ilíaca derecha. La ausencia de fiebre y la existencia de menos de 10000 leucocitos hacen bastante improbable el diagnóstico de apendicitis aguda. En el lactante la perforación intestinal es muy rara. La ecografía abdominal tiene gran valor diagnóstico.

33. ¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción del intestino delgado en un paciente adulto, sin intervenciones abdominales previas?. Neo biliar. Cáncer de colon. Tumoración estenosante de intestino. Incarceración de intestino delgado en orificio herniario.

34. ¿En qué actitud esperaría encontrar a un paciente con sospecha de apendicitis retrocecal?. En decúbito prono sin moverse. Paseando por la habitación sin poder permanecer parado. Con cadera y rodilla flexionadas. No existe actitud que sugiera este cuadro.

35. ¿Qué signo exploratorio se localiza en hipocondrio derecho?. Murphy.. Rosving. Courvoisier-Terrier. Murphy y Courvoisier-Terrier.

36. Un cociente urea/creatinina de 140:1 sugiere. Apendicitis aguda. Hemorragia digestiva baja. Pancreatitis crónica. Hemorragia digestiva alta.

37. En relación a la perforación de víscera hueca es falso que: La causa más frecuente es ulcus gástrico. Puede aparecer el signo de Rigler. Puede visualizarse el ligamento falciforme. La actitud más habitual del paciente es la deambulación inquieta sin poder parar de moverse.

38. El dolor referido a la fosa iliaca derecha al presionar sobre la fosa iliaca izquierda se denomina: Signo del Psoas. Signo de Cope. Signo de Rovsing. Signo del dolor contralateral.

39. El dolor abdominal funcional se caracteriza por: Permitir el sueño y no suele acompañarse de pérdida de peso. Se trata de un dolor abdominal localizado. Se modifica con la defecación o la menstruación. Estar causado por una enfermedad de algún órgano abdominal.

40. ¿Qué dato de los siguientes sugiere dolor abdominal agudo quirúrgico?. Dolor irradiado al hombro con irritación peritoneal, una vez excluida enfermedad torácica. Modificación de un dolor discontinuo a continuo. Detención en la eliminación de gases y heces durante un mínimo de 24 h. Todos los anteriores.

Hernias. Inguinales (80-90%), umbilicales (2%), crurales (2,5%) ● Hernia reducible: el contenido del saco se lo puede reintroducir a la cavidad abdominal, ya sea espontáneamente o por medio de maniobras ● Hernia coercible: cuando una vez reducido el contenido éste permanece dentro del abdomen (en reposo del paciente). ● Hernia incoercible: cuando una vez reducida inmediatamente vuelve a salir la hernia. ● Hernia irreductible: el contenido herniario no puede ser reintroducido a la cavidad abdominal. ● Hernia incarcerada: la irreductibilidad se acompaña de cierto grado de obstrucción intestinal, pero sin compromiso vascular. ● Hernia estrangulada: riesgo de necrosis por compromiso vascular e isquemia de la víscera herniada.

41. Señale la opción incorrecta respecto a las hernias: Son más frecuentes en la mujer. La hernia más común es la inguinal directa. La hernia inguinal irreductible habitualmente debe ser intervenida. En el saco herniario de Littre se incluye el divertículo de Meckel.

42. Las complicaciones preoperatorias de mayor interés de la hernia inguinal son la estrangulación y la incarceración. ¿Qué hecho las diferencia?. La hernia estrangulada se reduce con la manipulación y la incarcerada no. La hernia incarcerada se caracteriza por cursar con interrupción del tránsito intestinal y la estrangulada no. La hernia estrangulada cursa con alteración de la circulación sanguínea del contenido herniario. La estrangulación es más frecuente en las hernias inguinales directas y la incarceración en las indirectas.

43. Una mujer de 76 años acude a urgencias refiriendo dolor en la ingle derecha y vómitos desde hace unas 6 horas. A la exploración, se palpa una tumoración de consistencia dura justo por debajo de la línea que une la espina iliaca anterosuperior y el pubis, que se corresponde con la localización del ligamento inguinal. Lo más probable es que se trate de: Hernia inguinal directa. Hernia de Spiegel. Hernia inguinal indirecta. Hernia femoral (crural).

44. De las siguientes definiciones sólo una corresponde a la hernia incoercible. Señálela: Su contenido no puede introducirse en la cavidad abdominal. Su contenido se introduce espontáneamente en la cavidad abdominal cuando el paciente adopta una posición de decúbito supino. Su contenido reaparece inmediatamente después de ser reducido a la cavidad abdominal. Aparece un cierto tiempo después de haber sido tratada quirúrgicamente.

Hemorragias. .

45. Un paciente de 20 años con antecedentes de hemorroides consulta por vómitos inicialmente alimenticios y el último con escaso contenido de sangre roja. Refiere también heces de color negruzco malolientes mezcladas con sangre roja. Presenta palidez, con una PA 90/50 mmHg y una FC 110 lpm. ¿Cuál sería la actitud más correcta?. Derivarlo al especialista de digestivo. Ponerle una sonda nasogástrica para comprobar el contenido del sangrado. Canalizar una vía venosa con suero fisiológico y derivarlo urgente al hospital. Iniciar tratamiento con omeprazol y dieta absoluta 24 h.

46. ¿Qué fármaco estaría menos indicado para el tratamiento del hipo rebelde?. Baclofeno. Gabapentina. Omeprazol. Metoclopramida.

47. Respecto a las hemorroides es FALSO que: Grado III: prolapsan en la defecación y sólo se reducen digitalmente. Suelen presentarse como rectorragia indolora. La trombectomía siempre es el tratamiento de elección pasadas las 72 horas de la presentación de una trombosis interna. Tanto el estreñimiento como la diarreas son factores predisponentes.

48. ¿Cuál es la causa más frecuente de hipo persistente?. Idiopática. Tumores digestivos. Reflujo gastroesofágico. Enfermedades metabólicas.

49. Ante un paciente con estreñimiento, ¿cuál es la primera exploración a realizar?. Enema opaco. Determinación de TSH. Inspección anal y tacto rectal. Rectocolonoscopia.

50. En un paciente de 67 años de edad con tres episodios de hematoquecia en los últimos 15 días, NO es cierto que: Hay que hacer un tacto rectal. El enema opaco está indicado si se asocia dolor abdominal. Hay que hacer una valoración de la repercusión hemodinámica del sangrado. Lo más probable es que el paciente precise una colonoscopia.

51. ¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia digestiva baja grave?. Angiodisplasia. Cáncer colorrectal. Hemorroides. Enfermedad diverticular.

52. Respecto al estreñimiento, es falso que: Es más frecuente en la mujer. El estrechamiento del bolo fecal no se considera síntoma de alarma. Se deben recomendar inicialmente dieta adecuada. ejercicio físico e ingesta de líquidos. La eficacia del polietilenglicol es mayor que la de la lactulosa.

53. ¿Qué escala se utiliza para valorar la gravedad de una hemorragia digestiva alta antes de la realización de una endoscopia?. Forrest. Rockall. Lindle. Glasgow-Blatchford.

54. Señale la opción menos correcta relacionada con la hemorragia digestiva baja: En general presenta mayor gravedad que la hemorragia digestiva alta. El sangrado por diverticulosis suele ser indoloro. El divertículo de Meckel suele ser la causa más frecuente en niños. Puede deberse a una lesión de Dieulafoy.

55. Ante un paciente con fecaloma, es correcto todo lo siguiente EXCEPTO: Pautar laxantes una vez extraído. Valorar si precisa analgesia para la extracción. Introducir la sonda en espiración. Mantener la sonda rectal más de 60 minutos.

mariv ↑↓•●—» μαβ ≥≤→♀♂.

. . . . .

Denunciar Test