6.4.-FISIOPATOLOGÍA
|
|
Título del Test:![]() 6.4.-FISIOPATOLOGÍA Descripción: Fisiopatología IA |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1.-¿Cuál de los siguientes NO es un bioelemento principal del cuerpo humano?. Oxígeno. Hidrógeno. Sodio. Fósforo. 1.-¿Qué tejido actúa como soporte, relleno y defensa del organismo?. Epitelial. Nervioso. Conjuntivo. Muscular. 1.-¿Cuál es la unidad estructural y funcional básica del sistema nervioso?. Axón. Sinapsis. Neurona. Meninge. 1.-¿Qué tipo de tejido forma la mayor parte de los tendones y ligamentos?. Epitelial. Muscular. Conjuntivo denso. Nervioso. 1.-¿Qué órgano pertenece al sistema endocrino?. Bazo. Intestino delgado. Hipófisis. Riñón. 1.-¿Cuál de los siguientes planos divide el cuerpo en dos mitades iguales derecha e izquierda?. Frontal o coronal. Horizontal o transversal. Sagital. Oblícuo. 1.-¿Qué tipo de tejido se caracteriza por tener células muy unidas y poca matriz extracelular?. Muscular. Conjuntivo. Epitelial. Nervioso. 2.-¿Cómo se denomina la ciencia que estudia los signos y síntomas de las enfermedades?. Etiología. Semiología. Patogenia. Nosología. 2.-¿Cuál de las siguientes manifestaciones es un signo?. Mareo. Cansancio. Dolor. Soplo cardíaco. 1.-La médula ósea pertenece al sistema: Endocrino. Muscular. Respiratorio. Inmunitario. 1.-El tejido muscular liso se encuentra principalmente en: Huesos. Órganos internos. Tendones. Articulaciones. 2.-Cuál de las siguientes es una adaptación celular reversible?. Necrosis. Atrofia. Fibrosis. Tumor. 2.-Una enfermedad causada por un microorganismo se clasifica como: Degenerativa. Infecciosa. Traumática. Genética. 2.-Qué término se refiere al estudio de las causas de una enfermedad?. Semiología. Patogenia. Etiología. Diagnóstico. 2.-La fase de la enfermedad donde aparecen signos y síntomas se denomina: Fase prepatogénica. Fase patogénica. Fase de resultados. Fase preventiva. 2.-La inflamación es una respuesta: Exclusivamente viral. Del sistema inmune ante daño o infección. Propia de tumores. Característica de la apoptosis. 1.-Las células de la neuroglía se encargan de: Transmitir impulsos nerviosos. Dar soporte y protección a las neuronas. Realizar sinapsis. Producir hormonas. 1.-Las “biomoléculas” se definen como: Moléculas presentes en todo organismo vivo. Moléculas que generan electricidad. Moléculas exclusivas del sistema nervioso. Moléculas que solo se encuentran en plantas. 2.-¿Cuál de las siguientes es una adaptación celular?. Necrosis. Apoptosis. Metaplasia. Fibrosis. 2.-La necrosis se define como: Muerte celular programada. Inflamación temporal. Proceso activo y reversible. Muerte celular no programada. 2.-La hipertrofia consiste en: Aumento del número de células. Disminución del número de células. Sustitución de un tejido por otro. Aumento del tamaño celular. 2.-Los análisis toxicológicos se utilizan para detectar: Mutaciones genéticas. Lesiones tisulares. Sustancias químicas o tóxicos. Infecciones bacterianas. 2.-La patogenia describe: El origen de la enfermedad. Los cambios reversibles del tejido. La evolución y mecanismos que produce la enfermedad. Los síntomas principales. 3.-La inmunidad específica se caracteriza por: Ser inmediata. No generar memoria. Ser poco selectiva. Ser selectiva y con memoria. 3.-¿Cuál de estos componentes forma parte de la inmunidad innata?. Anticuerpos. Linfocitos T. Linfocitos B. Barreras físicas y químicas. 3.- La región del anticuerpo que reconoce específicamente el antígeno es la: Fija. Constante. Pesada. Variable. 3.- El complejo responsable del rechazo de trasplantes es: CPA. TRC. HLA. IMC. 3.-Los macrófagos actúan como: Productores de anticuerpos. Células de memoria. Células fagocíticas. Mediadores humorales. 3.-La inmunidad pasiva consiste en: Producción propia de anticuerpos. Recepción de anticuerpos ya formados. Activación de linfocitos T. Respuesta mediada por bacterias. 3.-Las citoquinas son: Anticuerpos. Hormonas digestivas. Mediadores que regulan la respuesta inmune. Moléculas de adhesión. 3.-Los granulocitos incluyen: Linfocitos y monocitos. Neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Células NK. Células plasmáticas. 3.-Las células del sistema inmunitario se denominan: Eritrocitos. Plaquetas. Endoteliales. Leucocitos. 4.-¿Cómo se denomina al organismo donde un agente infeccioso completa parte de su ciclo vital?. Reservorio. Vector. Hospedador. Portador. 4.-¿Qué tipo de microorganismo requiere obligatoriamente células vivas para multiplicarse?. Bacteria. Hongo. Virus. Protozoo. 4.-El proceso mediante el cual una bacteria transfiere material genético a otra a través de los pili se denomina: Endocitosis. Conjugación. División binaria. Integración. 4.-¿Qué elemento NO forma parte de los tres componentes básicos de toda infección?. Microorganismo. Hospedador. Ambiente. Vector biológico. 4.-¿Cuál de los siguientes microorganismos se considera un agente infeccioso aunque no sea un ser vivo?. Hongo. Bacteria. Virus. Protozoo. 4.-Las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas se diferencian principalmente por. La forma del nucleoide. El tipo de pared celular. La presencia de cápsula. El número de flagelos. 4.-Las bacterias que pueden vivir tanto con oxígeno como sin él se denominan: Aerobias. Anaerobias. Microaerófilas. Anaerobias facultativas o aerotolerantes. 4.-La absorción de ADN desde el medio externo por parte de una bacteria se denomina: Conjugación. Transformación. Transducción. Replicación. 4.-¿Qué grupo parasitario incluye organismos macroscópicos con forma de gusano y ciclos vitales complejos?. Protistas. Helmintos. Artrópodos microscópicos. Micelios. 4.-¿Cuál de las siguientes enfermedades víricas se menciona en el temario como incurable en la actualidad?. Varicela. Rabia. Sarampión. Hepatitis A. 4.-¿Qué característica de los priones los convierte en agentes especialmente peligrosos?. Su capacidad de dividirse rápidamente. Poseer cápside proteica. Inducir el mal plegamiento de otras proteínas. Resistir altas temperaturas. 4.-¿Qué tipo de sustancia inhibe fases del ciclo de multiplicación viral dentro de la célula huésped?. Antiparasitarios. Antivirales. Antifúngicos. Antibióticos. 5.-¿Cómo se define una neoplasia según el temario?. Multiplicación ordenada de células. Crecimiento anormal, excesivo y descoordinado de un tejido. Proceso de reparación celular. Inflamación localizada. 5.- ¿Qué característica permite diferenciar un tumor benigno de uno maligno según el temario?. Presencia de telomerasa. Mayor número de mitosis. Tumores localizados, bien empaquetados y sin capacidad de invadir otros tejidos. Expresión elevada de antígenos tumorales. 5.-¿Qué término se utiliza cuando un tumor presenta células en distintos estados de diferenciación?. Displasia. Anaplasia. Metaplasia. Angiogénesis. 5.-¿Cuál de los siguientes genes, cuando se muta, favorece directamente la proliferación celular descontrolada?. Genes reparadores del ADN. Genes reguladores de la apoptosis. Protooncogenes convertidos en oncogenes. Genes supresores del cáncer. 5.- ¿Qué función tienen los genes supresores del cáncer en estado sano?. Activar la telomerasa. Impedir que las células se dividan. Integrar ADN vírico en el genoma. Promover la angiogénesis. 5.- ¿Qué factor permite que las células cancerosas tengan un número mucho mayor de divisiones que las células normales?. Mutación del gen p53. Activación de linfocitos NK. Activación de la telomerasa. Formación de antígenos tumorales. 5.-¿Qué agente carcinógeno químico requiere transformarse dentro del cuerpo para adquirir su capacidad carcinogénica?. Agentes de acción directa. Rayos X. Nitritos que se convierten en nitrosaminas. Radiación ultravioleta. 5.-¿Cuál es el único agente biológico no vírico cuya relación con la formación de tumores está demostrada según el temario?. Escherichia coli. Candida albicans. Helicobacter pylori. Streptococcus pneumoniae. 5.-¿Qué tipo de leucocitos actúa como primera línea de defensa ante los tumores sin necesidad de activación previa?. Linfocitos T citotóxicos. Macrófagos. Linfocitos NK. Neutrófilos. 5.-¿Qué categoría del sistema TNM indica la existencia de metástasis?. T4. N3. M1. Tx. 6.-¿Cuál de las siguientes NO es una función secundaria del aparato respiratorio?. Adaptación del aire inspirado. Mantenimiento del pH sanguíneo. Producción de sonido. Producción de hormonas. 6.-¿Qué tejido encontramos en la mayor parte de la superficie de la laringe?. Epitelio plano queratinizado. Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado. Tejido cartilaginoso hialino únicamente. Epitelio cúbico simple. 6.-¿Cuál de los siguientes volúmenes pulmonares permanece en los pulmones incluso tras una espiración forzada máxima?. Volumen corriente. Volumen de reserva espiratorio. Volumen residual. Volumen de reserva inspiratorio. 6.-¿Qué patología se caracteriza por una inflamación de los bronquios acompañada de producción de moco e irritación que estrecha la luz bronquial?. Enfisema. Bronquitis crónica. Bronquiectasia. Fibrosis pulmonar. 6.-¿Cuál es la causa más habitual del enfisema pulmonar según el temario?. Infecciones respiratorias víricas. Predisposición genética. Consumo de tabaco. Exposición a sílice. 6.-Un aumento de CO₂ en sangre debido a una ventilación insuficiente provoca: Alcalosis. Acidosis. Hiperventilación. Aumento del volumen corriente. 6.-La fibrosis pulmonar idiopática se caracteriza por: Aumento reversible de la elasticidad del pulmón. Sustitución del parénquima pulmonar por tejido fibroso. Dilatación irreversible de los bronquios. Acumulación de aire en el espacio pleural. 6.-¿Qué característica diferencia principalmente al neumotórax del derrame pleural?. Su causa siempre es infecciosa. Implica entrada de aire en la cavidad pleural. Se asocia a insuficiencia cardiaca. Solo afecta a un pulmón. 6.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la ventilación pulmonar es correcta según el temario?. La inspiración aumenta la presión interna del pulmón. La espiración ocurre por presión negativa. La inspiración se produce generando presión negativa en los pulmones. Ambos procesos requieren siempre contracción muscular voluntaria. 7.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la organización del sistema nervioso es correcta según el temario?. El sistema nervioso central incluye nervios y ganglios. El sistema nervioso periférico incluye el encéfalo y médula. El sistema nervioso central está formado por encéfalo y médula espinal. El sistema nervioso periférico está formado solo por ganglios. 7.-¿Qué estructura del encéfalo es la principal responsable del equilibrio y la coordinación motora?. Bulbo raquídeo. Cerebelo. Corteza frontal. Tálamo. 7.-¿Cuál de las siguientes capas meníngeas NO está vascularizada según el temario?. Piamadre. Aracnoides. Duramadre. Todas están vascularizadas. 7.-¿Qué tipo de nervio transporta impulsos desde los receptores hacia el sistema nervioso central?. Eferente. Mixto. Aferente. Asociativo. 7.-¿Qué proceso define una sinapsis química?. Transmisión eléctrica directa entre membranas. Liberación de neurotransmisores desde los botones sinápticos. Movimientos reflejos sin intervención neuronal. Impulsos que pasan exclusivamente por la médula. 7.-¿Cuál de las siguientes enfermedades se caracteriza por la pérdida progresiva de memoria y funciones cognitivas?. Parkinson. Alzheimer. ELA. Meningitis. 7.-¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma típico de la epilepsia según el temario?. Crisis tónico-clónicas. Pérdida brusca de consciencia. Temblores finos de reposo. Descargas neuronales excesivas. 7.-¿Cuál de las siguientes patologías se asocia a la destrucción de la mielina en el sistema nervioso central?. Enfermedad de Menière. Esclerosis múltiple. Encefalitis infecciosa. Accidente isquémico transitorio. 7.-¿Qué tipo de alteración visual se produce por defecto en los conos que hace que dos tipos de luz se perciban como la misma?. Acromatopsia. Astigmatismo. Daltonismo. Glaucoma. 8.-¿Cuál de las siguientes estructuras NO forma parte del intestino delgado?. Duodeno. Yeyuno. Íleon. Ciego. 8.-¿Qué nombre recibe el bolo alimenticio tras su paso por el estómago?. Quilo. Quimo. Micela. Masa gástrica. 8.-¿En qué parte del aparato digestivo se realiza principalmente la absorción de nutrientes hacia la sangre?. Cavidad bucal. Estómago. Intestino delgado. Intestino grueso. ¿Qué estructura separa el estómago del intestino delgado?. Cardias. Duodeno. Faringe. Píloro. 8.-¿Qué sustancia del estómago permite activar el pepsinógeno para transformarlo en pepsina?. Bicarbonato. Lipasa gástrica. Ácido clorhídrico (HCl). Amilasa salival. 8.-¿Qué estructura del intestino grueso es especialmente proclive a infecciones y puede inflamarse hasta requerir cirugía?. Yeyuno. Apéndice. Íleon. Colon transverso. 8.-¿Qué enfermedad consiste en un bloqueo que impide avanzar el contenido del intestino y puede requerir cirugía?. Síndrome de malabsorción. Obstrucción intestinal. Megacolon. Íleo funcional. 8.-¿Qué patología hepática se caracteriza por la aparición de fibrosis y nódulos, generando daño irreversible?. Hepatitis A. Litiasis biliar. Cirrosis. Ictericia. 8.-¿Qué patología del páncreas puede relacionarse con consumo excesivo de alcohol, litiasis biliar o procesos autoinmunes?. Tumor pancreático. Pancreatitis. Diabetes tipo I. Esteatorrea. 8.-¿Qué alteración vascular del aparato digestivo se caracteriza por un aumento de presión en los vasos sanguíneos del hígado?. Isquemia intestinal. Hipertensión portal. Colitis ulcerosa. Hemorragia digestiva alta. 9.-¿Qué estructura del riñón contiene las pirámides renales?. Cápsula. Corteza. Médula. Hilio renal. 9.-¿Qué hormona se produce en las glándulas suprarrenales y estimula la formación de glóbulos rojos?. Renina. Calcitonina. Eritropoyetina. Somatotropina. 9.-¿Qué capa del uréter está compuesta por músculo liso y permite el avance de la orina hacia la vejiga?. Serosa. Mucosa. Muscular. Urotelio. 9.-¿Dónde se produce el paso de sustancias desde el glomérulo hacia la cápsula de Bowman?. Reabsorción tubular. Filtración glomerular. Secreción tubular. Difusión retrograda. 9.-¿Qué proceso de la formación de la orina permite recuperar agua, glucosa y sales minerales?. Secreción. Filtración glomerular. Reabsorción tubular. Eliminación urinaria. 9.-La insuficiencia renal aguda de origen prerrenal suele deberse a: Nefritis y daño interno del riñón. Obstrucción del tracto urinario. Problemas en la circulación sanguínea renal. Degeneración progresiva de las nefronas. 9.-¿Cuál de estas manifestaciones es típica del síndrome nefrítico?. Proteinuria masiva. Edemas e hipertensión. Hipoalbuminemia. Hiperlipemia. 9.-¿Qué enfermedad renal quística se asocia a una base genética y puede evolucionar a insuficiencia renal crónica?. Quistes simples. Enfermedad quística medular. Enfermedad renal poliquística autosómica dominante. Cistitis quística. 9.-La presencia de nitrógeno procedente de la urea en sangre en cantidades elevadas se denomina: Uremia. Azotemia. Proteinuria. Aminoaciduria. 9.-¿Qué patología se caracteriza por inflamación del intersticio y los túbulos renales, pudiendo llegar a bloquear los conductos urinarios?. Nefritis tubulointersticial. Glomerulonefritis. Síndrome nefrótico. Litiasis renal. 10.-¿Qué capa del corazón es responsable de generar la fuerza de contracción?. Pericardio. Endocardio. Miocardio. Epicardio. 10.-¿Cuál de las siguientes válvulas separa la aurícula derecha del ventrículo derecho?. Mitral. Tricúspide. Aórtica. Pulmonar. 10.-¿Dónde se origina el impulso eléctrico que inicia el ciclo cardiaco?. Haz de His. Nódulo sinoauricular. Fibras de Purkinje. Nódulo auriculoventricular. 10.-¿Qué circuito transporta sangre desde el ventrículo derecho hacia los pulmones y vuelve a la aurícula izquierda?. Circulación coronaria. Circulación sistémica. Circulación periférica. Circulación pulmonar. 10.- ¿Cuál es la capa más gruesa de las arterias y responsable de su resistencia y elasticidad?. Túnica íntima. Túnica adventicia. Túnica media. Endotelio. 10.-¿Qué patología se debe a la formación de ateromas bajo el endotelio, estrechando la luz vascular?. Varices. Trombosis. Aterosclerosis. Aneurisma. 10.-¿Qué tipo de arritmia aparece cuando el corazón late por debajo de 60 latidos por minuto?. Taquiarritmia. Bradicardia sinusal. Bradiarritmia. Patrón irregular. 10.-¿Qué alteración hemodinámica se caracteriza por presión arterial crónicamente elevada?. Hipotensión. Edema. Hipertensión. Varicosis. 10.-¿Qué proceso forma el primer tapón hemostático mediante plaquetas y vasoconstricción?. Hemostasia secundaria. Fibrinólisis. Hemostasia primaria. Coagulación enzimática. 11.-¿Cuál de las siguientes funciones NO depende directamente de la acción hormonal?. Crecimiento. Defensa inmunitaria. Transporte de oxígeno. Estado de ánimo. 11.- La desnutrición secundaria se produce cuando: Hay ayuno voluntario prolongado. Existe mala absorción u otra alteración en la utilización de nutrientes. Hay ingesta excesiva de agua. Se ingieren pocas vitaminas liposolubles. 11.-¿Cuál de las siguientes vitaminas causa pelagra en caso de déficit?. Vitamina B2. Vitamina B5. Vitamina B3 (niacina). Vitamina B9. 11.-¿Qué trastorno alimentario suele producirse ante situaciones de nerviosismo o presión social, sin relación directa con la imagen corporal?. Bulimia. Trastorno por atracón. Anorexia. Vigorexia. 11.-La hormona que provoca liberación de glucosa hacia la sangre, aumentando la glucemia, es: Insulina. TSH. Glucagón. Progesterona. 11.-En la diabetes tipo I, la causa principal es: Resistencia de los tejidos a la insulina. Destrucción de las células β del páncreas. Aumento de los receptores de glucosa. Exceso de glucagón. 11.-¿Cuál de los siguientes valores corresponde a un rango normal de glucemia?. 30–90 mg/dL. 80–200 mg/dL. 250–300 mg/dL. 5,7–8%. 11.-¿Qué lipoproteína es conocida como “colesterol malo” por su implicación en la aterogénesis?. HDL. IDL. LDL. VLDL. 11.-El hipoparatiroidismo es un ejemplo de: Exceso de función hormonal. Defecto de función hormonal. Alteración del metabolismo de lípidos. Patología íntegramente nutricional. 11.-¿Cuál de las siguientes hormonas forma parte del ciclo menstrual según el temario?. Testosterona. TSH. Progesterona. Insulina. |




