6 7 0RL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 6 7 0RL Descripción: cuestiones complementarias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para acceder a la totalidad de mis test (unas 4.000 preguntas) https://www.daypo.com/autores.php?t=320238 - lCTUS y patologia cerebral isquemicohemorragica - Carrera Profesional / Incompatibilidades - NEURALGIA y MlGRAÑA - Procedimiento administrativo Proteccion de datos - Interaciones y RAM - OPE 2.0.1.7. Normal, examen completo - Atencion Primaria en Salud - Escala de medida - 0RL - Demencias - Estatuto marco - LOPS y LAP - Dermatologia CANCER Exantematicas - Dermatologia infecciosa - Dermtologia OPE mi mail .... ibonariza@yahoo.es. F1. EXPLORACION DEL OIDO EN ATENCION PRIMARIA. AUDIOMETRIA TONAL. Oído derecho. Oído Izquierdo. Vía ósea. Vía aérea. ► Rinné (localización) ►. ► Weber (localización) ►. F2. HIPOACUSIA: Hipoacusia de conducción o transmisión (5). Hipoacusia neurosensorial o percepción (5). Afectación de los tonos agudos. 1ª causa de hipoacusia de transmisión en adultos. F3. Vértigo periférico. SIN HIPOACUSIA (2). CON AFECTACIÓN AUDITIVA (4). El más frecuente (50%). 2ª causa de vértigo. mas flechas. . F4. Vértigo. Incompleto. Disarmónico. Desproporcionado. Completo. Armónico. Proporcionado. Romberg hacia la lesión. Romberg indefinido. F5. Localizacion arterial de las epistaxis. Sangrado posterior. Sangrado superior. Sangrado anterior. F6. Vértigo. Giro de objetos mal definido. Aparición lenta y larga duración. Alteraciones vegetativas mínimas. Giro de objetos rotatorio. Aparición brusca y duración corta. Alteraciones vegetativas serias. Nistagmo horizonto-rotatorio. Nistagmo horizontal, rotatorio o vertical. Fase rápida al lado sano. Fase rápida al lado enfermo. F7. Vértigo periférico. SIN HIPOACUSIA. Inicio brusco, de horas de duración. El más frecuente (50%). 2ª causa de vértigo. Vértigo con sordera. Episodios recurrentes. Crisis breves (segundos). F8. CANCER DE LARINGE. Otalgia, disfagia, odinofagia. Parestesia/picor/ carraspeo. El mas frecuente. Disfonía. Disnea. F10. Pruebas de Weber y Rinné. Weber (localización). Rinné (localización). Diapasón en vértex desplaza hacia el oído sano. Diapasón en vértex desplaza hacia oído enfermo. Prueba junto al oido (+) Oye más por via aerea. Prueba junto al oido(-) Oye más por via osea. ORL. 67 Clínica y terapéutica de los principales problemas de cara, nariz, boca, garganta y oídos en Atención Primaria. Métodos diagnósticos. EXPLORACION DEL OIDO EN ATENCION PRIMARIA. AUDIOMETRIA TONAL. • Determinación del Umbral Auditivo para cada frecuencia por las vías aérea y ósea. • A mayor Umbral, oye peor. (Umbral normal: menor de 30 dB). • Es normal la diferencia aérea – óseas ≤ 10 dB • Intensidad en el eje de ordenadas, y las frecuencias en el eje de abscisas. • El oído derecho se representa en azul y en rojo el oído izquierdo. • La vía ósea se representa con líneas discontinuas y con línea continua la vía aérea. 1. En la hipoacusia de transmisión bilateral, las pruebas de Weber y Rinne están: El Rinne es positivo en ambos oídos, y el Weber es indiferente o centrado. El Rinne es negativo en uno de los oídos, y el Weber es indiferente o centrado. El Rinne es negativo en ambos oídos, y el Weber es indiferente o centrado. El Rinne es negativo en ambos oídos, y desviado el Weber hacia el peor. 2. Respecto a la prueba de Weber y Rinne, en la audición normal: El Rinne es positivo en ambos oídos, y el Weber es indiferente o centrado. El Rinne es negativo en uno de los oídos, y el Weber es indiferente o centrado. El Rinne es negativo en ambos oídos, y el Weber es indiferente o centrado. El Rinne es positivo en ambos oídos, y el Weber está desviado. 3. Respecto a la prueba de Rinne, en la audición normal: Es negativo en ambos oídos. Es indiferente en ambos oídos. Es positivo en ambos oídos. Es positivo en las hipoacusias de percepción. 4. Respecto a la prueba de Rinne, es negativa cuando: La vía aérea es mejor que la ósea. La vía aérea es peor que la ósea. La vía aérea es igual que la ósea. Es positivo en las hipoacusias de percepción. 5. Respecto a la prueba de Rinne, es cierto que: Compara la vía aérea de ambos oídos. Compara la vía aérea y la vía ósea del oído homolateral. Compara la vía aérea y la vía ósea del oído heterolateral. Compara la vía ósea de ambos oídos. 6. Respecto a la prueba de Weber, es cierto que: Compara la vía aérea de ambos oídos. Compara la vía aérea y la vía ósea del oído homolateral. Compara la vía aérea y la vía ósea del oído heterolateral. Compara la vía ósea de ambos oídos. 7. ¿Qué frecuencia es más frecuente con los diapasones usados en acumetría en la exploración neurológica?. 125. 2000. 1000. 500. 8. ¿Qué signos exploratorios esperaría encontrar en una hipoacusia de transmisión derecha?. Weber lateralizado a oído derecho, y Rinne positivo izquierdo. Weber lateralizado a oído derecho, y Rinne negativo derecho. Weber lateralizado a oído izquierdo, y Rinne positivo derecho. Weber lateralizado a oído derecho, y Rinne positivo derecho. 9. En la hipoacusia de transmisión, la prueba de Weber lateraliza hacia el lado: Sano. Enfermo. Indistintamente (a ambos oídos). Es indiferente. 10. Para realizar la acumetría se utiliza: Otoscopio. Diapasón. Audiómetro. Rinoscopio. 11. ¿Cuál de las siguientes acumetrías compara la audición ósea de ambos oídos, sin tener presente la vía aérea?. Audiometría tonal liminar. Prueba de Weber. Prueba de Rinne. Audiometría de Békésy. 12. Colocando un diapasón que está vibrando frente al conducto auditivo del oído que queremos explorar (conducción aérea) y apoyando después sobre la mastoides (conducción ósea) podemos de modo sencillo y en la consulta, distinguir entre sordera nerviosa (alteración en la cóclea o nervio auditivo) y sordera de conducción (trastorno en el sistema de transmisión tímpano-osicular). ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta para un paciente que presenta una sordera de conducción?: La percepción del sonido es igual por vía aérea que por vía ósea. Las percepción del sonido es mejor por vía aérea que por vía ósea. La percepción del sonido es mejor por vía ósea que por vía aérea. La percepción del sonido es peor por vía ósea que por vía aérea. 13. La prueba de Rinne negativo es propio de las sorderas de: Percepción. Transmisión. Tumores del acústico. Cofosis. 14. Cuando exploramos una sordera con un paciente con otoesclerosis presentará un Weber y un Rinne: En el Weber, el sonido se desplazará hacia el oído afectado por la otoesclerosis y el Rinne tendrá una audición peor por la vía aérea que por la vía osea. En el Weber, el sonido se desplazará hacia el oído sano y el Rinne tendrá una audición peor por la vía aérea que por la vía osea. En el Weber, el sonido se desplazará hacia el oído afectado por la otoesclerosis y el Rinne tendrá una audición mejor por la vía aérea que por la osea. En el Weber, el sonido se desplazará hacia el oído sano y el Rinne tendrá una audición mejor por la vía aérea que por la osea. 15. Una hipoacusia transmisiva presenta todo los siguientes datos salvo uno: Conservación de la audición vía aérea. Conservación de la audición vía ósea. Elevación del umbral de recepción verbal o de inteligibilidad. Discriminación (o inteligibilidad) conservada. 16. Indique cuál de los siguientes enunciados es falso respecto a la acumetría (diapasón de 512 hz): La prueba de Rinne, se coloca el diapasón primero en el mastoides y después frente al pabellón. La prueba de Weber, estudia la vía ósea y la aérea. El Rinne compara la vía aérea y la vía ósea de un mismo oído. El Weber, en la hipoacusia unilateral, determina si es de trasmisión o neurosensorial. 17. La prueba del diapasón de Rinne. Señale la respuesta correcta: En un oído normal, la transmisión ósea es mejor que por vía aérea. En una hipoacusia de transmisión, la transmisión de sonido por vía aérea es mejor que por vía ósea. En la hipoacusia de transmisión ambas vías están alteradas. En un oído normal la transmisión por vía aérea es mejor que por vía ósea. HIPOACUSIA DE TRANSMISIÓN. OTITIS MEDIA SECRETORA • Por alteración en la ventilación del oído medio que da lugar a presiones negativas en el interior de la caja timpánica, motivando retracción y secreción • Causa más frecuente de hipoacusia de conducción en el niño. • En los niños la causa más frecuente es la disfunción u obstrucción tubárica: hipertrofia adenoidea • En el adulto, la otitis serosa unilateral obliga a descartar un carcinoma de cávum. OTOESCLEROSIS • Causa más frecuente de hipoacusia de transmisión en el oído medio en adultos. • Transmisión autosómica dominante • Produce sordera lentamente progresiva, primero unilateral y después bilateral. Hasta sordera total. • Empeora con el embarazo • Se acompaña de acúfenos. HIPOACUSIA DE PERCEPCIÓN EN EL ADULTO. SORDERA POR RUIDO. • Principal causa de hipoacusia junto a la edad. • Cualquier ruido >85dB es lesivo. Puede ser una exposición temporal breve, temporal repetida o breve e intensa. • El mejor tratamiento es la prevención, regulada por el Real Decreto 1316/1989: • Control si exposición a >80dB (anual si >90dB) • Protección auricular si >85dB PRESBIACUSIA • Se inicia a partir de 20 años y se hace evidente a partir de los 60 años. • Se afectan primero las frecuencias altas • Sordera social: - Disminución de la discriminación verbal. - Suelen decir que oyen pero no entienden. - Comprenden mejor las silabas que las palabras. NEURINOMA DEL ACÚSTICO • Se origina en la rama vestibular del VIII par • Sordera de percepción: 25% como hipoacusia súbita • Inestabilidad (más que vértigo). • Nistagmo espontáneo al lado sano. • Acúfenos: ¡¡¡¡Descartar neurinoma si acúfenos unilaterales persistentes y otoscopia normal!!!!. 18. ¿Cuál de las siguientes patologías NO es causa de hipoacusia de transmisión?: Colesteatoma. Otosclerosis. Presbiacusia. Otitis externa. 19. El término cofosis se refiere a: Una desviación de la columna vertebral. La hipoacusia con algún grado de pérdida auditiva. Esclerosis masiva de tímpanos. La pérdida total de la audición. 20. La audiometría tonal liminar aporta el siguiente resultado: la vía ósea y la vía aérea están por encima del umbral 30 dB. El/la paciente tiene. Audición normal. Hipoacusia mixta. Hipoacusia de percepción. Hipoacusia de transmisión. 21. En una audiometría tonal, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?: El umbral normal es inferior a 30dB. El oído izquierdo se representa con X en color azul. El oído izquierdo se representa en X color rojo. La vía ósea se representa con líneas discontinuas. 22. Al realizar una audiometría tonal se exploran las siguientes frecuencias, excepto una: 1000 Hz. 2000 Hz. 3000 Hz. 5000 Hz. 23. Si el resultado de una audiometría tonal concluye que el paciente padece una hipoacusia de transmisión, ¿qué debemos interpretar?. Que la audición por las vías ósea y aérea se sitúa por debajo del umbral de la normalidad. Que la audición por la vía ósea es normal; y por la vía aérea, patológica. Que la audición por la vía aérea es normal; y por la vía ósea, patológica. Que el umbral de audición en las vías aérea y ósea es similar, pero que existe una sensible pérdida de audición para las frecuencias agudas. 24. Con respecto a los tapones de cerumen es FALSO que: Pueden ocasionar acúfenos. Pueden ocasionar hipoacusia de transmisión. Los conductos auditivos externos (CAE) estrechos los favorecen. El uso frecuente de bastoncitos de algodón evita su aparición. 25. Respecto a la hipoacusia por ruido: Se instaura de forma brusca. Los acúfenos son un fenómeno de aparición tardía en su evolución. Puede haber recruitment. Es una hipoacusia de transmisión. 26. Un paciente de 68 años, consulta por hipoacusia bilateral, que ha ido progresando en los últimos años. Refiere oír pero no entender, especialmente cuando hay ruido ambiente. La audiometría tonal, muestra una hipoacusia neurosensorial bilateral y casi simétrica para ambos oídos, por afectación de los tonos agudos. Se comprueba una disminución de la inteligibilidad en el audiograma verbal ¿Cuál es, de los siguientes, el diagnóstico más probable? : Enfermedad de Méniere bilateral. Presbiacusia. Laberintitis bilateral. Colesteatoma bilateral. 27. Señale la opción incorrecta sobre la otoesclerosis: Suele ser bilateral. Predomina en el sexo masculino. En mujeres empeora con la gestación. Es hereditaria. 28. ¿Cuál de las siguientes patologías produce hipoacusia neurosensorial?. Colesteatoma. Tapón de cera. Neurinoma del acústico. Otosclerosis. 29. Paciente de 55 años que refiere hipoacusia progresiva de oído derecho desde hace 1,5 años junto con sensación leve de inestabilidad y acúfeno en dicho oído. La exploración muestra tímpanos normales y la audiometría tonal indica una hipoacusia derecha moderada-severa. ¿Qué actitud tomaría?: Administraría sedantes vestibulares. Control evolutivo. Realizaría una resonancia magnética para descartar un neurinoma. Le indicaría la adaptación de prótesis auditiva. 30. Una paciente de 35 años, con antecedentes familiares de hipoacusia, acude por presentar hipoacusia progresiva bilateral más marcada del oído izquierdo, que se ha agravado a raíz de un embarazo. La otoscopia es normal. En la acumetría encontramos un Rinne en oído izquierdo negativo y un Weber lateralizado a la izquierda. Su diagnóstico más probables será: Malformación de la cadena osicular. Hipoacusia neurosensorial hereditaria de expresión tardía. Otoesclerosis. Timpanoesclerosis cerrada. 31. Es característico de la otosclerosis todo lo siguiente excepto: Es la causa más frecuente de hipoacusia de transmisión en adultos. Suele presentar una hipoacusia progresiva de transmisión. Puede presentarse como hipoacusia de percepción. Mejora en el embarazo. 32. La hipoacusia de conducción por otosclerosis está producida por la aparición de un foco de hueso neoformado en: Articulación incudomaleolar. Márgenes de la ventana oval. Capa hialina del oído medio. Ligamento espiral. 33. Paciente que consulta por presentar hipoacusia progresiva OD. En la prueba de los diapasones: Rinne es negativo en el OD, siendo la prueba de Weber positivo en el lado afecto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Neurinoma del acústico. Laberintitis. Presbiacusia. Otoesclerosis. 34. ¿Cuál de los siguientes indica riesgo de sordera infantil?. Hiperbilirrubinemia. Meningitis bacteriana. Consumo de fármacos ototóxicos por la madre en el embarazo. Todos los anteriores. 35. ¿Cuál es la primera causa de hipoacusia de transmisión en adultos?. Otosclerosis. Otitis media secretora. Otitis externa. Tumores. 36. La hipoacusia neurosensorial súbita: Suele deberse a cuerpos extraños o tapón de cera. Es una urgencia médica. Siempre se acompaña de vértigo. Suele responder adecuadamente a antibióticos por vía general. 37. Respecto a las pruebas funcionales para la exploración del oído, señale la respuesta falsa: En la hipoacusia neurosensorial se oye más por la vía aérea que por la vía ósea. En la hipoacusia de conducción el Rinne es negativo. En la audiometría tonal, el oído izquierdo se representa con 0 en rojo. En la audiometría tonal, el oído izquierdo se representa con X en azul. 38. En el trastorno auditivo por ruido, señale la respuesta incorrecta: Se acompaña con frecuencia de acúfenos. La hipoacusia suele ser bilateral. En la audiometria hay un escotoma a los 4000-6000 Hz con recuperación posterior. Es raro observar un fenómeno de recruitment. 39. Indique la respuesta incorrecta sobre la hipoacusia súbita: Debe ser manejada en Atención Primaria. Puede acompañarse de acúfenos. Cursa con afectación del oído interno. Cursa con afectación del nervio auditivo. 40. Mujer de 40 años que refiere pérdida progresiva de audición en oído derecho. Patrón audiológico: RINNE negativo en oído derecho y positivo en oído izquierdo; WEBER lateraliza hacia oído derecho. Lo más probable es que se trate de: Otosclerosis de oído derecho. Perforación timpánica de oído izquierdo. Neurinoma en oído derecho. Tapón de cerumen en oído izquierdo. 41. En cuanto a las hipoacusias de transmisión, señale lo falso: Se oye peor por vía ósea que por vía aérea. El Rinne es negativo. El Weber se lateraliza hacia el oido enfermo. La alteración suele estar a nivel del oído externo y medio. 42. La presbiacusia afecta especialmente: A jóvenes. Al nervio acústico. A las frecuencias agudas. A la irrigación cerebral. 43. Paciente de 70 años con hipoacusia de percepción bilateral y simétrica, con una audiometría con afectación en tonos agudos, presenta dificultad para la inteligibilidad de las palabras y para llevar una conversación social, el diagnóstico más probable es: Otoesclerosis. Presbiacusia. Colesteatoma. Síndrome de Pendred. OTITIS. . OTALGIA. • Cualquier lesión o infección en pabellón auricular, CAE y oído medio puede ser causa de otalgia. • Presente en muchos procesos otológicos pero también hay otalgias referidas. • 50% de las otalgias tiene el origen externo al oído. • La causa más frecuente de dolor referido es la impactación molar inferior y la faringoamigdalitis. OTITIS EXTERNA. • Dolor. • Puede haber fiebre. • Signo del Trago + • Hipoacusia si hay obstrucción del CAE. 1.- LOCALIZADA O CIRCUNSCRITA: • Producida por Estafilococo aureus Tto: Cloxacilina + AINEs (En Martín Zurro se considera ciprofloxacino como elección) 2.- DIFUSA (DEL NADADOR): • Producida por Pseudomona y Estafilococo • Ciprofloxacino como 1ª elección • Profilaxis con tapones al bañarse y aplicación tópica de ácido acético al 2% después del baño. 3.- OTOMICOSIS: • Otalgia y prurito • Otoscopia: Membranas Blanco-Grisáceas, si Cándidas, (negruzcas si Aspergillus) con aspecto algodonoso. • Otorrea escasa • Tratamiento: Lavados con antifúngico (imidazoles) y aspiración del conducto. Acidificación del medio con alcohol de 70% boricado. 4.- OTITIS EXTERNA MALIGNA: • Producida por Pseudomona en diabéticos >60 años e inmunodeprimidos • Dolor y secreción persistente con tejido de granulación (signo patognomónico). • Inflamación necrosante con osteomielitis del hueso • Tratamiento:desbridamiento y Ciprofloxacino oral 6 semanas • Puede afectar VII y VIII par. Puede provocar encefalitis. 5.-OTITIS VIRICA: GRIPAL = MIRINGITIS BULLOSA • Etiología vírica, pero también por mycoplasma. • Se produce un inflamación húmeda, de color azulado y formación de ampollas que pueden llegar a extenderse a la membrana timpánica. • Parece afectar exclusivamente a las cara epidérmica superficial de la membrana timpánica. • Tratamiento sintomático. OTITIS MEDIA. 1.- OTITIS MEDIA AGUDA CATARRAL: • Etiología bacteriana: Neumococo, Haemophilus, Moraxella, St. pyogenes • OTALGIA intensa en el curso de infección respiratoria • Clínica: fase dolorosa y fase supurativa • TRATAMIENTO: — Niños sin síntomas sistémicos, >2 años: 1º :sintomático 48-72 horas 2º:Amoxicilina 80-90 mg/kg o Amoxi/clav — Niños menores de 2 años amoxicilina 80-90 mg/kg ó amoxi/clav o mayores con síntomas de gravedad : o cefuroxima-axetilo — Adultos: 1º Amoxicilina 750-1000/8 h 2º Amoxicilina/clavulánico COMPLICACIONES DE LAS OTITIS MEDIAS 1.- MASTOIDITIS • Otalgia. • Supuración. • Fiebre • Tumefacción retroauricular 2.- TIMPANOSCLEROSIS 3.-LABERINTITIS : Vértigo periférico 4.-PERFORACIÓN TIMPÁNICA: • Marginal: Suele asociarse a colesteatoma • Central • Si una perforación no mejora en 3 meses derivar a ORL. 44. La presencia de una otitis secretora unilateral en un adulto en el que aparece una adenopatía cervical alta ipsilateral dura, de 2,5 cm de diámetro, obliga a realizar inicialmente: Biopsia de la adenopatía. Vacunación anticatarral. Exploración del cavum. Estudio alergológico. 45. ¿Cuál es la causa más frecuente de otitis serosa en niños?. Cuerpo extraño. Cáncer de cavum si es bilateral. Tapones de cerumen. Disfunción de la trompa de Eustaquio. 46. La causa más frecuente de otitis seromucosa en un niño es: Carcinoma de cavum. Hipertrofia de Amígdala lingual. Hipertrofia de vegetaciones adenoideas. Hipertrofia de amígdalas palatinas. 47. Paciente de 49 años que acude a su consulta y refiere un cuadro catarral desde hace 2 semanas Desde hace dos o tres días tiene un sensación de inestabilidad y como que las cosas se mueven La exploración neurológica es normal salvo un test de Romberg positivo hacia el lado derecho Este cuadro clínico es probable consecuencia de una: Laberintitis derecha. Laberintitis izquierda. Vértigo posicional paroxístico benigno. Mareo inespecífico. 48. ¿Cuál de los siguientes problemas de salud puede ser causa de otalgia?. Otomicosis. Otitis media aguda. Tiroiditis. Todas las anteriores. 49. Señale la respuesta incorrecta en relación con la otalgia: Sólo un 25% de las otalgias tienen su origen fuera del oído. Una otalgia cuya otoscopia es normal, lo más probable es que la causa no esté en el oído. Una causa frecuente de otalgia referida es la alteración de articulación témporomandibular. Un 50% de las otalgias tienen su origen fuera del oído. 50. Señala la relación incorrecta: Otitis circunscrita ----- Staphilococcus aureus. Otitis difusa ------- Pseudomona. Otitis externa maligna ------ Pseudomona. Otitis externa maligna ------- Staphilococcus aureus. 51. El síntoma más precoz y específico de una Otomicosis es: Otalgia. Fiebre. Prurito. Otorrea. 52. Respecto a la otitis media aguda, ¿Cuál es incorrecta?: La etiología más frecuente es el neumococo. El dolor disminuye cuando se perfora el tímpano. El tratamiento con antibiótico se debe instaurar en todos los casos desde el primer momento. En lactantes se puede manifestar con más síntomas locales y menos generales. 53. ¿Cuál es el germen que está implicado con menos frecuencia en la otitis media aguda bacteriana?. Streptococcus pneumoniae. Haemophilus influenzae. Moraxella catarrahalis. Pseudomonas aeruginosa. 54. En las otalgias existen signos de alarma, cuya aparición hace necesaria la derivación a otros niveles. A continuación, todas las condiciones que se enumeran son signos de alarma, excepto: Fiebre alta no controlada. Signo del trago positivo. Borramiento del surco retroauricular. Cefalea intensa. 55. Todas son causas frecuentes de otalgia refleja, excepto: El síndrome de Costen. La cervicalgia. La otitis media aguda. La odontalgia. 56. En las otalgias de reciente aparición, es decir, las que han aparecido hace menos de 7 días, una de las causas es la otitis media aguda, la cual presenta todas estas alteraciones, menos: El tímpano aparece hiperémico. Es característico que el signo del trago sea positivo. El dolor se sincroniza con el pulso. No duele al movilizar el pabellón. 57. Todas las aseveraciones sobre otitis externa maligna son correctas, excepto: El conducto auditivo externo puede estar estenosado. Predomina en diabéticos/as, inmunodeprimidos/as y ancianos/as. También es denominada otitis externa agresiva o necrotizante. El agente causal más frecuente es Proteus mirabilis. bloque 2. . 58. Todas las siguientes son contraindicaciones para el lavado de oído, excepto: Sospecha de otitis media aguda. Antecedente de extracción dental. Antecedente de perforación timpánica. Antecedente de traumatismo ótico reciente. 59. ¿Qué tipo de tracción ha de realizarse en el pabellón auricular para una correcta otoscopia?. Inferoposterior. Anterosuperior. En niños/as, posterosuperior; y en adultos/as, inferoposterior. En niños/as, inferoposterior; y en adultos/as, posterosuperior. 60. Una de las siguientes opciones no suele ser causa de otalgia refleja: Sacroileítis. Artritis temporo-mandibular. Odontalgias. Cervicalgias. 61. La pericondritis es causada con más frecuencia por: Adenovirus. Candida albicans. Pseudomona aeruginosa. Proteus mirabilis. 62. En la otitis media aguda bacteriana es característico: La depresión timpánica en la otoscopia. Tras la otorrea mejora la otalgia. Mayor prevalencia en pacientes de edad avanzada. Suele tener origen polimicrobiano. 63. ¿Qué diagnóstico le sugiere el signo del trago positivo?. Otitis serosa. Otitis serosa. Otitis externa aguda. Otitis media aguda. 64. Mencione la característica que no constituye una secuela de la otitis media: Timpanoesclerosis. Perforación timpánica. Otosclerosis. Hipoacusia. 65. En relación con la otitis externa, señale la premisa falsa: Se trata de un proceso inflamatorio que afecta el conducto auditivo externo. Se trata de un proceso infeccioso que afecta el conducto auditivo externo. Suele debutar con prurito y en pocas horas evoluciona a una otalgia. Puede haber inflamación de la membrana timpánica. 66. Señale la respuesta incorrecta: Otorrea purulenta = derivación a ORL. Otorragia = derivación a ORL. Otalgia por ATM = derivación a ORL. Otorrea mucosa = derivación a ORL. 67. Cuál de las siguientes patologías no es responsable de una otalgia referida: Caries dental. Faringe-amigdalitis. Otitis media. Sinusitis. 68. Señale la respuesta correcta en relación con la otalgia: Ante una otalgia cuya rinoscopia sea normal, lo más probable es que la causa sea una tubaritis. Una otalgia cuya otoscopia es normal, lo más probable es que la causa no esté en el oído. En medicina, la otalgia referida es la que cuenta el paciente. La rinoscopia anterior se hace con un rinoscopio y un espéculo. 69. La otalgia refleja no está producida por: Artritis temporo-mandibular. Odontalgia. Flemón periamigdalino. Otitis externa. 70. ¿Cómo se denomina la inflamación de la membrana timpánica, de forma aislada o en combinación con una otitis media o externa, cuya etiología más común es Micoplasma pneumoniae o Pseudomona aeruginosa?. Miringitis. Ototubaritis. Timpanoesclerosis. Otohematoma. 71. ¿Cómo se denomina el tipo de otitis externa que afecta fundamentalmente a pacientes diabéticos/as, ancianos/as o inmunodeprimidos/as y está causada, en más del 95% de los casos, por Pseudomona aeruginosa?. Otitis externa difusa. Otitis externa maligna, agresiva o necrosante. Otitis externa circunscrita o forúnculo. Otomicosis. bloque 3. . 72. La salida de cualquier líquido por el conducto auditivo externo es una anomalía que debe ser estudiada con detenimiento, pues puede poner de manifiesto severas alteraciones. ¿Cómo se denomina a esa salida cuando el líquido es claro, incoloro e inodoro compatible con líquido cefalorraquídeo?. Otorrea. Otolicuorrea. Otorragia. Otorrea supurada. 73. Paciente de 15 años que acude a Urgencias por presentar otalgia intensa en oído derecho que aumenta al desplazar el pabellón, con supuración escasa y sensación de autofonía e hipoacusia unilateral. No existen antecedentes otíticos. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?: Otitis media colesteatomatosa. Otitis media de perforación central. Otitis externa. Pericondritis. 74. El principal germen responsable de la otitis externa difusa es: Pseudomona Aeruginosa. Proteus. Candida Albicans. Hemophilus Influenzae. 75. Respecto a la otitis externa maligna, señale la respuesta incorrecta: Es más frecuente en diabéticos. Puede evolucionar a osteomielitis. El agente implicado es Pseudomona. El agente implicado es Proteus. 76. Respecto al tratamiento en la otitis externa aguda difusa señale la respuesta incorrecta: El antibiótico oral de elección es el ciprofloxacino. El ciprofloxacino tópico no es ototóxico. Está contraindicado el tratamiento tópico si existe perforación timpánica. Está indicada la administración profiláctica de gotas de acido acético al 2% ante otitis recurrentes. 77. Señale la opción correcta: La otitis media aguda se caracteriza por la presentación lenta e insidiosa de dolor de oído. Los gérmenes bacterianos más frecuentemente implicados en la otitis media aguda son H. influenzae y S. pneumoniae. Mantener la lactancia materna más de seis meses aumenta el riesgo de padecer otitis media aguda. El tratamiento antibiótico de elección es la amoxicilina en dosis de 40 mg/kg al día. 78. La otitis media aguda no suele complicarse. No obstante, cuando lo hace, es con más frecuencia con una: Petrositis. Meningitis. Mastoiditis. Pericondritis.. 79. Mujer de raza blanca, de 38 años, que manifiesta episodios de otorrea desde la infancia: ha presentado seis episodios de otorrea en el oído derecho, en los últimos 20 meses, sin otalgia, con hipoacusia de oído derecho desde la infancia. A la exploración por micro-otoscopia, se aprecia una perforación marginal póstero-superior y atical amplia con restos de supuración y osteitis del reborde óseo. Se confirma una hipoacusia trasmisiva del oído derecho. Rinne negativo en oído derecho, Weber lateraliza a la derecha. ¿Qué diagnóstico considera más acertado?: Otitis media crónica. Otitis media crónica colesteatomatosa. Otitis media tubárica secretora crónica. Otosclerosis. 80. De las siguientes opciones, mencione el que no constituye un factor predisponente de la otomicosis del Conducto Auditivo Externo: Humedad. Uso prolongado de corticoides tópicos en el eccema. Uso prolongado de antibióticos tópicos en las otitis externas de repetición. Utilización de ácido acético al 2%. 81. Señale cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las infecciones óticas, sus complicaciones y su tratamiento quirúrgico es correcta: Las mastoiditis son frecuentemente consecuencia de las otitis medias. Las otitis medias del adulto se propagan frecuentemente por la fisura petroescamosa. El nervio facial nunca se lesiona al operar las mastoiditis. No se suele realizar la mastoidectomía a través del conducto auditivo externo. 82. Paciente de 15 años con supuración fétida del oído izquierdo desde hace 3 meses. Había sido diagnosticado de hipoacusia a los 6 años de edad tras una audiometría, pero posteriormente no había sido evaluado. Refiere que no oye bien por el oído izquierdo. ¿Cuál de las siguientes sería la sospecha diagnóstica MÁS probable?. Otitis media con exudado. Colesteatoma. Mastoiditis crónica. Perforación de la membrana timpánica. 83. Paciente de 63 años de edad, con antecedentes de hipoacusia de percepción bilateral con caída en frecuencias altas, no presenta dolor, ni otorrea, ni tiene antecedentes de vértigos u otitis. Trabaja en un ambiente laboral con ruido intenso. Además del trauma acústico, ¿con qué otro problema de salud debería realizarse el diagnóstico diferencial de este paciente?. Neurinoma del acústico. Presbiacusia. Otitis media serosa. Enfermedad de Meniere. 84. Todas las afirmaciones siguientes sobre otorragia son correctas, excepto una: Es diagnóstica de fractura de la base craneal. Puede deberse a otitis. Puede ser espontánea, sin antecedente traumático. Siempre debe realizarse exploración otorrinolaringológica. 85. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?. La otoesclerosis produce una sordera de conducción. La presbiacusia es una sordera de conducción. El ruido mantenido da lugar a afectación neurosensorial. La comprensión del lenguaje en la sordera neurosensorial es mala. COLESTEATOMA. • NO es neoplasia, pero SI es invasivo y va destruyendo tejido adyacente • CLINICA: - Perforación marginal con supuración fétida - Osteitis Temporal - Hipoacusia: primero de transmisión y luego total - Cefaleas, otalgia y fiebre sólo en las exacerbaciones (infecciones). - Vértigo si hay fístula de conductos semicirculares. 86. En cuanto a la otosclerosis, señale la oración incorrecta: Afecta la cápsula laberíntica. Es una enfermedad de origen vírico. Afecta más a mujeres. Empeora en el embarazo. 87. No es característico del colesteatoma: Se relaciona con perforación central del tímpano. Se relaciona con perforación marginal del tímpano. Suele iniciarse con una hipoacusia de transmisión. Produce otalgia en las exacerbaciones. 88. En la otorragia silente y monosintomática, diga cuál es la aseveración correcta: Si es escasa e intermitente, simplemente se debe tener una actitud expectante. Ocurre con frecuencia en las otitis externas intensas. Suelen indicar traumatismo del peñasco. Deben derivarse siempre al otorrinolaringólogo. 89. Respecto a los acúfenos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Pueden estar asociados a un neurinoma del acústico. Pueden estar asociados a la toma de fármacos como la furosemida o el ácido acetilsalicílico. Pueden estar asociados a enfermedades hematológicas como la anemia. Los vasodilatadores del sistema nervioso central han demostrado eficacia en su tratamiento. 90. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es acertada acerca del colesteatoma?. No afecta al tejido óseo adyacente. Suele provocar laringitis con voz bitonal. Tiene aspecto blanco nacarado. Produce sensación de ocupación ótica. 91. ¿Qué es el colesteatoma?. Pequeña protrusión ósea dura en el canal auditivo. Aparición de líquido en el oído medio sin evidencia de infección. Formación de epitelio escamoso queratinizado en el oído medio. Perforación del tímpano. VERTIGO. . 92. Señale cuál de los siguientes hechos del vértigo posicional paroxístico NO es cierto: Se trata mediante la maniobra de reposición de Epley. Las crisis presentan una latencia de 1-5 segundos y duran menos de un minuto. Se produce por el paso de otoconias del utrículo al conducto semicircular posterior. Generalmente el vértigo se asocia a hipoacusia. 93. ¿Qué adjetivo describe mejor las características del vértigo central?. Completo. Disarmónico. Proporcionado. Completo y proporcionado. 94. Ante un vértigo de origen central, se deben descartar: La enfermedad cerebrovascular aguda. La migraña de la arteria basilar. Los tumores de fosa posterior (meningiomas, metástasis). Todas las anteriores. 95. Características del vértigo periférico Señale la respuesta incorrecta: Rotatorio y bien definido. Aparición súbita. Manifestaciones vegetativas frecuentes. Poca influencia postural. 96. En las siguientes enfermedades señale el vértigo de origen central: Neuronitis vestibular. Neurinoma del acústico. Esclerosis múltiple. Todas las anteriores. 97. Entre las pruebas útiles en el estudio del mareo Señale la respuesta correcta: Test de la mesa basculante. Potenciales evocados. Holter y eco-cardiograma. Todas las anteriores. 98. Las características del nistagmo son de utilidad para el diagnóstico diferencial entre vértigo periférico y vértigo central. ¿Cuál de ellas nos orientaría hacia un vértigo periférico?. El nistagmo no se suprime por fijación visual. El nistagmo tiene periodo de latencia. El nistagmo es vertical. El nistagmo es bidireccional. 99. De las siguientes patologías, ¿cuál cursa con clínica de vértigo periférico?. La migraña de la arteria basilar. Los tumores de fosa posterior (meningiomas, metástasis). Los tumores del ángulo pontocerebeloso. La esclerosis múltiple. 100. Paciente que acude a la consulta por sensación anormal de movimiento rotatorio de los objetos circundantes o del propio paciente, asociado a dificultades en el equilibrio y la marcha. Su sospecha clínica sería: Se trata de un vértigo periférico. Se trata de un vértigo central. Se trata de un vértigo posicional. Se trata de un vértigo. 101. Diga cuál es la premisa incorrecta en cuanto a los vértigos: En el vértigo periférico existe normalmente nistagmo vertical. Una de las causas de vértigo central son las lesiones de los núcleos vestibulares. En el vértigo periférico aparece nistagmo espontáneo. El vértigo central suele ser más ligero. 102. En cuanto al vértigo paroxístico benigno, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Afecta más a mujeres que a hombres en términos absolutos. El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y exploración neurológica de la marcha. El tratamiento farmacológico no es preceptivo. El tratamiento con maniobras rehabilitadoras es eficaz, pero requiere un diagnóstico preciso del canal semicircular afecto. 103. Una lesión laberíntica produce en la exploración física: Un nistagmus y un Romberg al mismo lado de la lesión. Un nistagmus al mismo lado del oído lesionado y un Romberg al lado contrario de la lesión. Un nistagmus al lado contrario del oído lesionado y un Romberg al lado contrario. Un nistagmus al lado contrario del oído lesionado y un Romberg al mismo lado de la lesión. 104. El vértigo posicional benigno. Señale la respuesta correcta: En la variedad idiopática o primaria es más frecuente en pacientes menores de 50 años. Es dos veces más frecuentes en hombre que en mujeres. Es la principal causa de vértigo en la consulta de atención primaria. Todas son correctas. 105. De las siguientes pruebas, ¿cuál no corresponde a una exploración vestibular?. Prueba de Romberg. Test de Barany. Test de Unterberger. Prueba dedo-nariz ó talón-rodilla. 106. Ante un cuadro de vértigo realizaremos una exploración vestibular y auditiva. Señale la respuesta correcta: La otoscopia nos permite diagnosticar la patología del oído medio e interno. La transmisión del sonido a través de la vía ósea es mayor que por la vía aérea. Si colocamos el diapasón en la línea media craneal se localizarán las hipoacusias unilaterales. Weber. La maniobra de Dix-Hallpike no desencadena el nistagmo en el vértigo posicional paroxístico. 107. Mujer de 56 años que presenta en los últimos años clínica de vértigo rotatorio, recurrente, en forma de episodios que se inician con sensación de plenitud ótica derecha, que duran entre 2 y 3 horas y que posteriormente durante unos días cursa con inestabilidad. Asimismo la paciente refiere acúfenos en oído derecho e hipoacusia fluctuante. A la paciente se le ha practicado una RM craneal informada como normal y una audiometría que evidencia una hipoacusia neurosensorial moderada en oído derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Vértigo de origen central. Enfermedad de Ménière. Vértigo posicional paroxístico benigno. Neuritis vestibular. 108. Características del vértigo periférico. Señale la respuesta verdadera: Comienzo insidioso de intensidad leve. Nistagmo multidireccional ó vertical que no se inhibe con la fijación de la mirada. La marcha es imposible ó muy inestable. Signo de Romberg positivo hacia un lado. 109. Paciente varón de 62 años de edad. Desde hace unas semanas presenta vértigo al acostarse. Durante pocos segundos sensación de que los objetos se mueven, se acompaña de nauseas y sudoración. Esta sensación no la sufre el resto del día, salvo si realiza movimientos súbitos y rápidos con la cabeza. No refiere sintomatología ótica ni neurológica. No refiere trauma previo. En la exploración no muestra anormalidades. Presenta un nistagmo de 7-8 segundos después de acostarse, de dirección determinada y que se agota. Otoscopia y prueba de diapasón normal. ¿Qué patología presenta el paciente?. Vértigo posicional benigno. Laberintitis. Síndrome cerebeloso. Trastorno fóbico. 110. En los vértigos de origen vestibular. Señale la respuesta correcta: El vértigo posicional benigno es el menos frecuente. El vértigo posicional benigno no está relacionado con la posición y el movimiento. El vértigo posicional benigno se desencadena a los 2 a 12 segundos. Se agota con la repetición de la postura desencadenante. Ninguna de las anteriores es correcta. 111. En relación del mareo y la edad. Señale la respuesta correcta: En los ancianos la etiología más frecuente son las enfermedades psiquiátricas y el presíncope. En los pacientes jóvenes la etiología más frecuente es la vestibular. En los niños los mareos son más frecuentes acompañando a las otitis medias, la migraña y el vértigo paroxístico nocturno de la infancia. Ninguna de las anteriores. 112. En relación a la Enfermedad de Meniére, señale la respuesta FALSA : No se ha observado predisposición genética. Suele iniciarse entre los 20 y 60 años. Se caracteriza por episodios de vértigo recurrente, hipoacusia fluctuante y acúfenos. Cuando se relaciona con una etiología concreta se denomina Síndrome de Meniere. 113. En el diagnóstico diferencial entre vértigo periférico y vértigo central, es falso: El síndrome vestibular del vértigo periférico es completo, armónico y proporcionado. El nistagmo de vértigo periférico es unidireccional (horizontal-rotatorio) mientras que en el central es multidireccional o vertical y no se inhibe con la fijación de la mirada. En el vértigo central la marcha es imposible o muy inestable, con ataxia y caída. Imposibilidad para permanecer de pie con los ojos cerrados. El vértigo migrañoso cursa siempre con manifestaciones centrales. Patologia nasal. . 114. ¿A qué enfermedad se asocia el asma bronquial con intolerancia a los AINE?. Poliposis nasal. Rinosinusitis crónica. Bronquiectasias. Poliposis nasal y rinosinusitis crónica. 115. En un paciente ambulatorio con epistaxis posterior estable hemodinámicamente, la actitud correcta sería: Medidas generales, taponar con algodón y compresión externa. Realizar taponamiento anterior y remitir al paciente a urgencia hospitalaria. Intentar taponamiento posterior. Administrar un antifibrinolítico oral. 116. El tratamiento farmacológico inicial de elección en la rinitis alérgica moderada-grave es: Antihistamínico de primera generación oral. Antihistamínico tópico+ antiH1 sistémico. Corticoide nasal durante 1 mes con pauta descendente. Corticoide sistémico. 117. En la poliposis nasal: En niños se debe descartar hipotiroidismo. La prueba diagnóstica inicial es la TC. El tratamiento inicial se basa en los corticoides tópicos. Los antileucotrienos nunca están indicados. 118. En relación con la sinusitis, señale la premisa incorrecta: El síntoma más frecuente es la cefalea. El germen más frecuentemente implicado en las crónicas es el S. pneumoniae. El seno más frecuentemente implicado en adultos es el maxilar. En su patogenia existen factores que interfieren con el drenaje de los senos. 119. Un paciente de 50 años con obstrucción nasal unilateral de 2 años de evolución puede tener alguno de los siguientes diagnósticos: Desviación septal. Rinitis vasomotora. Pólipo antrocoanal. Desviación septal y Pólipo antrocoanal. 120. Entre los posibles cuerpos extraños que podemos encontrar en la rinofaringe, ¿cuál sería el que tiene un mayor riesgo para la mucosa rinofaríngea?. Un garbanzo. Un hueso pequeño de pollo. Un fragmento metálico de juguete. Una pila de botón. 121. Indique el comentario incorrecto sobre la epistaxis: La que procede de la arteria esfeno-palatina produce sangrado posterior. Las arterias etmoidales dan lugar a sangrados superiores. El plexo de Kiesselbach da origen a las epistaxis anteriores. Nunca guardan relación con la tensión arterial. 122. ¿Cuál es la primera causa que hay que tener en cuenta ante una pérdida brusca del olfato?. Pólipo nasal. Tumoral. Rinitis alérgica. Rinitis vírica. 123. En un paciente adulto con rinorrea purulenta unilateral debemos sospechar: Cuerpo extraño intranasal. Atresia de coana. Angiofibroma nasofaríngeo. Pólipo de Killian. 124. En relación al manejo de la patología otorrinolaringológica en Atención Primaria, es cierto que: Solo el 10% de las otalgias presentes en la clínica, tienen un origen externo al oído. Los nódulos de las cuerdas vocales siempre tienen indicación quirúrgica. En un alto porcentaje de pacientes, la hiperreactividad nasal se acompaña de positividad persistente en las pruebas de alergia. Las fusobacterias pueden encontrarse entre los agentes etiológicos de las sinusitis crónicas. 125. Una de las siguientes afirmaciones es incorrecta: El rinoescleroma es una granulomatosis propia de América Central y del Sur y de la India. Las desviaciones septales pueden ser de origen traumático. La rinitis eosinófila cursa con una elevación de IgE específica en suero. La poliposis nasosinusal puede asociarse a asma e intolerancia a la aspirina. 126. Con respecto a las epistaxis, es falso que: Las hemorragias principalmente proceden del tercio anterior del tabique nasal. Las hemorragias más copiosas suelen proceder de la arteria etmoidal posterior. La sequedad de la mucosa nasal puede ser una causa. La presencia de epifora y cefalea son habituales horas después de colocar un taponamiento nasal. 127. Luisa de 25 años, presenta clínica de sinusitis aguda de 24 horas de evolución, afebril y aceptable estado general. ¿Qué tratamiento le pautaría?. Paracetamol 1 gr cada 8 horas. Spray nasal de oximetazolina cada 8 horas en cada fosa nasal. Amoxicilina-clavulánico a dosis de 500/125 mg/8 horas (8-10 días). Paracetamol 1 gr cada 8 horas + Amoxicilina-clavulánico a dosis de 500/125 mg/8 horas (8-10 días). 128. Respecto a la epistaxis, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Si se cauteriza con nitrato de plata se hace de forma directa sobre el vaso sangrante. Una vez colocado el taponamiento el paciente debe de seguir tratamiento antibiótico. La presencia de epifora y cefaleas son habituales después de colocar el taponamiento por lo que hay que prevenir al paciente y administrar analgésicos. El 90% de las epistaxis proceden del tercio anterior del tabique nasal. Amigdalas y Glándulas salivares Laringe (no tumoral). . 129. ¿Cuál es una indicación absoluta de amigdalectomía?. Dos episodios consecutivos de absceso periamigdalino. Tres o más infecciones anuales a pesar de tratamiento médico adecuado. Amigdalitis crónica en portador de estreptococo que no responda a antibióticos resistentes a betalactamasas. Hipertrofia que cause maloclusión o alteración del crecimiento facial. 130. En relación al edema de Reinke, señale cuál de las siguientes respuestas es correcta: Es una forma de laringitis aguda. Se manifiesta por disfagia. No influye el abuso vocal. Se desarrolla entre el epitelio y el músculo vocal. 131. En relación al edema de Reinke, señale cuál de las siguientes respuestas es correcta: Es una forma de laringitis aguda. Se manifiesta por disfagia. No influye el abuso vocal. Es causa de disfonía. 132. Señalar la correcta sobre la epistaxis: El 75% son posteriores. Cuando exploramos al paciente la mejor postura es con la cabeza inclinada hacia atrás. La primera medida tras la rinoscopia anterior es la compresión durante 4-5 minutos. En general no se recomienda tratamiento antibiótico si se procede al taponamiento. 133. La secreción salival de la glándula submaxilar llega a la cavidad bucal a través del conducto de: Stenon. Werthein. Wharton. No drena en la cavidad bucal. 134. Hombre de 50 años que trabaja como camarero, bebedor de tres cervezas diarias y una copa de vino con las comidas, que acude a la consulta refiriendo «ronquera». En este paciente, ¿qué pregunta se debe plantear como fundamental desde un inicio para un adecuado diagnóstico?. Hábito tabáquico. Tiempo de evolución. Tratamiento farmacológico asociado. Anamnesis acerca de otalgia, odinofagia o disfagia. 135. Paciente de 30 años, sin factores de riesgo. Acude a la consulta por presentar una masa lateral del cuello. No tiene características de adenopatía, pero se desconoce de qué estructura procede. No se asocia a síntomas generales. ¿Cuál sería la prueba complementaria que solicitaría?. Punción aspiración con aguja fina. Ecografía. Analítica y prueba de Mantoux. TAC cervical. 136. ¿Con qué entidad se relaciona el edema de Reinke?. Con la faringoamigdalitis. Con la adenoiditis. Con la tubaritis. Con la laringitis. 137. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. La laringitis subglótica afecta sobre todo a niños de 2 años y su origen es viral. La epiglotitis aguda se caracteriza por la ausencia de fiebre, buen estado general y tos "perruna". Ante un paciente portador de cánula de laringostomía obstruida por un tapón mucoso, es preferible intentar la extracción del tapón sin retirar la cánula. La disnea producida por un tumor laríngeo se suele acompañar de disfonía, otalgia y odinofagia. 138. Señale cuál sería, de las siguientes, la primera opción diagnóstica a considerar en un paciente que presenta, durante la ingesta, disfagia severa o afagia que mejora con la regurgitación espontánea o provocada de alimentos ingeridos: Tumor de orofaringe. Tumor de hipofaringe. Divertículo faringoesofágico. Esclerosis lateral amiotrófica. 139. La disfonía debida a nódulos en ambas cuerdas vocales debe de ser considerada como una lesión: Precancerosa. Funcional. Inflamatoria. Degenerativa. Tumores. . 140. ¿Cuál, entre los siguientes, es el más frecuente síntoma inicial del cáncer supraglótico?. Disfonía. Disnea. Picor faríngeo. Odinofagia. 141. En el cáncer de boca es cierto que: La mayoría son adenocarcinomas. La localización más frecuente es en el suelo de la boca. Entre otros factores se ha relacionado con el VPH. El síntoma inicial más frecuente es la halitosis. 142. ¿Cuál NO se considera un criterio de sospecha de malignidad de tumor de glándula salivar?. Ulceración de la piel. Dolor a la palpación. Trismus. Parálisis facial. 143. ¿Qué factor se ha relacionado con el carcinoma de cavum?. Tabaco. Alcohol. Poliposis nasal. Virus de Ebstein-Barr. 144. El tumor más frecuente a nivel del ángulo pontocerebeloso es el: Glioma de tronco cerebral. Colesteatoma del poro acústico. Meningioma de punta de peñasco. Neurinoma del acústico. 145. Dentro de los carcinomas de cabeza y cuello, ¿qué tipo de tumor se relaciona de forma más evidente con el virus del papiloma humano?. Carcinoma epidermoide de laringe. Carcinoma epidermoide de orofaringe. Carcinoma epidermoide de hipofaringe. Adenocarcinoma nasosinusal. 146. En la etiología del cáncer de orofaringe, ¿cuál de estos agentes causales está más frecuentemente relacionado con su aparición?. Asbesto. Anilina. Papilomavirus. Herpes virus. 147. Dentro del concepto genérico de «cáncer de cabeza y cuello» se incluyen todos los siguientes tumores malignos, excepto: Tumores de las glándulas salivales. Tumores del SNC. Tumores de la cavidad oral. Tumores de la laringe. 148. Paciente de 64 años de edad, ex fumador, bebedor de riesgo, con cardiopatía isquémica, que acude por tumoración de 2 cm por debajo de la porción horizontal de la mandíbula de más de 1 mes de evolución, es de consistencia dura y no se moviliza bien. Entre los siguientes, ¿qué dato de la anamnesis sería especialmente importante?. Antecedente de catarro de vías alta u odontalgia. Alteración de la voz en las últimas semanas. Si aumenta la tumoración con la ingesta. Si aumenta la tumoración al realizar la maniobra de Valsalva. 149. Paciente de 45 años con hábito tabáquico moderado, no bebedor, sin otros antecedentes de interés que ha sido diagnosticado de un carcinoma escamoso de orofaringe cT1N2b. Está pendiente de decisión de tratamiento en comité. ¿Qué agente infeccioso le interesaría despistar antes de plantear el tratamiento?. Helicobacter pylori. Virus Herpes Simple tipo 2. Virus del papiloma humano. Virus de Ebstein Barr. 150. Respecto al carcinoma de laringe, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Mayoritariamente son carcinomas epidermoides. En el carcinoma supraglótico los síntomas principales son la disfagia y la odinofagia. En el carcinoma subglótico el síntoma principal es la disfonía. Afecta con mayor frecuencia a varones en una relación superior a 10/1. Nervio Facial. . 151. Respecto a la parálisis facial de Bell es FALSO: En el embarazo el riesgo se triplica. Tiene un pico de incidencia entre los 20 y los 40 años. Existe beneficio en la recuperación a los 3 y 9 meses si se utilizan corticoides. Casi exclusiva de mujeres. 152. Mujer de 25 años que acude al Centro de Salud muy alarmada porque al mirarse en el espejo se ha visto la boca torcida. Ese mismo día durante la comida ha notado que los líquidos le resbalaban por la comisura labial. De entre las siguientes, señale la respuesta correcta: El comienzo súbito nos orienta a una parálisis facial distinta a la de Bell. La ausencia o disminución del reflejo palpebral es un dato diagnóstico muy específico para diferenciar las parálisis de origen periférico de las de origen central. La parálisis facial periférica idiopática no es frecuente que se acompañe de ageusia y de hiperacusia. La presencia de otros síntomas, como disfagia o diplopía, es compatible con el diagnóstico de parálisis facial periférica idiopática. 153. A un paciente diagnosticado de parálisis facial, ¿cuándo estaría indicado derivarlo al segundo nivel?. Mujer embarazada. Paciente diabético tipo 1. Paciente con parálisis facial recidivante. Hombre de 45 años con mejoría clínica pero sin recuperación total a las 2 semanas. 154. En la parálisis facial periférica todo es cierto, excepto: La causa más frecuente es idiopática. Alteración en la secreción lacrimal. La motilidad de la lengua está dificultada. La masticación está dificultada. 155. ¿Cuál de las patologías produce el siguiente cuadro?: parálisis facial, con igual prevalencia en ambos sexos, independientemente de la edad, el inicio de la parálisis suele ser agudo y alcanza su punto máximo en las primeras 48 horas Suele ir precedida de dolor detrás del oído y acompañarse de trastorno del gusto El 80% de los pacientes se recupera en un máximo de dos meses. Neuropatía isquémica. Parálisis de Bell. Enfermedad de Méniére. Polineuropatía alcohólica. 156. La Parálisis Facial central se diferencia de la periférica en: El reflejo palpebral está conservado. Preservación de los músculos frontal y orbicular del párpado. Desviación de la boca hacia el lado sano. Preservación de los músculos frontal y orbicular del párpado y el reflejo palpebral está conservado. 157. Ante un paciente que de forma aguda se le paralizan todos los músculos de una hemicara, sin defectos sensoriales y con leves alteraciones en la percepción del gusto en el lado homolateral de la lengua, ¿cuál sería su primer diagnóstico?. Accidente vascular cerebral. Parálisis periférica del nervio facial tipo BELL. Tumor del ángulo pontocerebeloso. Esclerosis múltiple. 158. Señale la respuesta falsa en relación con la parálisis facial periférica: Está preservada la movilidad de la musculatura frontal y orbicular. En el síndrome de Ramsay-Hunt se asocia a herpes zóster con afectación del conducto auditivo externo y la membrana timpánica, o ambas. Se recomienda prescribir esteroides orales en las primeras 72 horas de inicio del cuadro. La más frecuente es la de causa idiopática. 159. En una parálisis facial, señale cuál de los siguientes es un criterio de derivación a ORL: Falta de mejoría a las 2 semanas. Clínica de vértigo. Edad mayor de 60 años. Otalgia. 160. Respecto a la parálisis facial periférica es falso: La etiología de la parálisis de Bell es incierta aunque en muchos estudios se sugiere una infección viral por el género herpesvirus como desencadenante. El tratamiento de forma precoz con esteroides ha demostrado, de manera significativa, que es eficaz en la reducción del riesgo de secuelas y la recuperación temprana de la función del nervio facial. La asociación de antivirales al tratamiento esteroideo ha demostrado una gran eficacia. El pronóstico de la parálisis de Bell está relacionado con el grado de afectación clínica inicial. Otitis infecciones. . 161. De entre los siguientes microorganismos, señale cuál está más frecuentemente implicado en la otitis media aguda: Streptococcus pneumoniae. Staphylococcus aureus. Pseudomona aeruginosa. Mycoplasma pneumoniae. Audiocuestiones. ↑↓• —. 1. . . . . |