6 9 Dermtologia infecciosa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 6 9 Dermtologia infecciosa Descripción: infecciones dermicas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para acceder a la totalidad de mis test (unas 4.000 preguntas) https://www.daypo.com/autores.php?t=320238 - lCTUS y patologia cerebral isquemicohemorragica - Carrera Profesional / Incompatibilidades - NEURALGIA y MlGRAÑA - Procedimiento administrativo Proteccion de datos - Interaciones y RAM - OPE 2.0.1.7. Normal, examen completo - Atencion Primaria en Salud - Escala de medida - 0RL - Demencias - Estatuto marco - LOPS y LAP - Dermatologia CANCER Exantematicas - Dermatologia infecciosa - Dermtologia OPE mi mail .... ibonariza@yahoo.es. F1. HERPES ZOSTER (Dermatomas más afectados). 62 %. 14 %. 11 %. 8 %. Infecciones bacterianas de la piel. Las infecciones bacterianas se clasifican en función de la estructura cutánea afectada. El impétigo, la erisipela y la celulitis afectan la piel, mientras que la foliculitis y el forúnculo afectan el folículo piloso. La mayoría de estas infecciones están causadas por estreptococos y estafilococos. Las corinebacterias son responsables del eritrasma y la queratolisis punctata. 1. La infección cutánea más frecuente en la infancia es: La sarna. El impétigo. La erisipela. La pitiriasis versicolor. La tinea pedis. 2. Se recomienda tratamiento sistémico para el impétigo en las siguientes situaciones excepto una. Señálela. Lesiones múltiples y extensas. Afectación de pacientes inmunodeprimidos. Lesiones de localización periorificial. Niños menores de 5 años. Lesiones localizadas en la barba y el cuero cabelludo. 3. Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta en el tratamiento del impétigo. Hay que descostrar las lesiones lavándolas con jabón. Deben aplicarse pomadas que asocien antibióticos y corticoides. Los antibióticos recomendados son la retapamulina, la mupirocina y el ácido fusídico. Es aconsejable que el paciente se corte las uñas. Es aconsejable que el paciente utilice una toalla de uso individual. 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la erisipela?. No cursa con fiebre. Las recidivas son excepcionales. Se manifiesta como una placa eritematosa de bordes mal definidos. Está causada por S.aureus. Suele localizarse en la cara. 5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta respecto al forúnculo?. Debe recomendarse tratamiento oral con antibióticos activos frente a estafilococo dorado. Es aconsejable aplicar calor local húmedo. No es aconsejable drenarlo quirúrgicamente. Puede haber fiebre y afectación del estado general. Es más frecuente en diabéticos. 6. ¿Cual de las siguientes entidades no se incluiría en el diagnóstico diferencial de un paciente con erisipela localizada en la cara?. Picadura de insecto. Angioedema. Dermatitis seborreica. Dermatitis de contacto. 7. Respecto a la queratolisis punctata una de las siguientes afirmaciones es falsa, señálela: Afecta las palmas y las plantas. Es más frecuente en personas con hiperhidrosis. Se puede tratar con antisudorales tópicos. Se puede tratar con antifúngicos tópicos. Se puede tratar con con eritromicina tópica. 8. Respecto a la paroniquia aguda estafilocócica cual de los siguientes afirmaciones es cierta: Sigue un curso crónico. Se caracteriza por dolor local intenso y pulsatil. Predomina en los dedos de los pies. Predomina en la edad senil. El tratamiento de elección es con antibióticos tópicos. 9. En relación con la patología dermatológica, una de las siguientes afirmaciones es falsa: El diagnóstico del impétigo es clínico. El eritrasma se caracteriza por máculas o placas irregulares bien definidas, de color rojo parduzco. El tratamiento de la erisipela se hace con Penicilina G procaína intramuscular, o con Penicilina V oral como alternativa. La queilitis angular está producida por Pseudomona Aeruginosa. 10. ¿En qué enfermedad está implicado el Corynebacterium minutisimun?. En la piodermitis. En la erisipela. En el erisipeloide. En el eritrasma. 11. Respecto de la erisipela, señale la afirmacién CORRECTA: El germen etiolégico es el Corynebacterium minutissimum. Raramente produce fiebre. El tratamiento de elección es la tetraciclina. En la actualidad la localización más frecuente es en miembros inferiores. Micosis cutáneas. Podemos diferenciar tres grandes grupos según su etiología: las dermatofitosis o tiñas, las candidiasis cutaneomucosas y la pitiriasis versicolor. Los términos herpes circinado, eccema maginado de Hebra y pie de atleta son confusos, han quedado anticuados y se tiende a abandonarlos. Sin embargo, la denominación latina de estas infecciones (tinea pedis, tinea corporis, tinea capitis, etc.) se conserva. MICOSIS SUPERFICIALES: Piedra y Pitiriasis versicolor MICOSIS CUTÁNEAS: Dermatofitosis, Onicomicosis, Intertrigo blastomicético y Candidiasis mucocutánea. PITIRIASIS VERSICOLOR. . Causada por Pityriosporum ovale (o Malasezia furfur). Climas cálidos. • Clínica: — Máculas parduzcas, que pasan a hipopigmentadas tras la exposición al sol. — Su localización más frecuente es el pecho y la espalda. • Diagnóstico — Signo de la uñada, color amarillo con lámpara de Wood, examen con KOH • Tratamiento — Lavado con gel de derivados imidazólicos, champú de sulfuro de selenio o piritiona de zinc al 2%, dejando actuar unos 5-10 minutos. . — Localizadas: Clotrimazol tópico. — No sirve la griseofulvina. — Para evitar recidivas, ducha 1-2 días al mes con los productos citados. DERMATOFITOSIS. . Epidermophyton, Micosporum y Trichophyton (el más frecuente) Hongos que, de forma selectiva, parasitan la queratina (capa córnea, pelo y uñas) 1.-Tiña corporis o Herpes circinado. 2.-Cruris o Tiña inguinal = eccema marginado de Hebra. 3.-Tiña pedis o Pie de atleta: Trichophyton. Muy contagiosa. La más frecuente. 4.-Tiña capitis: Microsporum y Trichophyton • Tiña tonsurante (no inflamatoria):Los cabellos en su interior aparecen cortados a pocos milímetros • Querión de Celso: Evidentes signos de inflamación: supuración al presionar 5.- Tiña de la barba: Similar al Querion 6.- Onicomicosis TRATAMIENTO: - Localizado (corporis, cruris, pedís): Antimicótico tópico 2 veces al día 3-4 semanas. - Diseminado, pelo o uñas: Tratamiento vía oral con griseofulvina, terbinafina, ketoconazol, fluconazol, itraconazol. CANDIDIASIS. • CANDIDIASIS ORAL: - Placas blanquecinas que, tras el raspado dejan una superficie erosionada - Tratamiento tópico es suficiente. • CANDIDIASIS GENITALES: - Eritema en vulva y flujo blanquecino - Tratamiento tópico (clotrimazol) y oral si precisa (itraconazol 200/día durante 3 días; fluconazol 150 dosis única) • INTERTRIGO CANDIDIASICO: - Infección localizada en los pliegues cutáneos, favorecida por la humedad y la maceración locales. - Placas eritematosas de superficie húmeda, brillante, con borde bien definido en el que se aprecia un collarete de descamación, con fisuras frecuentes en el fondo del pliegue. - El tratamiento tópico con imidazólicos en polvo o crema suele ser suficiente. 12. La localización más típica de la tiña de los pies es: La uña del primer dedo del pie. El talón. El dorso del pie. El 4º espacio interdigital. La zona de apoyo de la cabeza de los metatarsianos. 13. Señale la respuesta correcta respecto a las tiñas del cuero cabelludo: Las formas inflamatorias deben desbridarse quirúrgicamente. Las formas no inflamatorias no es preciso tratarlas. Curan empleando únicamente tratamiento tópico. Afectan sobre todo a los adultos. Las formas inflamatorias pueden producir alopecia cicatricial. 14. ¿En cuál de las siguientes tiñas es más frecuente que ocurra el fenómeno de tiña incógnita?. Tinea faciei. Tinea capitis. Tinea cruris. Tinea corporis. Tinea manuum. 15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta respecto a las candidiasis muco-cutáneas?. La candidiasis oral ocurre fundamentalmente en pacientes inmunodeprimidos y niños. La vulvo-vaginitis candidiásica es poco frecuente en el embarazo. La balanitis candidiásica sólo ocurre en pacientes no circuncidados. La balanitis candidiásica puede curar sin tratamiento antifúngico. La Candida albicans es un saprofito del tubo digestivo. 16. ¿Con cuál de los siguientes cuadros no puede confundirse clínicamente una pitiriasis versicolor?. Vitíligo. Pitiriasis rosada. Pitiriasis alba. Hipomelanosis en gotas. Psoriasis en gotas. 17. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha ante un paciente varón de 6 años, que vive en el campo y que consulta por fiebre, adenopatías retroauriculares y laterocervicales dolorosas y una lesión supurativa y dolorosa en cuero cabelludo?. Impétigo. Foliculitis estafilocócica. Querion. Falsa tiña amiantácea. Psoriasis. 18. ¿Cuál es la primera maniobra diagnóstica a efectuar ante un paciente en el que sospechamos una tiña inflamatoria del cuero cabelludo?. Biopsia cutánea. Traccionar los pelos con una pinza. Cultivo micológico. Examen con luz de Wood. Examen directo del exudado. 19. Paciente varón de 45 años que presenta una placa eritematosa bien delimitada de superficie húmeda y brillante localizada en la ingle derecha. Se observa fisuración en el pliegue inguinal y pústulas por fuera de la lesión. Señale la correcta: Tinea cruris. Intértrigo seborreico. Intértrigo candidiásico. Eritrasma. Psoriasis invertida. 20. Señale la aseveración incorrecta respecto a la Pitiriasis versicolor: Es provocada por el Pityrosporum ovale/orbiculare. Es típico el signo de la uñada. En su tratamiento se utilizan champús con sulfuro de selenio. La localización más frecuente son los pies. 21. Respecto a las dermatofitosis, señala la respuesta incorrecta: Afectan a zonas cutáneas con queratina como piel, pelo y uñas. El Querion de Celso es uña tiña de la cabeza. La tiña pedis es la dermatofitosis más frecuente. El Querion de Celso es una placa psoriásica. 22. Entre las dermatofitosis se encuentran las siguientes afecciones, menos una: Tiña del pie. Tinea capitis. Tiña versicolor. Herpes circinado. 23. En cuanto a la pitiriasis rosada, indique qué dermatofito la producen: Se produce por hongos del género Epidermophytum. Se produce por hongos del género Microsporum. Se produce por hongos del género Tricophyton. Ninguno de los anteriores. 24. Respecto a las tiñas o dermatofitosis, señale la aseveración correcta: Afecta más a los/as lactantes. Afectan zonas cutáneas con queratina como piel, pelo y uñas. Afectan más a ancianos/as. Afectan más al sexo femenino. 25. Indique la respuesta correcta respecto al Herpes Circinado: Su hongo causante es el Trichosporum rubrum. Su hongo más frecuente es el Microsporum. Las dos son correctas. Ninguna de las dos. 26. Señale la aseveración correcta en relación con la Tiña capitis: Su hongo causante es el Trichosporum rubrum. Los hongos que lo causan son el Microsporum y los tricofitos. Su hongo causante es Epidermophyton. Su hongo causante es Microsporum canis. 27. ¿Qué es el Querion de Celso?. Es una placa psoriásica. Es una manifestación de un linfoma. Es el sinónimo del eccema marginado de Hebra. Es una tiña de la cabeza. 28. ¿Qué es la tiña fávica?. Una variedad de tiña pedis. Una variedad de tiña corporis. Una variedad de tiña cruris. Una variedad de tiña capitis. 29. ¿Qué dermatofitosis es la más frecuente?. Tiña corporis. Tiña capitis. Tiña pedis. Onicomicosis. 30. ¿De qué se habla cuando se menciona el término “tiña incógnito”?. Se refiere a que pasa desapercibida. Se refiere a que no se sabe el agente causal. Se refiere a la que se combina con otra enfermedad más grave. Se refiere a la que queda enmascarada o disimulada con el tratamiento con corticoides. 31. ¿Qué micosis cutánea es la más frecuente?. La onicomicosis. La queilitis angular. La pitiriasis versicolor. La candidiasis vulvovaginal. 32. Señale la aseveración correcta respecto a la pitiriasis versicolor: Es provocada por el Pityrosporum ovale/orbiculare. Es una de las micosis cutáneas más agresivas. No hay predisposición genética. Se le asocia a climas fríos. 33. En cuanto al tratamiento de la pitiriasis versicolor, señale la opción correcta: Se usan cremas exfoliantes. Se usan champús con sulfuro de selenio. Los cambios de pigmentación hacen que deba tratarse hasta que desaparezcan los mismos. Se usan corticosteroides. 34. En cuanto a la pitiriasis alba, señale la opción correcta: Se produce por hongos del género Epidermophytum. Se produce por hongos del género Microsporum. Se produce por hongos del género Tricophyton. Ninguno de los anteriores. 35. Respecto a las candidiasis “cutáneas”, señale la opción correcta: Son infecciones provocadas por hongos levaduriformes; el hongo más frecuente es Candida albicans. Es la causa menos común de dermatitis del pañal. La perionixis aparece cuando se asocia con Tricophyton. Después del tratamiento, no hay recidivas. 36. En cuanto a la pitiriasis rosada, indique qué dermatofito la producen: Se produce por hongos del género Epidermophytum. Se produce por hongos del género Microsporum. Se produce por hongos del género Tricophyton. Ninguno de los anteriores. 37. Señale la oración correcta respecto a la tiña pedis: Su hongo causante es el Epidermophytum flocosum. Es frecuente en mujeres adultas. Se da con frecuencia en los espacios interdigitales 3 y 4. Ninguna de las anteriores es correcta. 38. ¿En qué micosis es característico el signo de la uñada?. En la micosis tricofítica. En la pitiriasis versicolor. En la tiña cruris. En el pie de atleta. 39. La pitiriasis versicolor está producida por: Hongos levaduriformes del género Malassezia. Hongos levaduriformes del género Candida. Dermatofitos. Bacterias. 40. El hongo causante de la tinea pedis (pie de atleta es): Trichophyton rubrum. Malazezzia furfur. Trichosporon violaceum. Ninguno de los anteriores. 41. El eczema marginado de Hebra en realidad corresponde a: Eczema de contacto alérgico. Eczema de contacto irritativo. Tiña de la ingle. Tiña del cuerpo. 42. El signo de la espumadora aparece en: Pitiriasis versicolor. Tiña del cuero cabelludo. Tiña de los pies. Querion de Celso. 43. ¿Cual de las siguientes dermatomicosis es producida por levaduras?. Tiña versicolor. Tiña pedis. Tiña cruris. Tiña barbae. Infecciones cutáneas. Infecciones víricas. Las infecciones cutáneas víricas más frecuentes están producidas por virus del grupo herpes, papovavirus y poxvirus. Estas infecciones tienen en común la permanencia de la infección latente de las células que posibilita la recurrencia o recidiva de las lesiones en cualquier momento. Infecciones cutáneas. Infecciones víricas. • HERPES SIMPLE - TIPO I: Gingivoestomatitis, Herpes orofacial recidivante - TIPO II: Lesiones genitales - Tratamiento: - Sistémico: Primoinfección oral o infección genital. - Herpes genital recurrente: tratamiento erradicador - Herpes labial recidivante: antisépticos secantes. • VARICELA - Lesiones predominantes en tronco - Extensión de manera centrífuga y en brotes sucesivos - Aspecto “en cielo estrellado”: máculas, pápulas, vesículas, costras. • HERPES ZOSTER - Erupción con placas eritematosas cubiertas de vesículas agrupadas - Distribución unilateral y metamérica - El dermatoma más afectado suele ser el torácico (62%) > lumbar (14%) > cervical (11%) > Oftálmico (8%), otros (5%) - Neuralgia postherpética: - Edad (a mayor edad, mayor riesgo). - Síntomas prodrómicos sensoriales (parestesias, dolor, etc.). - Severidad de las lesiones dermatológicas. - Severidad del dolor en el episodio agudo. - Inmunosupresión - Tratamiento: - Tópico con permanganato o agua de Burow - Analgésicos - Antivirales: Antes de 72 horas en pacientes con factores de riesgo, previenen la neuralgia postherpética.(discusión) - Corticoides: Evolución más rápida, pero efectos secundarios combinados con aciclovir. - Gabapentina - Antidepresivos tricíclicos • ERITEMA EXUDATIVO MULTIFORME - Hipersensibilidad frente a infecciones víricas. - Erupción polimorfa, cuya lesión característica es la lesión “en diana” - Pápulas eritematosas y vesículas aisladas. - Afecta zonas distales de EE. - Remisión en 2-3 semanas. - Afectación muy extensa = sd de Stevens-Johnson (lesiones ampollosas). 44. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?. La primoinfección por el virus de herpes simple es asintomática en la mayoría de ocasiones. Las recurrencias del herpes simple son menos inflamatorias que la primoinfección. La recurrencias del herpes simple pueden estar desencadenadas por el estrés, la exposición solar y la fiebre. La primoinfección genital puede dar lugar a retención aguda de orina. Las vesículas del herpes genital recurrente permanecen enteras entre 72 y 96 horas. 45. El tratamiento de elección de las recurrencias del herpes simple labial en un paciente inmunocompetente es: Toques de soluciones secantes. Aciclovir tópico. Penciclovir tópico. Valaciclovir oral. Fanciclovir oral. 46. Los dermatomas que se afectan con mayor frecuencia en el herpes zóster son: Los torácicos. Los lumbares. Los cervicales. Los sacros. Los pares craneales. 47. ¿Cuál de los siguientes tratamientos no está indicado en las verrugas plantares?. Abstención terapéutica. Crioterapia. Extirpación. Queratolíticos. Bleomicina intralesional. 48. Respecto a la infección por el virus varicela-zóster no es cierto que: Para el tratamiento tópico se aconsejan lociones secantes. El aciclovir tópico no es efectivo y no está indicado. La neuralgia postherpética es más frecuente cuanto mayor es el paciente. En caso de varicela en pacientes mayores de 20 años hay que descartar neumonía varicelar. Se aconseja tratarla siempre con antivíricos orales. 49. Respecto a la gingivoestomatis herpética, es cierto que: Sólo se da en personas seronegativas para el virus del herpes simple. Es la afectación de la rama maxilar del nérvio trigémino por el herpes zóster. Las lesiones son poco sintomáticas. La máxima incidencia es en la tercera edad. Es excepcional en la infancia. 50. Paciente de 12 años que presenta desde hace unos 3 meses una lesión dolorosa en la planta del pie a la semana de un traumatismo. La lesion parece borrar los pliegues papilares (huellas digitales) de la piel y presenta puntos negros que al rascarlos sangran ¿Cual es el diagnóstico más probable?. Verruga plantar. Clavo. Callo. Molluscum contagiosum. Herida traumática con incrustación de material extraño. 51. Señalar la respuesta correcta respecto a los papilomavirus humanos: Son virus ARN causantes de las verrugas. Algunos serotipos pueden ser oncogénicos. La presencia de condilomas en niños es siempre debida a abuso sexual. Tienen una baja incidencia en todos los grupos de edad. Pueden infectar cualquier célula del organismo. 52. El tratamiento de elección de los condilomas acuminados consiste en: Crioterapia con nitrógeno líquido. Electrocoagulación y curetaje. Aplicación tópica de ácido retinoico al 1%. Antivíricos por vía oral: aciclovir, famciclovir o valaciclovir. Aplicación una vez por semana de resina de podofilino. 53. Señale la respuesta incorrecta: La varicela es la primoinfección por el virus varicela-zoster. En la varicela se aconsejan antihistamínicos sedantes. El herpes labial, precisa siempre tratamiento sistémico. El herpes labial se trata con antisépticos secantes. 54. No se considera factor de riesgo de desarrollar neuralgia postherpética: Paciente de 75 años. Síntomas prodrómicos sensoriales. Edad < 25 años. Inmunosupresión. 55. Recomendaremos antivíricos orales en todos los casos, excepto: Herpes simple orofacial recurrente. Gingivoestomatitis herpética. Herpes zóster oftálmico. Herpes genital con más de 6 recidivas al año. 56. La complicación más frecuente de la varicela es: Otitis media. Neumonía varicelosa. Encefalitis cerebelosa. Infección cutánea secundaria. 57. Es falso respecto al eritema exudativo multiforme: Erupción polimorfa. Afecta zonas distales de extremidades. Precisa siempre tratamiento antiviral. Relacionado con infección vírica previa. 58. Con respecto al herpes zoster, todas las siguientes afirmaciones son ciertas excepto una, señálela: Es debido a una reactivación del virus latente de la varicela. Da lugar a una erupción maculopapulosa eritematosa inicialmente. El comienzo de la enfermedad está precedido siempre por lesiones cutáneas. Si se afecta la rama sensitiva del facial hay lesiones en conducto auditivo. Infestaciones por parásitos. La pediculosis capitis y la sarna pueden plantear problemas de salud de la comunidad. La pediculosis capitis se observa casi exclusivamente en la edad pediátrica. La sarna y la pediculosis pubis en la mayoría de ocasiones deben considerarse enfermedades de transmisión sexual. El botón de oriente, la leishmaniasis cutánea de nuestra zona, es más frecuente de lo que parece. 59. Ante un paciente con un eccema impetiginizado de la nuca y adenopatías inflamatorias occipitales debe descartarse en primer lugar: Sarna. Herpes simple. Pediculosis capitis. Dermatitis seborreica. Enfermedad de Darier. 60. ¿Cuál es el tratamiento de elección de la sarna en el adulto?. Crotamitón. Ketoconazol. Permetrina al 5%. Desinfección de los animales convivientes. Fórmula magistral con derivados azufrados al 20%. 61. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al botón de Oriente?. Las lesiones son múltiples. Es más frecuente en adultos. Está producida por Leishmania mediterranensis. Las lesiones se localizan predominantemente en tronco. Es frecuente en nuestro medio. 62. En las leismaniasis cutaneas de nuestro medio es falso que: Los perros son el principal reservorio. El vector son dípteros hematófagos. La forma clínica no está condicionada por el estado inmunitario del paciente. Las lesiones suelen localizarse en la cara. Se trata con infiltraciones intralesionales de glucantime o con crioterapia. 63. Ante un paciente de 25 años que acude un miercoles a la consulta por presentar desde hace 24 horas una erupción de pápulas eritematosas de aspecto urticarial que producen picor paroxístico localizadas en la cintura y el tércio inferior de las piernas. ¿Cuál de las siguientes exploraciones le permitirá establecer el diagnóstico con mayor facilidad?. Anamnesis. Biopsia cutánea. Cultivo micológico. Citología. Ninguna de las opciones. 64. La localización más frecuente de los nódulos escabióticos es: Espalda. Dorso de manos y pies. Pene y escroto. Codos y rodillas. Cuero cabelludo. 65. En varón de 32 años nos consulta por prurito genital de 10 días de evolución. A la exploración cutánea vemos cuatro máculas azuladas en pubis y unas manchas amarronadas de menos de 1 mm adheridas a los pelos del pubis. También vemos puntos hemorrágicos en los calzoncillos. ¿Cuál debe ser nuestra actitud?. Biopsia cutánea y cultivos. Soluciones antipruriginosas y emolientes. Despistaje de neoplasia oculta. Corticoides tópicos y antihistamínicos orales. Permetrina o Lindane dos aplicaciones separadas 1 semana. 66. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta respecto a las picaduras de insectos?. El diagnóstico es aceptado fácilmente por el paciente. Las lesiones pueden ser pápulas urticariales y purpúricas. Las lesiones pueden ser vesículo-ampollosas y necróticas. Las lesiones son pruriginosas. La clave diagnóstica es la distribución lineal de la lesiones. 67. ¿Qué producto de los siguientes utilizaría como tratamiento de primera elección de la pediculosis de la cabeza?: Crema de ivermectina al 1%. Champú de hexacloruro de gamma benceno (lindane) al 1%. Solución acuosa de dicloro difenil tricloroetano (DDT). Crema de permetrina al 1%. Champú de hexacloruro de gamma benceno (lindane) al 1% y crema de permetrina al 1%. 68. Respecto al prurito de la sarna, ¿qué afirmación es falsa?: Su intensidad es directamente proporcional a la abundancia o intensidad de las lesiones. Es de predominio nocturno. Se incrementa con el calor. Frecuentemente tiene carácter familiar. Respeta la cara y el cuero cabelludo. 69. Mujer de 45 años, tiene pareja estable. Es auxiliar de clínica en una residencia de ancianos. Consulta por lesiones pruriginosas en las mamas y la región genital. El picor empeora por las noches y tras la ducha caliente. Pareja asintomática. A la exploración, presenta cordones lineales del color de la piel de 0,5 cm con pápulas en ingles, nalgas, cintura, pezones y pliegues submamarios. Si llega al diagnóstico de sarna, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. Después del tratamiento escabicida, el prurito puede persistir durante 1 o 2 semanas. El tratamiento escabicida del cuellos hacia abjo en todo el cuerpo, incluyendo bajo las unñas de las manos y los pies. Los contactos íntimos asintomáticos no deben recibir tratamiento. El tratamiento escabicida debe repetirse a la semana. Audiocuestiones. ↑↓• —. 42. ¿Cual de las siguientes dermatomicosis es producida por levaduras?. Tiña versicolor. Tiña pedis. Tiña cruris. Tiña barbae. |