option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

6. BASES DEL RÉGIMEN LOCAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
6. BASES DEL RÉGIMEN LOCAL

Descripción:
EL MUNICIPIO (Título II). MUNICIPIOS DE GRAN POBLACIÓN (Título X)

Fecha de Creación: 2021/01/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 512

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Hay preguntas erroneas
Responder
Denunciar Comentario
Hola YolandaCor. Dime cuáles son esas preguntas erróneas y las modificamos.
FIN DE LA LISTA
Temario:

Son entidades locales territoriales: (Señala la incorrecta). a) El Municipio. b) La Provincia. c) La isla. d) Las Comarca.

Serán también consideradas como entidades locales: (Señala la incorrecta). a) Las Comarcas. b) Las Áreas Metropolitanas. c) Las Mancomunidades de Municipios. d) Los Municipios de Gran Población.

Se podrán crear municipios, en núcleos de población de al menos: a) 500 habitantes. b) 1.000 habitantes. c) 5.000 habitantes. d) 10.000 habitantes.

4. La fusión de Municipios colindantes en la misma provincia, requerirá: a) Aprobación mediante Ley Orgánica de Las Cortes Generales. b) Aprobación mediante Mayoría Simple en cada uno de los Plenos Municipales fusionados. c) Aprobación por Mayoría Absoluta en cada uno de los Plenos Municipales fusionados. d) Aprobación mediante Ley en ambos Plenos.

Una vez aprobada la fusión de 2 o más municipios colindantes de la misma provincia, no podrá proceder a su disolución hasta transcurridos: a) 2 años. b) 5 años. c) 6 años. d) 10 años.

El Padrón Municipal, será objeto de renovación periódica: a) En todo caso. b) Cuando así lo disponga el Reglamento del Ayuntamiento, o mediante acuerdo adoptado en el Pleno. c) Cuando se trate de la inscripción de extranjeros no comunitarios, sin autorización de residencia permanente. d) En el caso de que se produzcan acuerdos importantes en el Municipio, tales como Fusión de Municipios, acceso a la condición de Municipio de Gran Población y ampliación de competencias, donde se prevea una aumento considerable de la población.

7. En todos los Ayuntamientos existirá: (Señala la incorrecta). a) Alcalde. b) Tenientes de Alcalde. c) Pleno. d) Junta de Gobierno Local.

8. En qué caso existirá la Junta de Gobierno Local en un Ayuntamiento: a) En aquellos Municipios de más de 5.000 habitantes. b) Cuando así lo disponga el Reglamento. c) Cuando así lo acuerde el Pleno. d) Todas son correctas.

9. Requisitos mínimos para que se constituya cada órgano municipal: a) Comisión Especial de Cuentas. Municipios de gran población, y en aquellos que lo acuerde el pleno por mayoría absoluta. b) Órganos que tengan por objeto el estudio/informe/consulta de asuntos, que deban ser sometidos a decisión del Pleno. Existirá en todos los municipios. c) Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones. Municipios de mas de 5000 habitantes, o en los de menos cuando así lo disponga su Reglamento o lo apruebe el Pleno. d) Todas son correctas.

Los Tenientes de Alcalde serán nombrados por: a) El Pleno. b) La Junta de Gobierno Local. c) El Alcalde. d) Ninguna es correcta.

Cuál de las siguientes competencias, no será atribuida a todos los Municipios: a) Tratamiento de Residuos. b) Alumbrado Público. c) Cementerio. d) Alcantarillado.

Cuál de las siguientes competencias, no será atribuida a aquellos municipios que cuenten con más de 5.000 habitantes: a) Parque público. b) Biblioteca pública. c) Tratamiento de residuos. d) Limpieza viaria.

Contarán con Servicio de Prevención y Extinción de Incendios, así como con servicio de Protección Civil, aquellos Municipios con más de: a) 5.000 habitantes. b) 20.000 habitantes. c) 30.000 habitantes. d) 50.000 habitantes.

En los Municipios de más de 50.000 habitantes, contarán con: a) Transporte colectivo de viajeros. b) Medio ambiente urbano. c) Ambas son correctas. d) Ninguna es correcta.

Cuál de las siguientes no es atribución del Alcalde: a) Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales. b) Dictar bandos. c) Otorgamiento de licencias. d) Declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento.

Cuál de las siguientes atribuciones del Alcalde, no serán susceptibles de delegación: a) Convocar/presidir el Pleno y la JGL, así como decidir los empates con voto de calidad. b) Concertar las operaciones de crédito. c) Jefatura de todo el personal. d) Todas son correctas.

Cómo se designarán de los Alcaldes en los Municipios? : a) Municipios de hasta 250 habitantes. Puede ser candidato cualquier concejal (obtiene la mayoría absoluta del voto de los concejales. b) Municipios de más habitantes. Sólo podrán ser candidatos, los cabezas de lista que hayan conseguido representación. c) Ambas son correctas.

Cuál de las siguientes atribuciones no corresponde al Pleno: a) Acciones judiciales y administrativas; defensa del Ayuntamiento. b) Declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento. c) Control y fiscalización de los órganos de Gobierno. d) Aprobar el reglamento orgánico y las ordenanzas; los presupuestos; la plantilla de personal y la RPT; proyectos de obras y servicios.

Será atribución del Alcalde: a) Aprobación de Proyectos de obras y de servicios, cuando no estén previstos en el presupuesto. b) Acciones judiciales y administrativas; y la defensa de la Corporación. c) Declaración de lesividad en los actos del Ayuntamiento. d) Ninguna es correcta.

Cuál de las siguientes no es atribución de la Junta de Gobierno Local: a) Aprobación de los proyectos de Ordenanzas, Presupuestos, e Instrumentos de ordenación urbanística. b) Concesión de cualquier tipo de licencia. c) Potestad sancionadora. d) Alteración de los términos municipales y de la capitalidad; creación/supresión de municipios; bandera, enseña, escudo.

Corresponde al Alcalde nombrar a los miembros de la Junta, los cuales no podrán exceder: a) de 1/3 del número legal de los miembros del Pleno. b) de 1/4 del número legal de los miembros del Pleno. c) No corresponde al Alcalde nombrar a los miembros de la Junta, sino al Pleno. d) Ninguna es correcta.

La Junta de Gobierno Local, responde políticamente ante: a) El Pleno. b) El Alcalde. c) La Junta de Gobierno Local no está sujeta a responsabilidad. d) Ninguna es correcta.

De conformidad con lo establecido en el art.4 de la ley 7/1985, corresponde a los municipios las siguientes competencias: a) Las potestades legislativa y de autoorganización. b) Las potestades reglamentaria y de autoorganización. c) Las potestades legislativa y reglamentaria.

Conforme dispone el art. 25.2 de la ley 7/1985, el municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias: a) Actuaciones en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres así como contra la violencia de género. b) Las alteraciones de sus términos municipales. c) Sanidad e higiene.

Según el art. 20.1 de la ley 7/1985, la organización municipal responde a las siguientes reglas: a) El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los ayuntamientos. b) El Alcalde, los Tenientes de Alcalde, el Pleno y la Junta de Gobierno Local existen en todos los ayuntamientos. c) El Alcalde, los Tenientes de Alcalde, el Pleno, la Junta de Gobierno Local y la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones existen en todos los ayuntamientos.

Corresponden, en todo caso, al Pleno municipal, conforme dispone el art. 22 de la LBRL: a) El control y fiscalización de los órganos de gobierno. b) Dirigir el gobierno y la administración municipal. c) Dictar bandos.

Según dispone el art. 21 de la ley 7/1985 LBRL, corresponde al Alcalde: a) La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público. b) El planteamiento de conflictos de competencias a otras entidades locales. c) Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales.

Son entidades locales territoriales, conforme al art. 3.1 de la LBRL: a) El municipio, la provincia y la isla, en los archipiélagos balear y canario. b) El municipio, la capital y la isla, en los archipiélagos balear y canario. c) La provincia, la ciudad y la isla, en los archipiélagos balear y canario.

De conformidad con lo dispuesto en el art. 3.2 de la LBRL gozan, asimismo, de la condición de Entidades Locales: a) Las comarcas, áreas metropolitanas y mancomunidades de municipios. b) Los partidos judiciales y comarcas. c) Las comarcas, partidos judiciales y mancomunidades de municipios.

Conforme dispone el art. 31.3 de la LBRL, el gobierno y la administración autónoma de la Provincia corresponden a: a) La Diputación u otras Corporaciones de carácter representativo. b) El municipio u otras Corporaciones de carácter representativo. c) Exclusivamente a la Diputación.

El Alcalde puede delegar el ejercicio de las siguientes atribuciones, conforme al art. 21.3 de la LBRL: a) Dirigir el gobierno y la administración municipal. b) Decidir los empates con voto de calidad. c) Representar al ayuntamiento.

De conformidad con el artículo 3 de la LRBRL, son entidades locales territoriales: a) El Municipio, la Provincia y la Comunidad Autónoma. b) El Municipio y la Provincia únicamente. c) El Municipio, la Provincia y la Isla en los archipiélagos balear y canario. d) El Municipio, la Provincia y las Áreas Metropolitanas.

El padrón municipal es: a) El registro administrativo donde constan los vecinos del municipio. b) El registro administrativo donde constan los impuestos del municipio. c) El registro administrativo donde constan todas las personas que viven en un municipio. d) El registro administrativo donde constan los contribuyentes del municipio.

Señale la afirmación correcta: a) El Municipio es la Entidad local básica de organización territorial del Estado. Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Son elementos del Municipio el territorio, la población y la organización. b) El Municipio es la Entidad local básica de organización territorial del Estado. Tiene personalidad jurídica propia pero no capacidad para el cumplimiento de sus fines. Son elementos del Municipio el territorio, la población y la organización. c) El Municipio es la Entidad local básica de organización provincial del Estado. Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Son elementos del Municipio el territorio, la población y la organización. d) El Municipio es la Entidad local básica de organización provincial del Estado. Tiene personalidad jurídica pero no capacidad para el cumplimiento de sus fines. Son elementos del Municipio el territorio, la población y la organización.

Los Municipios deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes: a) Alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población y pavimentación de las vías públicas. b) Alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías públicas y tratamiento de residuos. c) Alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, pavimentación de las vías públicas, control de alimentos y bebidas y protección del medio ambiente. Alumbrado público, cementerio, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, pavimentación de las vías públicas, control de alimentos y bebidas y protección del medio ambiente.

Las Ordenanzas estarán sometidas a información pública y audiencia a los interesados para la presentación de reclamaciones y sugerencias por el plazo: a) Mínimo de veinte días. b) Mínimo de treinta días. c) Máximo de veinte días. d) Máximo de treinta días.

Dictar bandos es una atribución que la Ley de Régimen Local confiere a: a) El Presidente. b) Las Corporaciones Locales. c) Los Alcaldes. d) A los Ayuntamientos, Diputaciones y Cabildos.

La aprobación del reglamento Orgánico y de las Ordenanzas corresponde a. a) El alcalde. b) El pleno. c) A los órganos de gobierno. d) Al concejal delegado.

En relación a la fusión de municipios ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?. a) Solo podrá realizarse la fusión de municipios sobre la base de núcleos de población territorialmente diferenciados, de al menos 5.000 habitantes y siempre que el municipio resultante sea financieramente sostenible. b) Solo podrá realizarse la fusión de municipios sobre la base de núcleos de población territorialmente diferenciados, de menos de 5.000 habitantes y siempre que el municipio resultante sea financieramente sostenible. c) Los municipios, de menos de 5.000 habitantes, colindantes dentro de la misma provincia podrán acordar su fusión. El nuevo municipio resultante de la fusión no podrá segregarse hasta transcurridos cinco años desde la adopción del convenio de fusión. d) Los municipios, con independencia de su población, colindantes dentro de la misma provincia podrán acordar su fusión mediante un convenio de fusión, sin perjuicio del procedimiento previsto en la normativa autonómica.

Todos los municipios deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes: a) Parque público, cementerio, recogida de residuos y limpieza viaria. b) Cementerio, recogida de residuos e instalaciones deportivas de uso público. c) Alumbrado público, recogida de residuos, abastecimiento domiciliario de agua potable y pavimentación de las vías públicas. d) Protección civil, alcantarillado, parque público y cementerio.

En las entidades locales, los responsables del cumplimiento del deber de remitir a las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas, en los plazos y forma que reglamentariamente se determinen, copia o, en su caso, extracto comprensivo de los actos y acuerdos de las mismas, son: a) Los Presidentes de las Corporaciones. b) Los Presidentes y los Secretarios de las Corporaciones. c) El Pleno de las Corporaciones. d) Los Secretarios de las Corporaciones.

La inscripción en el Padrón Municipal de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente: a) Deberá ser objeto de renovación periódica cada dos años. b) Deberá ser objeto de caducidad transcurrido el plazo de tres años. c) En ningún caso podrá realizarse. d) Podrá realizarse con autorización expresa del Pleno de la Corporación.

La votación nominal de un asunto sometido a Pleno: a) Requerirá la solicitud de un grupo municipal aprobada por el Pleno por una mayoría simple en votación ordinaria. b) Requerirá la solicitud de un grupo municipal aprobada por el Pleno por una mayoría absoluta en votación ordinaria. c) Requerirá la solicitud de un tercio de sus miembros aprobada por el Pleno por una mayoría absoluta en votación secreta. d) Solo podrá utilizarse para elección y sustitución de personal.

¿Cuánto tiempo deberá transcurrir entre la presentación de una moción de censura al Alcalde y la celebración de la sesión extraordinaria de pleno que la delibere?. a) Menos de siete días. b) Entre siete y diez días. c) Un máximo de diez días. d) Al menos siete días.

El gobierno y administración municipal, salvo aquellos Municipios que legalmente funcionen en régimen de Concejo Abierto, corresponde a: a) El Secretario del Ayuntamiento. b) El Secretario, Interventor y Tesoro del Ayuntamiento. c) El Alcalde, Concejales y personal del Ayuntamiento. d) El Ayuntamiento, integrado por Alcalde y Concejales.

El plazo de exposición al público, en los procedimientos de aprobación de ordenanzas fiscales, es de: a) Treinta días hábiles. b) Treinta días naturales. c) Un mes. d) Veinte días hábiles.

Indicar la respuesta correcta: a) El Pleno está integrado por todos los Concejales y es presidido por el Alcalde. b) El nombramiento de los Tenientes de Alcalde corresponde al Pleno. c) El control y la fiscalización de los órganos de gobierno es competencia del Alcalde.

Conforme a la Ley 7/1985, indica la respuesta correcta: a) El alcalde, los tenientes de alcalde y el pleno no existen en todos los municipios. b) La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios con más de 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico. c) La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios con más de 6.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico.

Los acuerdos de delegación de competencias a favor de las entidades locales menores deberán publicarse en: a) El Diario Oficial del Extremadura. b) El Boletín Oficial del Estado. c) El Boletín Oficial de la Provincia.

El artículo 20.1.e de la Ley 7/1985, determina que la organización local responde a la siguiente regla: a) La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones existe en los municipios señalados en el título X, y en aquellos otros en que el Pleno así lo acuerde, por el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de sus miembros, o así lo disponga su Reglamento orgánico. b) El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los ayuntamientos. c) La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones existe en los municipios señalados en el título IX, y en aquellos otros en que el Pleno así lo acuerde, por el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de sus miembros, o así lo disponga su Reglamento orgánico. d) La Comisión Especial de Cuentas existe en todos los municipios, de acuerdo con la estructura prevista en el artículo 116.

De conformidad con cuanto se determina el artículo 92 bis, apartado 6, de la Ley 7/1985: a) Existirán dos concursos anuales: el concurso ordinario y el concurso unitario. El concurso unitario será convocado por las Corporaciones Locales. Las Corporaciones locales con puestos vacantes aprobarán las bases del concurso unitario, de acuerdo con el modelo de convocatoria y bases comunes que se aprueben en el real decreto previsto en el apartado anterior, y efectuarán las convocatorias, remitiéndolas a la correspondiente Comunidad Autónoma para su publicación simultánea en el Diario Oficial del Estado y en el de las provincias. b) Existirán dos concursos anuales: el concurso ordinario y el concurso unitario. El concurso unitario será convocado por la Administración del Estado. Las Corporaciones locales con puestos vacantes aprobarán las bases del concurso ordinario, de acuerdo con el modelo de convocatoria y bases comunes que se aprueben en el real decreto previsto en el apartado anterior, y efectuarán las convocatorias, remitiéndolas a la correspondiente Comunidad Autónoma para su publicación simultánea en los diarios oficiales. c) Existirán dos concursos anuales: el concurso ordinario y el concurso unitario. El concurso ordinario será convocado por la Administración del Estado. Las Corporaciones locales con puestos vacantes aprobarán las bases del concurso unitario, de acuerdo con el modelo de convocatoria y bases comunes que se aprueben en el real decreto previsto en el apartado anterior, y efectuarán las convocatorias, remitiéndolas al la correspondiente Comunidad Autónoma para su publicación simultánea en el Diario Oficial del Estado y en el de las provincias. d) Existirán dos concursos anuales: el concurso ordinario y el concurso unitario. El concurso unitario será convocado por la Administración del Estado. Las Corporaciones locales con puestos vacantes aprobarán las bases del concurso ordinario, de acuerdo con el modelo de convocatoria y bases comunes que se aprueben en el real decreto previsto en el artículo 90, y efectuarán las convocatorias, remitiéndolas al la correspondiente Comunidad Autónoma para su publicación simultánea en los diarios oficiales.

El artículo 123.g de la Ley 7/1985, determina que corresponde al Pleno: a) La votación de la moción de censura al Alcalde y de la cuestión de confianza planteada por éste, que será pública y se realizará mediante llamamiento nominal en todo caso y se regirá en todos sus aspectos por lo dispuesto en la legislación electoral general. Las facultades de revisión de oficio de sus propios actos y disposiciones de carácter general. c) El planteamiento de conflictos de competencia a otras entidades locales y otras Administraciones públicas. d) La determinación de los recursos propios de carácter tributario.

De conformidad con cuanto determina el art. 52.2.a de la Ley 7/1985, ponen fin a la vía administrativa las resoluciones de los siguientes órganos y autoridades: a) Las de cualquier otra autoridad u órgano cuando así lo establezca una disposición legal. b) Las del Pleno, los Alcaldes o Presidentes y las Juntas de Gobierno, salvo en los casos excepcionales en que una ley sectorial requiera la aprobación ulterior de la Administración del Estado o de la comunidad autónoma, o cuando proceda recurso ante éstas en los supuestos del artículo 27.1. c) Las del Pleno, los Alcaldes o Presidentes y las Juntas de Gobierno, salvo en los casos excepcionales en que una ley sectorial requiera la aprobación ulterior de la Administración del Estado o de la comunidad autónoma, o cuando proceda recurso ante éstas en los supuestos del artículo 27.2. d) Las de autoridades y órganos inferiores en los casos que resuelvan por delegación del Alcalde, del Presidente o de otro órgano cuyas resoluciones pongan fin a la vía administrativa.

En que artículo de la Ley 7/1985, está previsto los bienes comunales y demás bienes de dominio público que son inalienables, inembargables e imprescriptibles y no están sujetos a tributo alguno: a) 60. b) 65.1. c) 80.1. d) 93.4.

Según el art. 12 de la Ley 7/85, el término municipal es: a) El territorio en que el alcalde ejerce sus competencias. b) El territorio en que el pleno ejerce sus competencias. c) El territorio en que el ayuntamiento ejerce sus competencias. d) El territorio en que el alcalde y el pleno ejerce sus competencias.

Según el art. 32.1 de la Ley 7/85, la organización provincial responde a las siguientes reglas: a) El Presidente, los Vicepresidentes, la Junta de Gobierno y el Pleno existen en todas las diputaciones. b) El Presidente, los Vicepresidentes y el Pleno existen en todas las Diputaciones. c) El Presidente, los Vicepresidentes y la Junta de Gobierno existen en todas las Diputaciones. d) El Presidente, los Diputados, los Vicepresidentes, la Junta de Gobierno y Pleno existen en todas las Diputaciones.

¿Quién elige al Alcalde?. Los Concejales. El pueblo. Los concejales o los vecinos. Los vecinos.

¿Quién integra un Ayuntamiento?. El Alcalde y los Concejales. Los Concejales. El Pleno. El Alcalde.

¿Cuál de los siguientes entes locales cuenta en su gobierno y administración con un régimen especial?. El Concejo abierto. El municipio. La provincia. El ayuntamiento.

¿Qué artículo de la Constitución establece la autonomía de gestión de los intereses del municipio?. El art. 136. El art. 137. El art. 138. El art. 139.

¿Cuál de los siguientes artículos de la Constitución está dedicado a la regulación del Municipio?. 138. 139. 140. 141.

¿Qué Título de la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, regula el Municipio?. El Título I. El Título II. El Título III. El Título IV.

¿Cuál es la entidad básica de la organización territorial del Estado?. La provincia. El municipio. La Comunidad Autónoma. La región.

¿Cuál de los siguientes no se considera un elemento configurador del municipio?. El territorio. La población. El ayuntamiento. La organización.

¿Qué instrumento normativo se utilizará para dictar resolución definitiva de un expediente de alteración territorial municipal?. Orden ministerial. Decreto ley. Decreto del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma interesada. Decreto de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma interesada.

¿Dónde debe publicarse la resolución definitiva de un expediente de alteración territorial municipal. En el BOE. En el Boletín oficial de la provincia. En el Boletín oficial de la Comunidad Autónoma. En todos los Boletines oficiales.

¿Dónde debe publicarse el cambio de denominación de un municipio?. En el BOE. En el Boletín oficial de la provincia. En el Boletín oficial de la Comunidad Autónoma. En todos los Boletines oficiales.

¿Cuál de los siguientes órganos debe emitir informe previo a la alteración de la denominación de un municipio?. La diputación interesada. la Comunidad autónoma interesada. El municipio interesado. El Ministerio de Administraciones Públicas.

¿Quién puede determinar la alteración de la capitalidad de un municipio?. El pleno del ayuntamiento. El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma interesada. La Diputación provincial. El Ministerio de Administraciones Públicas.

¿Quiénes deben inscribirse en el padrón municipal?. Todos los españoles exclusivamente. Todos los ciudadanos mayores de edad. Todas las personas que vivan en España. Todos los españoles y nacionales de la Unión Europea exclusivamente.

¿En qué padrón municipal debe inscribirse quien resida en varios municipios a la vez?. En cualquiera de ellos. En el que tenga su residencia habitual. En el que resida mayor tiempo al año. No existe obligación de inscribirse en ninguno de ellos.

¿Qué articulo de la Ley 7/ 1985, establece los derechos de los vecinos?. El art. 17. El art. 18. El art. 19. El art. 20.

¿Cuál de los siguientes derechos no es predicable de los vecinos de un municipio?. El derecho a pedir la celebración de referéndum. El derecho a solicitar la consulta popular. El derecho a utilizar los servicios públicos municipales. El derecho a ser elector.

La inscripción en el padrón municipal. Es prueba de residencia para los extranjeros. No es prueba de residencia para los extranjeros. No se exige a los extranjeros. No se exige a los extranjeros menores de edad.

Según el art. 17.5 de la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, ¿quién elabora el padrón de españoles residentes en el extranjero?. El Ayuntamiento respectivo. El Ministerio del Interior. La Comunidad Autónoma. La Administración del Estado en colaboración con los ayuntamientos.

¿Cuál es la naturaleza del padrón municipal?. Es un registro privado. Es un registro secreto. Es un registro administrativo. Es un registro civil.

¿A quién le corresponde la formación del Padrón Municipal?. Al Ayuntamiento respectivo. Al Ministerio del Interior. Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento. A la Comunidad Autónoma en colaboración con el ayuntamiento respectivo.

¿Qué naturaleza tienen los datos del padrón municipal?. Son públicos. Son confidenciales. Son secretos. Son privados.

¿A quién le corresponde ejercer el gobierno y administración del municipio?. Al Alcalde. ) Al Pleno del Ayuntamiento. Al Ayuntamiento. Al Alcalde y al Pleno.

¿En qué municipios existe la Junta de Gobierno Local?. En todos los Ayuntamientos. Obligatoriamente en todos los municipios que cuenten con más de 5.000 habitantes. Obligatoriamente en todos los municipios que cuenten con menos de 5.000 habitantes. d) Obligatoriamente en todos los municipios que cuenten con más de 500 habitantes.

¿Qué artículo de la Ley 7/ 1985, de 2 de abril, recoge las competencias que deben ser ejercidas por los Ayuntamientos?. El art. 25. El art. 29.2. El art. 21.3. El art. 28.

Si la Asamblea legislativa lo autoriza ¿qué circunstancia debe cumplir un municipio de 76.000 habitantes para que se le aplique el Título X de la 57/2003?. a) Sólo que sea capital de provincia. b) Que sea capital de provincia o de Comunidad Autónoma. c) Que sea capital de provincia, de Comunidad Autónoma o sede de instituciones autonómicas, o que presente circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Si la Asamblea legislativa lo autoriza ¿qué circunstancia debe cumplir un municipio de 57.000 habitantes para que se le aplique el Título X de la 57/2003?. a) Sólo que sea capital de provincia. b) Que sea capital de provincia o de Comunidad Autónoma. c) Que sea capital de provincia, de Comunidad Autónoma o sede de instituciones autonómicas, o que presente circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En un Municipio de gran población, ¿a quién compete el asesoramiento legal al Pleno y a sus Comisiones?. a) A un funcionario del Grupo A. b) A un funcionario de Administración Local con habilitación de carácter nacional, que actuará como Secretario General del Pleno. c) A un funcionario de Administración Local del Grupo. d) A un Concejal miembro de la Junta de Gobierno Local, nombrado por el Alcalde.

¿Quiénes componen las Comisiones del Pleno en los Municipios de gran población?. a) Miembros que designen los grupos políticos en proporción al número de Concejales que tengan en el Pleno. b) Miembros que designe el Alcalde, de entre los que a su vez formen parte de la Junta de Gobierno Local. c) Miembros que designen los grupos políticos, de entre los que a su vez formen parte de la Junta de Gobierno Local. d) Miembros que designen los grupos políticos, de entre los que no formen parte de la Junta de Gobierno Local.

¿Quién ejerce el puesto de Secretario General del Pleno?. a) El titular de la Asesoría Jurídica. b) Un funcionario de Administración Local con habilitación de carácter nacional. c) Un funcionario de Administración Local del Grupo A. d) Un funcionario de Administración Local con habilitación de carácter nacional, o un funcionario de carrera del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las entidades locales.

En los Municipios de gran población, la aprobación y modificación de las ordenanzas y reglamentos municipales por parte del Pleno: a) Es indelegable. b) Es delegable en la Junta de Gobierno. c) Es delegable en cualquier órgano municipal. d) Es delegable en las Comisiones del Pleno.

La aprobación de los Reglamentos de naturaleza orgánica de la Corporación municipal es una atribución: a) Del Pleno y, además, indelegable. b) Del Pleno, pudiendo ser delegada. c) Del Alcalde y, además, indelegable. d) De la Junta de Gobierno Local.

En los Municipios de gran población, ¿puede el Alcalde delegar la convocatoria y presidencia del Pleno y la decisión de los empates con su voto de calidad?. a) No, en ningún caso. b) Sí, en todo caso. c) Puede delegar la convocatoria y la presidencia, pero no la decisión de los empates con el voto de calidad. d) Puede delegar la convocatoria, pero no la presidencia ni la decisión de los empates con el voto de calidad.

¿Qué tratamiento tienen los Alcalde de los municipios de gran población?. a) Señoría. b) Señoría Ilustrísima. c) Ilustrísima. d) Excelencia.

¿Quién designa a los miembros de la Junta de Gobierno Local de los grandes Municipios que no son Concejales?. a) El Alcalde. b) El Pleno. c) El Pleno o el Alcalde. d) El Pleno, siendo además una atribución indelegable.

¿Quién nombra al Secretario de la Junta de Gobierno Local en un Municipio de gran población?. a) El Alcalde. b) El Pleno. c) La propia Junta de Gobierno Local, por mayoría simple. d) La propia Junta de Gobierno Local, por mayoría absoluta.

En los Municipios de gran población, ¿quién nombra al Secretario General del Pleno?. a) El propio Pleno. b) El Alcalde. c) La Junta de Gobierno Local. d) El Pleno o el Alcalde.

Los Tenientes de Alcalde de los Municipios de gran población tienen tratamiento de. a) Señoría. b) Señoría Ilustrísima. c) Ilustrísima. d) Excelencia.

¿Quién integra la Junta de Gobierno Local en un Ayuntamiento de gran población?. a) Como máximo, la tercera parte del número legal de componentes del Pleno. b) Como máximo, la mitad más uno del número legal de componentes del Pleno. c) En todo caso, la tercera parte del número legal de componentes del Pleno. d) En todo caso, la mitad más uno del número legal de componentes del Pleno.

¿Quién ejerce la Secretaría de la Junta de Gobierno Local en un Municipio sujeto al régimen de gran población?. a) Un funcionario de la Administración Local con habilitación de carácter nacional. b) Uno cualquiera de sus miembros. c) Uno de sus miembros que no reúna la condición de Concejal. d) Uno de sus miembros que reúna la condición de Concejal.

Salvo que la legislación sectorial la atribuya expresamente a otro órgano, en un Municipio de gran población las licencias las concede: a) El Pleno. b) El Alcalde. c) La Junta de Gobierno Local. d) El Alcalde o la Junta de Gobierno Local.

En los Municipios de gran población, ¿quién aprueba la Oferta de Empleo Público?. a) El Pleno. b) El Alcalde. c) La Junta de Gobierno Local. d) El Pleno o el Alcalde.

¿De quién es la competencia de la separación del servicio de los funcionarios propios del Ayuntamiento de un Municipio de gran población?. a) Del Alcalde. b) Del Pleno. c) Del Alcalde o del Pleno, según los casos. d) De la Junta de Gobierno Local.

La presidencia del distrito corresponderá: a) Al Alcalde. b) A un miembro de la Junta de Gobierno local con condición de concejal. c) A un concejal. d) A un representante personal del Alcalde nombrado por este.

¿Quién ejerce la Asesoría Jurídica en el Ayuntamiento de un Municipio de gran población, dando por sentado que posee la licenciatura en derecho?. a) El Secretario General del Pleno. b) Un funcionario de Administración Local con habilitación de carácter nacional. c) Un funcionario de Administración Local del Grupo A. d) Un funcionario de Administración Local con habilitación de carácter nacional, o un funcionario de carrera del Estado.

En los Municipios de gran población, los titulares de órganos directivos serán. a) Funcionarios con titulación superior. b) Funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional. c) Titulados Superiores. d) Licenciados en Derecho.

¿Qué función tiene el Consejo Social de la Ciudad?. a) La difusión de la cultura y costumbres de la ciudad. b) Para la defensa de los derechos de los vecinos ante la administración municipal. c) De participación de la sociedad en el gobierno y la administración municipal. d) Para la coordinación de los órganos colegiados municipales.

¿Quiénes componen el Consejo Social de la Ciudad?. a) Representantes de los grupos políticos en proporción al número de Concejales que tengan en el Pleno. b) Representantes de los partidos políticos. c) Representantes de las organizaciones económicas, sociales, profesionales y de vecinos más representativas. d) Representantes de las organizaciones económicas, sociales, profesionales y de vecinos más representativas, todos ellos nombrados por el Alcalde.

Para la defensa de los derechos de los vecinos ante la Administración municipal, el Pleno creará: a) Comisión especial de Sugerencias y Reclamaciones. b) Consejo especial de Sugerencias y Reclamaciónes. c) Consejo sectorial. d) Ninguna de las respuestas es correctas.

La gestión económico-financiera se ajustará a los siguientes criterios: a) Cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación que lo regule. b) Separación de las funciones de contabilidad y de fiscalización de la gestión económico-financiera. c) La contabilidad se ajustará en todo caso a las previsiones que en esta materia contiene la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales. d) Todas son ciertas.

Las funciones de presupuestación, contabilidad, tesorería y recaudación serán ejercidas por. a) el órgano u órganos que se determinen en el Reglamento orgánico municipal. b) el órgano u órganos que se determinen en la Ley reguladora de las Bases del Régimen Local. c) el órgano u órganos que se determinen en Ley Orgánica Municipal. d) el órgano u órganos que se determinen en el pleno municipal.

Corresponderán a este órgano de gestión tributaria, al menos, las siguientes competencias: a) La gestión, liquidación, inspección, recaudación y revisión de los actos tributarios municipales. b) La recaudación en período ejecutivo de los demás ingresos de derecho público del ayuntamiento. c) La tramitación y resolución de los expedientes sancionadores tributarios relativos a los tributos cuya competencia gestora tenga atribuida. d) Todas son ciertas.

La función pública de control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera y presupuestaria, en su triple acepción de función interventora, función de control financiero y función de control de eficacia, corresponderá. a) a un órgano administrativo, con la denominación de Intervención general municipal. b) Intervención general. c) Secretaría-intervención. d) Tesorería-intervención.

El órgano municipal encargado de resolver las reclamaciones económico-administrativas lo componen. a) Como mínimo, tres miembros. b) Un número impar de miembros, con un mínimo de tres. c) Un número impar de miembros. d) Un número impar de miembros, con un mínimo de cinco.

En el seno de la Conferencia sectorial para asuntos locales, existirá una. a) Conferencia de ciudades. b) Conferencia de entidades locales. c) Conferencia de municipios. d) Conferencia de administración local.

La Administración del Estado, de las Comunidades Autónomas y otras Entidades Locales podrá delegar en los municipios el ejercicio de competencias en materias que afecten a sus intereses propios, siempre que: a) Se mejore la eficacia de la gestión pública. b) Se alcance una mayor participación ciudadana. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. d) Ninguna es correcta.

El municipio. tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. no tiene capacidad de gestión para el cumplimiento de sus fines. Depende de las normas que le marque la Ley de Régimen Local. No tiene personalidad jurídica propia, pero sí plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

El término municipal. Es el territorio donde el alcalde realiza sus competencias. Es el territorio donde la Junta de gobierno local ejerce sus competencias. Es el territorio donde el ayuntamiento ejerce sus competencias. Es el territorio donde el pleno ejerce sus competencias.

Cada municipio. Puede pertenecer a varias provincias si está mancomunado. Puede pertenecer a dos provincias si ambas tienen características culturales, históricas y geográficas propias. Pertenecerá a una sola provincia. Todas son falsas.

La creación o supresión de municipios, así como la alteración de de términos municipales,. Se regulará por la legislación de las Comunidades autónomas sobre régimen local, sin que la alteración de términos municipales pueda suponer, en ningún caso, modificación de los límites provinciales. Se regulará por la legislación del Estado sobre régimen local, sin que la alteración de términos municipales pueda suponer, en ningún caso, modificación de los límites provinciales. Se regulará por la legislación de las Comunidades autónomas sobre régimen local, pudiendo alterar los términos municipales por intereses económicos. Todas son correctas.

La creación, supresión o alteración de los términos municipales requerirá, en todo caso,. dictamen del Ministerio de Interior. audiencia de los municipios interesados y dictamen del Consejo de Estado o del órgano consultivo superior de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, si existiree, así como informe de la Administración que ejerza la tutela financiera. Simultáneamente a la petición de este dictamen se dará conocimiento a la Administración General del Estado. audiencia de los municipios interesados, aprobación por parte de la Diputación provincial. No es necesario informar sobre este dictamen a la Administración General del Estado. a) y c) son correctas.

La creación de nuevos municipios solo podrá realizarse sobre la base de núcleos territorialmente diferenciados. 5.000 habitantes siempre que los municipios resultantes sean financieramente sostenibles, cuenten con recursos suficientes para el cumplimiento de las competencias municipales y no suponga disminución en la calidad de los servicios que venían siendo prestados. 20.000 habitantes siempre que los municipios resultantes sean financieramente sostenibles, cuenten con recursos suficientes para el cumplimiento de las competencias municipales y no suponga disminución en la calidad de los servicios que venían siendo prestados. 5.000 habitantes siempre que los municipios resultantes sean financieramente sostenibles, cuenten con recursos suficientes para el cumplimiento de las competencias municipales. 20.000 habitantes siempre que los municipios resultantes sean financieramente sostenibles, cuenten con recursos suficientes para el cumplimiento de las competencias municipales.

Al municipio resultante de la fusión le será aplicable lo siguiente. El esfuerzo fiscal y el inverso de la capacidad tributaria que le corresponda nunca podrá ser inferior al más elevado de los valores previos que tuvieran cada municipio por separado antes de la fusión. Su financiación mínima será la suma de las financiaciones mínimas que tuviera cada municipio por separado antes de la fusión. El coeficiente de ponderación se incrementará en 0'10. Todas son verdaderas.

Al municipio resultante de la fusión le será de aplicación: Queda dispensado de prestar nuevos servicios mínimos de los previstos que le correspondan por razón de su aumento poblacional. Se sumarán los importes de las compensaciones que, por separado, corresponden a los municipios que se fusionen. Durante, al menos, los cinco primeros años desde la adopción del convenio de fusión, tendrá preferencia en la asignación de planes de cooperación local, subvenciones, convenios u otros instrumentos basados en la concurrencia. Este plazo podrá prorrogarse por la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Todas son verdaderas.

¿Quién coordinará y supervisará la integración del proceso de fusión de municipios?. Una Asamblea provincial creada para tal fin. Una Asamblea autonómica creada para tal fin. Una Comisión de las Cortes Generales creada para tal fin. Las Diputaciones provinciales o entidades equivalentes, en colaboración con la Comunidad Autónoma, coordinarán y supervisarán la integración de los servicios resultantes del proceso de fusión.

¿Cómo será aprobado el convenio de fusión?. Por mayoría simple de cada uno de los plenos de los municipios fusionados. Por mayoría absoluta de cada uno de los plenos de los municipios fusionados. Por 2/3 de cada no de los plenos de los municipios fusionados. Por 3/4 de cada uno de los plenos de los municipios fusionados.

Si uno de los municipios fusionados estuviera en situación de de déficit se podrán integrar, por acuerdo de los municipios fusionados, las obligaciones, bienes y derechos patrimoniales que se consideren liquidables en un FONDO, SIN PERSONALIDAD JURÍDICA Y CON CONTABILIDAD SEPARADA, adscrito al nuevo municipio, que designará un liquidador al que le corresponderá la liquidación de este FONDO. Esta liquidación deberá llevarse al cabo de... los 2 años siguientes desde la adopción del convenio de fusión, sin perjuicio de los posibles derechos que puedan corresponder a los acreedores. La aprobación de las normas a las que tendrá que ajustarse la contabilidad del FONDO, corresponderá al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, a propuesta de la Intervención General de la Administración del Estado. los 25 años siguientes desde la adopción del convenio de fusión, sin perjuicio de los posibles derechos que puedan corresponder a los acreedores. La aprobación de las normas a las que tendrá que ajustarse la contabilidad del FONDO, corresponderá al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, a propuesta de la Intervención General de la Administración del Estado. los 5 años siguientes desde la adopción del convenio de fusión, sin perjuicio de los posibles derechos que puedan corresponder a los acreedores. La aprobación de las normas a las que tendrá que ajustarse la contabilidad del FONDO, corresponderá al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, a propuesta de la Intervención General de la Administración del Estado. los 10 años siguientes desde la adopción del convenio de fusión, sin perjuicio de los posibles derechos que puedan corresponder a los acreedores. La aprobación de las normas a las que tendrá que ajustarse la contabilidad del FONDO, corresponderá al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, a propuesta de la Intervención General de la Administración del Estado.

Para la inscripción en el Padrón de los extranjeros es obligatorio, en lugar del DNI para los españoles... Número de la tarjeta de residencia en vigor, expedida por las autoridades españolas, o en su defecto, número del documento acreditativo de la identidad o del pasaporte en vigor expedido por las autoridades del país de procedencia, tratándose de ciudadanos nacionales de Estados miembros de la Unión Europea, de otros Estados parte en el Acuerdo sobre Espacio Económico Europeo o de Estados a los que, en virtud de un convenio internacional se extienda el régimen jurídico previsto para los ciudadanos de los Estados mencionados. Número de la tarjeta de residencia en vigor, expedida por las autoridades de los países de origen, si es europeo, o número de identificación de extranjero que conste en el documento, si es de otro continente. Número de identificación de extranjero que conste en documento, en vigor, expedido por las autoridades españolas o, en su defecto, por no ser titulares de éstos, el número del pasaporte en vigor expedido por las autoridades del país de procedencia, tratándose de ciudadanos nacionales de Estados no comprendidos en el inciso anterior de este párrafo, salvo que, por virtud de Tratado o Acuerdo Internacional, disfruten de un régimen específico de exención de visado en materia de pequeño tráfico fronterizo con el municipio en el que se pretenda el empadronamiento, en cuyo caso, se exigirá el correspondiente visado. a) y c) son verdaderas.

El Instituto Nacional de Estadística remitirá ... a los Institutos estadísticos de las Comunidades Autónomas u órganos competentes en la materia, los datos relativos a los padrones en los municipios de su ámbito territorial en los que se produzcan altas o bajas de extranjeros. Semanalmente. Quincenalmente. Trimestralmente. Anualmente.

Ámbito de aplicación del régimen de organización de municipios de gran población. Municipios cuya población supere los 250.000 habitantes; municipios capitales de provincia que superen los 175.000 habitantes; municipios que san capitales de provincia, capitales autonómicas o sedes de instituciones autonómicas; municipios que superen los 75.000 habitantes, que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales. En los supuestos previstos en los párrafos a) y c) se exigirá que así lo decidan las Asambleas Legislativas correspondientes a iniciativa de los respectivos ayuntamientos. Municipios cuya población supere los 250.000 habitantes; municipios capitales de provincia que superen los 175.000 habitantes; municipios que san capitales de provincia, capitales autonómicas o sedes de instituciones autonómicas En los supuestos previstos en los párrafos a) y c) se exigirá que así lo decidan las Asambleas Legislativas correspondientes a iniciativa de los respectivos ayuntamientos. Municipios cuya población supere los 250.000 habitantes; municipios que superen los 75.000 habitantes, que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales. En los supuestos previstos en los párrafos a) y c) se exigirá que así lo decidan las Asambleas Legislativas correspondientes a iniciativa de los respectivos ayuntamientos. Municipios capitales de provincia que superen los 175.000 habitantes; municipios que san capitales de provincia, capitales autonómicas o sedes de instituciones autonómicas; municipios que superen los 75.000 habitantes, que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales. En los supuestos previstos en los párrafos a) y c) se exigirá que así lo decidan las Asambleas Legislativas correspondientes a iniciativa de los respectivos ayuntamientos.

Cuando un municipio, de acuerdo con las cifras oficiales de población resultantes de la revisión del padrón municipal aprobadas por el Gobierno con referencia a 1 de enero del año anterior al inicio del mandato de cada ayuntamiento, alcance la población requerida para la aplicación requerida para la aplicación del reglamento de gran población diapondrá. de un plazo de 1 mes desde su constitución para adaptar su organización al contenido de las disposiciones de este Título. de un plazo de 1 año desde su constitución para adaptar su organización al contenido de las disposiciones de este Título. de un plazo de 6 meses desde su constitución para adaptar su organización al contenido de las disposiciones de este Título. Todas son falsas.

Los municipios a los que resulte aplicable el régimen de gran población continuarán rigiéndose por el mismo aún cuando su cifra oficial de población se reduzca posteriormente por debajo del límite establecido en esta ley. SÍ. NO.

¿A quién corresponden estas funciones el estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de ser sometido a la decisión del Pleno; el seguimiento de la gestión del Alcalde y de su equipo de gobierno, sin perjuicio del superior control y fiscalización que, con carácter general, le corresponde al Pleno; aquellas que el Pleno les delegue. Secretario General del Pleno. Junta de Gobierno local. Comisiones. Alcalde.

¿Qué funciones tiene el Secretario General del Pleno?. La redacción y custodia de las actas, así como su supervisión y autorización de las mismas, con el visto bueno del Presidente del Pleno. La expedición, con el visto bueno del Presidente del Pleno, de las certificaciones de los actos y acuerdos que sea adopten. La asistencia al Presidente del Pleno para asegurar la convocatoria de las sesiones, el orden en los debates y la correcta celebración de las votaciones, así como la colaboración en el normal desarrollo de los trabajos del Pleno y de las comisiones. Todas son correctas.

¿Qué funciones tiene el Secretario General del Pleno, que también es Secretario General de las Comisiones del Pleno?. la comunicación, publicación y ejecución de los acuerdos plenarios. el asesoramiento legal al Pleno y a las comisiones. la aprobación de las ordenanzas y reglamentos municipales. la a) y b) son verdaderas.

Las funciones del Secretario General serán reservadas a. funcionarios de Administración local sin habilitación de carácter nacional. Su nombramiento corresponde al Presidente. funcionarios de Administración estatal con habilitación de carácter nacional. Su nombramiento corresponde al Presidente. funcionarios de Administración local con habilitación de carácter nacional. Su nombramiento corresponde al Rey. funcionarios de Administración local con habilitación de carácter nacional. Su nombramiento corresponde al Presidente.

Corresponde al Pleno. el control y la fiscalización de los órganos de gobierno. la votación de la moción de censura al alcalde y de la cuestión de confianza planteada por éste. la determinación de los recursos propios de carácter tributario. la regulación del órgano para la resolución de la reclamaciones económico-administrativas. la aprobación de los presupuestos, de la plantilla de personal, aí como la autorización de gastos en las materias de su competencia. Así mimo, aprobará la cuenta general del ejercicio correspondiente. la aprobación inicial del planeamiento general y la aprobación que ponga fin a la tramitación municipal de los planes y demás instrumentos de ordenación previstos en la legislación urbanística. las facultades de revisión de oficio de sus propios actos y disposiciones de carácter general. establecer el régimen retributivo de los miembros del Pleno, de su secretario general, del lcalde, de los miembros de la Junta de Gobierno local y de los órganos directivos municipales. Todas son verdaderas y se acuerdan por la mayoría simple de los votos.

Corresponde al Pleno. la aprobación y modificación de los reglamentos de naturaleza orgánica. los acuerdos relativos a la delimitación y alteración del término municipal; la creación o supresión de las entidades municipales; la alteración de la capitalidad del municipio y el cambio de denominación de éste o de aquellas Entidades, y la adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo. los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales. la transferencia de funciones o actividades a otras Administraciones públicas, así como la aceptación de las delegaciones o encomiendas de gestión realiadas por otras Administraciones, salvo que por ley se impongan obligatoriamente. acordar la iniciativa prevista para que el municipio pueda ser incluido en el ámbito de aplicación de grandes municipios (Titulo X de esta ley). Todas son verdaderas y requieren el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros del Pleno.

Corresponde al Pleno. la aprobación y modificación de las ordenanzas y reglamentos municipales. la determinación de las formas de gestión de los servicios, así como el acuerdo de creación de organismos autónomos, de entidades públicas empresariales y de sociedades mercantiles para la gestión de los servicios de competencia municipal, y la aprobación de los expedientes de municipalización. el ejercicio de acciones judiciales y administrativas y la defensa jurídica del Pleno en las materias de su competencia. el planteamiento de conflictos de competencia a otras entidades locales y otras Administraciones públicas. Todas son verdaderas y todas pueden delegarse.

Corresponde al Alcalde. ostentar la máxima representación del municipio y representa al ayuntamiento. la jefatura municipal. establecer directrices generales de la acción de gobierno municipal y asegurar su continuidad. convocar y presidir las sesiones del Pleno y las de la Junta de Gobierno local. ordenar la publicación, ejecución y cumplimiento de los órganos ejecutivos del ayuntamiento. ejercer la superior dirección del personal al servicio de la Administración municipal. ejercicio de las acciones judiciales y administrativas en materia de su competencia y, en caso de urgencia, en materias de la competencia del Pleno, en este supuesto dando cuenta al mismo en la primera sesión que celebre para su ratificación. las facultades de revisión de oficio de sus propios actos. la autorización y disposición de gastos en las materias de su competencia. Todas son verdaderas y susceptibles de delegación.

Corresponde al Alcalde. dirigir la politica, el gobierno y la administración municipal, sin perjuicio de la acción del ejercicio de la función ejecutiva que le confiere esta ley. Convocar y presidir las sesiones del Pleno y las de las Junta de Gobierno local y decidir los empates con el voto de calidad. dictar bandos, decretos e instrucciones. adoptar las medidas necesarias y adecuadas en casos de extraordinaria y urgente necesidad, dando cuenta inmediatamente al Pleno. la jefatura de la policía municipal. todas son verdaderas y ninguna las puede delegar.

Corresponde al alcalde. establecer directrices generales de la acción de gobierno municipal y asegurar su continuidad. establecer la organización y estructura de la Administración municipal ejecutiva, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Pleno en materia de organización municipal. el alcalde sólo podrá delegar las funciones a) y b) en la Junta de gobierno local. todo es falso.

los tenientes de alcalde. el alcalde lo nombra entre los concejales que forman parte de la JUNTA DE GOBIERNO. Lo sustituirá en caso de vacante, ausencia o enfermedad. Tendrá el tratamiento de Ilustísima. el alcalde lo nombra entre los concejales que forman parte del Pleno. Lo sustituirá en caso de vacante, ausencia o enfermedad. Tendrá el tratamiento de Ilustrísima. el alcalde lo nombra entre los concejales que forman parte de la JUNTA DE GOBIERNO. El Alcalde nunca delegará ninguna de sus funciones en él. Tendrá el tratamiento de Ilustrísima. el alcalde lo nombra entre los concejales que forman parte de la JUNTA DE GOBIERNO. Lo sustituirá en caso de vacante, ausencia o enfermedad. Tendrá el tratamiento de Excelencia.

El Alcalde podrá nombrar y separar a los miembros de la Junta de gobierno local. entre concejales o no, siendo en este caso superior el número de aquellos a los de éstos. El número de los miembros de la Junta de gobierno local no podrá exceder de un tercio del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde. los miembros de la Junta de gobierno podrán asistir a las sesiones del Pleno e intervenir en los debates. la Junta de gobierno local responde políticamente ante el Pleno de su gestión de forma solidaria, sin perjuicio de la responsabilidad directa de cada uno de sus miembros por su gestión. la secretaría de la Junta de gobierno local corresponderá a uno de sus miembros que reúna la condición de concejal, designado por el Alcalde, quien redactará las actas de las sesiones y certificara sobres sus acuerdos. Existirá un órgano de apoyo a la Junta y al concejal-secretario de la misma, cuyo titular será nombrado entre funcionarios de Administración local con habilitación de carácter nacional. Todas son correctas.

Corresponde a la Junta de gobierno local. la aprobación de los proyectos de ordenanzas y de los reglamentos, incluidos los orgánicos, con excepción de las normas reguladoras del Pleno y sus comisiones. la aprobación del proyecto de presupuesto. la aprobación de los proyectos de instrumentos de ordenación urbanística cuya aprobación definitiva o provisional corresponda al Pleno. las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo de planeamiento general no atribuidas expresamente al Pleno, así como de los instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización. el nombramiento y el cese de los titulares de los órganos directivos de la Administración municipal, si perjuicio de lo dispuesto en la disposición adicional octava para los funcionarios de Administración local con habilitación de carácter nacional. el ejercicio de las acciones judiciales y administrativas en materia de su competencia. las facultades de revisión de oficio de su propios actos. designar a los representantes municipales en los órganos colegiados de gobierno o administración de los entes, fundaciones o sociedades, sea cual sea su naturaleza, en los que el Ayuntamiento participe. todas son verdaderas e indelegables.

A la Junta de gobierno local le corresponde. la concesión de cualquier tipo de licencia, salvo que la legislación sectorial la atribuya expresamente a otro órgano. el desarrollo de la gestión económica, autorizar y disponer gastos en materia de su competencia, disponer gastos previamente autorizados por el Pleno, y la gestión del personal. aprobar la relación de puestos de trabajo, las retribuciones del personal de acuerdo con el presupuesto aprobado por el Pleno, la oferta de empleo público, las bases de las convocatorias de selección y provisión de puestos de trabajo, el número y régimen del personal eventual, la separación del servicio de los funcionarios del Ayuntamiento, el régimen disciplinario. ejercer la potestad sancionadora salvo que por ley esté atribuida a otro órgano. Todas son correctas y podrán ser delegables en los Tenientes de Alcalde u otros.

Sin perjuicio de las funciones reservadas al Secretario del Pleno, existirá un órgano administrativo responsable de la asistencia jurídica al Alcalde, Junta de gobierno,...que será nombrado y separado por la Junta de gobierno entre personas que reúnan los siguientes requisitos: estar en posesión del título de Administración de Empresas, ostentando la condición de funcionario de administración local con habilitación de carácter nacional, o bien funcionario de carrera del Estado, de las comunidades autónomas o de las entidades locales, a los que se exija para su ingreso el título de doctor, licenciado, ingeniero, arquitecto o equivalente. estar en posesión del título de licenciado de derecho, ostentando la condición de funcionario de administración local con habilitación de carácter nacional, o bien funcionario de carrera del Estado, de las comunidades autónomas o de las entidades locales, a los que se exija para su ingreso el título de doctor, licenciado, ingeniero, arquitecto o equivalente. estar en posesión del título de licenciado de derecho, ostentando la condición de funcionario de administración local con habilitación de carácter nacional, o bien funcionario de carrera del Estado, , a los que se exija para su ingreso el título de doctor, licenciado, ingeniero, arquitecto o equivalente. estar en posesión del título de economía y turismo local, ostentando la condición de funcionario de administración local con habilitación de carácter nacional, o bien funcionario de carrera del Estado, de las comunidades autónomas o de las entidades locales, a los que se exija para su ingreso el título de doctor, licenciado, ingeniero, arquitecto o equivalente.

La personalidad jurídica de los municipios, según la C.E, es: (Art 11.1). Propia. Plena. Reconocida por el ente que los crea. Dependiente de su autonomía.

Los elementos del término municipal conforme al art. 11.2 de la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local son: el territorio, la planta municipal y la población. el territorio, la población, la organización y la gestión. el territorio, el pleno y la organización municipal. el territorio, la población y la organización.

Al ser Entes, y no órganos, los que integran la Administración Local:(Art. 11). Carecen de personalidad jurídica. Se subordinan jerárquicamente entre sí. No gozan de autonomía. Todas las respuestas anteriores son falsas.

¿Cuál de los siguientes no se considera un elemento configurador de municipio?: (ART. 11). El territorio. La población. El ayuntamiento. La organización.

La entidad local básica de la organización territorial del Estado es: (Art.11). a) Los barrios vecinales. b) La provincia. c) La Comunidad autónoma. d) El municipio.

¿Qué título de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local lleva por rúbrica “El Municipio”?. a) Título II. b) Título III. c) Título IV. d) Titulo VI.

¿Qué es el término municipal? (Art. 12). a) El territorio donde el ayuntamiento ejerce sus competencias. b) El territorio edificado de un municipio. c) El territorio urbano de un municipio. d) El territorio urbanizable de un municipio.

Las competencias municipales, se ejercen en : (Art.12.1). a) Su territorio. b) Su término municipal. c) Tanto en su territorio, como en su término municipal. d) En cualquiera de los referidos en los apartados a) y b) anteriores.

De acuerdo con el artículo 13 de la Ley de Bases de Régimen Local, los municipios, colindantes dentro de la misma provincia podrán acordar su fusión mediante un convenio de fusión. El nuevo municipio resultante de la fusión no podrá segregarse hasta transcurridos. A) tres años desde la adopción del convenio de fusión. B) cinco años desde la adopción del convenio de fusión. C) diez años desde la adopción del convenio de fusión. D) ocho años desde la adopción del convenio de fusión.

Las bases para la creación, supresión o alteración de municipios, se establecen: (Art 13). a) En la LBRL. b) Están desarrolladas por la Ley de Población y demarcación territorial. c) No existen. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

La supresión de municipios, ¿podrá suponer modificación de los límites provinciales? (Art. 13.1). a) Cuando así lo establezca el Pleno de la Corporación del municipio afectado. b) En ningún caso. c) Cuando lo establezca la legislación de la Comunidad Autónoma. d) Todas son correctas.

En los supuestos de alteración de términos municipales es preceptivo el dictamen del: (Art 13.1). a) Consejo de Estado. b) Órgano consultivo superior de la Comunidad Autónoma. c) Consejo de Estado o del órgano consultivo de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, si existiere. d) Consejo de Ministros, del Consejo de Estado u órgano consultivo superior de la Comunidad Autónoma.

Podrá fomentar la fusión de municipios con el fin de mejorar la capacidad de gestión de los asuntos públicos locales: (Art 13.3). a) Las CC. AA. b) El Estado. c) Ambos. d) Ninguno.

Según lo previsto en la LBRL, el Estado puede establecer medidas que fomenten: (Art. 13.3). a) La segregación de los Municipios. b) La creación de Municipios. c) La fusión de Municipios. d) La incorporación de Municipios.

El convenio de fusión deberá ser aprobado por… (Art. 13.6). a) mayoría absoluta de cada uno de los plenos de los municipios fusionados. b) mayoría simple de cada uno de los plenos de los municipios fusionados. c) 1/3 de los miembros del Pleno. d) La mitad de los miembros del Pleno.

16. ¿Dónde debe publicarse el cambio de denominación de un municipio? (Art. 14.1). En el BOE. En el Boletín oficial de la provincia. En el boletín oficial de la Comunidad Autónoma. En todos los Boletines oficiales.

¿En qué lengua puede denominarse un municipio? (Art.14.2). a) Siempre y solamente en castellano. b) En la lengua cooficial. c) En castellano, en cualquier otra lengua española oficial en la respectiva Comunidad Autónoma, o en ambas. d) Sólo en la lengua cooficial.

Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. Seleccione el enunciado INCORRECTO: (Art. 15). a) Toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón del municipio en el que resida habitualmente. Quien viva en varios municipios deberá inscribirse únicamente en el que habite durante más tiempo al año. b) El conjunto de personas inscritas en el Padrón municipal constituye la vecindad del municipio. c) Los inscritos en el Padrón municipal son los vecinos del municipio. d) La condición de vecino se adquiere en el mismo momento de su inscripción en el Padrón.

La condición de vecino se adquiere: (Art. 15). a) en el momento del nacimiento. b) en el momento de la inscripción en el padrón. c) en el momento en que se efectúa la baja en el municipio de origen. d) en el momento en que se alcanza la mayoría de edad.

La inscripción en el padrón de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente, deberá ser objeto de renovación periódica cada: (Art 16.1). a) Año. b) Dos años. c) Tres años. d) Cuatro años.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta? (Art. 16.1). a) El padrón municipal no es un registro administrativo. b) El padrón municipal no es un registro civil. c) El padrón municipal no es un registro estadístico. d) Las respuestas a) y b) son correcta.

Los datos del padrón tendrán carácter: (Art 16.1). a) De documento público. b) De documento privado. c) De documento confidenciales. d) De documento confidenciales excepto en determinados casos.

Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. Seleccione el enunciado CORRECTO: La inscripción en el Padrón Municipal sólo surtirá efecto de conformidad con lo dispuesto en el artículo 15 de esta ley por el tiempo que subsista el hecho que la motivó y, en todo caso, deberá ser objeto de renovación periódica cada año cuando se trate de la inscripción de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente. El conjunto de personas inscritas en el Padrón municipal constituye la vecindad del municipio. b) La inscripción en el Padrón Municipal sólo surtirá efecto de conformidad con lo dispuesto en el artículo 15 de esta ley por el tiempo que subsista el hecho que la motivó y, en todo caso, deberá ser objeto de renovación periódica cada seis meses cuando se trate de la inscripción de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente. La condición de vecino se adquiere en el mismo momento de su inscripción en el Padrón. c) La inscripción en el Padrón Municipal sólo surtirá efecto de conformidad con lo dispuesto en el artículo 15 de esta ley por el tiempo que subsista el hecho que la motivó y, en todo caso, deberá ser objeto de renovación periódica cada dos años cuando se trate de la inscripción de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente. d) La inscripción en el Padrón Municipal sólo surtirá efecto de conformidad con lo dispuesto en el artículo 15 de esta ley por el tiempo que subsista el hecho que la motivó y, en todo caso, deberá ser objeto de renovación periódica cada tres años cuando se trate de la inscripción de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente.

¿Cuál de los siguientes datos no es obligatorio que conste en el padrón municipal? (Art. 16.2). a) El número de teléfono. b) La nacionalidad. c) El certificado o título académico que se posea. d) El lugar de nacimiento.

¿A quién corresponde el mantenimiento de padrón municipal?: (Art. 17). a) Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento. b) Al Ministerio del Interior. c) A la Comunidad Autónoma en colaboración con el Ayuntamiento respectivo. d) Al Ayuntamiento respectivo.

De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen Local (Art. 17.4). a) Se crea el Comité territorial de Empadronamiento como órgano colegiado de colaboración entre la Administración General del Estado y los Entes Locales en materia padronal. b) se crea la Conferencia Sectorial de Organización local y Empadronamiento como órgano colegiado de colaboración entre la Administración General del Estado y los Entes Locales en materia padronal. c) se crea el Consejo de Empadronamiento como órgano colegiado de colaboración entre la Administración General del Estado y los Entes Locales en materia padronal. d) se crea el Consejo de Vecinos como órgano colegiado de colaboración entre la Administración General del Estado y los Entes Locales en materia padronal.

El Consejo de Empadronamiento estará presidido por: (Art 17.4). El Presidente del INE (Instituto Nacional de Estadística). El Ministro de Administraciones Públicas. El Ministro de Economía y Hacienda. El Alcalde.

El Consejo de Empadronamiento es un órgano dependiente del Ministerio: (Art 17.4). a) De Justicia. b) De Economía y Hacienda. c) Del Interior. d) De Administraciones Públicas.

¿Quién elabora el padrón de españoles residentes en el extranjero? (Art. 17.5). a) El Ministerio del Interior. b) La Comunidad Autónoma. c) La Administración General del Estado en colaboración con los ayuntamientos. d) El Ayuntamiento respectivo.

Una de las siguientes afirmaciones es correcta: (Art. 18). a) La condición de vecino confiere el derecho a pedir una consulta popular en los términos establecidos en la ley. b) La adquisición de la condición de vecino se produce con efecto retroactivo desde el momento de la solicitud. c) Los ayuntamientos remitirán trimestralmente al INE, por medios informáticos o telemáticos, las variaciones que se hayan producido en los datos de sus respectivos padrones. d) Todas son correctas.

Son derechos de los vecinos (Art. 18). A) Ser elector y elegible de acuerdo con lo dispuesto en la legislatura electoral. B) Utilizar, de acuerdo con su naturaleza, los servicios públicos municipales. Y acceder a los aprovechamientos comunales, conforme a las normas aplicables. C) Pedir la consulta popular en los términos previstos en la ley. D) Todas las respuestas anteriores son derechos de los vecinos.

¿Qué artículo de la Ley 7/1985, establece los derechos de los vecinos?. A) 17. B) 20. C) 18. D) 19.

¿En qué título de la ley 7/1985 se regula el régimen de organización de los municipios de gran población?. a) En el título III. b) En el título X. c) En el título VII. d) En el título IV.

El régimen de organización previsto en el Titulo X de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, de Bases de Régimen Local, será de aplicación a los municipios: (Art. 121). a) Con población superior a 175.000 habitantes. b) Capitales de Provincia con población superior a 75.000 habitantes. c) Con población superior a 250.000 habitantes. d) Con población superior a 50.000 habitantes, que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales.

Se aplicará el régimen de organización de los municipios de gran población a: (Art 121.1). a) Los municipios cuya población supere los 50.000 habitantes. b) Los municipios cuya población supere los 150.000 habitantes. c) Los municipios cuya población supere los 100.000 habitantes. d) Los municipios cuya población supere los 250.000 habitantes.

Se aplicará el régimen de organización de los municipios de gran población a: (Art 121.1). a) Los municipios cuya población supere los 250.000 habitantes. b) A los municipios capitales de provincia sea superior a los 175.000 habitantes. c) Asimismo, a los municipios cuya población supere los 50.000 habitantes, que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

El ámbito de aplicación del título X, del a Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, es. a) Los municipios cuya población supere los 250.000 habitantes. b) Los municipios capitales de provincia, capitales autonómicas o sedes de las instituciones autonómicas. c) Los municipios cuya población supere los 75.000 habitantes, que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Dentro de los actos de documentación destacan las certificaciones de las actas de las sesiones que: (Art. 122.5). a) Serán expedidas por el Presidente, con el visto bueno el Secretario. b) Serán expedidas por el Secretario, con el visto bueno del Presidente. c) Serán expedidas por el Jefe de Actas, por orden del Presidente de la Corporación. d) Que serán expedidas, una vez aprobado el borrador de la sesión.

¿Cuál es el órgano de máxima representación política de los ciudadanos en el gobierno municipal?: (Art 122.1). a) El Pleno, formado por el Alcalde y los Concejales. b) El Pleno, el Alcalde, los Tenientes de Alcalde y la Comisión Especial de Cuentas. c) El Pleno, el Alcalde, los Tenientes de Alcalde, la Comisión Especial de Cuentas y la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones. d) El Pleno, el Alcalde, los Tenientes de Alcalde, la Junta de Gobierno Local.

El órgano de máxima representación política de los ciudadanos en el gobierno municipal es: (Art 122). a) El Alcalde. b) El Pleno. c) La Junta de Gobierno Local. d) El Delegado de Gobierno.

¿En cuál de los siguientes casos es preceptivo el asesoramiento legal al Pleno? (Art 122.5 e). A) Cuando, en el ejercicio de la función de control y fiscalización de los órganos de gobierno, lo solicite el Presidente o la cuarta parte, al menos, de los Concejales. B) Cuando lo solicite una décima parte de sus miembros con antelación suficiente a la celebración de la sesión en que el asunto hubiere de tratarse. C) Cuando una norma así lo exija en las materias de la competencia del Alcalde. D) Siempre que se trate de asuntos sobre materias para las que se exija una mayoría no cualificada.

¿Cuál de las siguientes funciones no es realizada por el Secretario general del Pleno de un municipio de gran población?. (Art 122.5). a) La redacción y custodia de las actas, la supervisión y autorización de las mismas, con el visto bueno del Presidente del Pleno. b) La asistencia al Presidente del Pleno para asegurar la convocatoria de las sesiones, el orden en los debates y la correcta celebración de las votaciones, así como la colaboración en el normal desarrollo de los trabajos del Pleno y de las comisiones. c) La adopción, publicación y ejecución de los acuerdos plenarios. d) El asesoramiento legal al Pleno.

Las Certificaciones expedidas por el Secretario de una Corporación Local, llevarán el visto bueno del Presidente de la Corporación: (Art 122.5). a) Cuando sea necesario por la naturaleza y contenido de la Certificación. b) Siempre. c) Cuando se expida a petición de un interesado. d) Todas son correctas.

El conflicto de atribuciones que afecte a un miembro de un órgano colegiado local se resuelve por: (Art. 123.ñ). a) El Presidente. b) El Pleno. c) La Comisión de Gobierno. d) Todas son correctas.

La aprobación de los reglamentos corresponde: (Art. 123). a) al/a la Alcalde/a. b) a la Comisión informativa de régimen interior. c) a la Junta de Gobierno Local. d) al Pleno de la Corporación.

El conflicto de atribuciones que afecte a un miembro de un órgano colegiado local se resuelve por: (Art. 123). a) El Presidente. b) El Pleno. c) La Comisión de Gobierno. d) Todas son correctas.

Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales corresponden a: (Art. 123.f). a) al/a la Alcalde/a. b) a la Comisión informativa de régimen interior. c) a la Junta de Gobierno Local. d) al Pleno de la Corporación.

Corresponde al Alcalde, en los municipios de gran población. a) Convocar y presidir las sesiones del Pleno y las de la Junta de Gobierno Local y decidir los empates con voto de calidad. b) La Jefatura de la Policía Municipal. c) Representar al ayuntamiento. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Qué forma adoptan los acuerdos dictados por el/la alcalde/sa sobre asuntos de su competencia: (Art 124.). a) Certificados. b) Decretos. c) Notificaciones. d) Autos.

El Alcalde de un municipio de gran población, establecer directrices generales de la acción de gobierno municipal y asegurar su continuidad, ¿puede delegar?: (Art 124.5). a) En ningún caso. b) Sí, sólo serán delegables en la Junta de Gobierno Local. c) Sí, en cualquier miembro de la Corporación. d) Sí, en uno de los Tenientes de Alcalde.

Indique cuál de las siguientes atribuciones del Alcalde puede ser delegada: (Art 124.5). a) Nombrar y cesar a los Tenientes de Alcalde y a los Presidentes de los distritos. b) Adoptar las medidas necesarias y adecuadas en casos de extraordinaria y urgente necesidad, dando cuenta inmediata al Pleno. c) Ordenar la publicación, ejecución y cumplimiento de los acuerdos municipales. d) La jefatura de la Policía Municipal.

Los Tenientes de Alcalde tendrán el tratamiento: (Art 125.2). a) De Ilustrísima. b) De Excelentísimo. c) De Director. d) De Concejal Superior.

¿A qué órgano debe pertenecer un Concejal para poder ser nombrado Teniente de Alcalde, en los municipios de gran población? (Art 125). a) Al Pleno. b) A la Junta de Gobierno Local. c) A un Distrito. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

Corresponde al Alcalde nombrar y separar libremente a los miembros de la Junta de Gobierno Local, cuyo número: (Art 126.2). a) No podrá exceder de un tercio del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde. b) No podrá exceder de dos cuartas partes del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde. c) No podrá exceder de un quinto del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde. d) No podrá exceder de dos terceras partes del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde.

¿Quién ostenta la secretaría de la Junta de Gobierno Local?: (Art 126.4). a) Un Concejal de la Corporación, siempre que sea miembro de la misma, designado por el Alcalde. b) El Secretario General de la Corporación. c) Un Concejal de la Corporación, siempre que no sea miembro de la misma, designado por el Alcalde. d) Un Concejal de la Corporación, siempre que sea miembro de la misma, designado por la Junta de Gobierno Local.

A quién corresponde en los Municipios de gran población, la aprobación de los proyectos de ordenanzas y reglamentos, incluidos los orgánicos, con excepción de las normas reguladoras del Pleno y sus comisiones: (Art 127.1.a). a) Todas son correctas. b) A la Junta de Gobierno Local. c) Al Alcalde, tras el dictamen de la Comisión Informativa correspondiente. d) Al Teniente de Alcalde correspondiente, según la materia.

¿Quién debe presidir un distrito? (Art 128.3). a) Un vecino del distrito. b) Un Concejal. c) Un Teniente de Alcalde. d) El Alcalde.

Según el artículo 130 de la LRBRL, son órganos superiores municipales: a) Los Concejales. b) Los Tenientes de Alcalde. c) Los miembros de la Junta de Gobierno Local. d) Todas las respuestas son correctas.

Los titulares de los máximos órganos de dirección de los organismos autónomos y de las entidades públicas empresariales locales, tienen la consideración de órganos: (Art 130). a) Complementarias. b) Especializados. c) Directivos. d) Superiores.

Son órganos superiores municipales: (Art 130.1). a) El Alcalde y los Concejales. b) El Alcalde y los miembros de la Junta de Gobierno Local. c) El Alcalde, los concejales y el Secretario Municipal. d) Todas las respuestas son correctas.

En que municipios se podrán crear un Consejo Social: (Art 131). a) En aquellos cuya población sea superior a 250.000 habitantes. b) En aquellos cuya población sea superior a 10.000 habitantes. c) En aquellos cuya población sea superior a 2.000 habitantes. d) En aquellos cuya población sea superior a 20.000 habitantes.

¿En qué artículo de la LBRL se recoge la defensa de los derechos de los vecinos?. a) Artículo 130. b) Artículo 131. c) Artículo 132. d) Artículo 133.

¿Qué órgano tiene encomendada la misión de defender los derechos de los vecinos ante la Administración Local?: (Art 132.1). a) El Consejo de la Ciudad. b) La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones. c) Las asociaciones de vecinos. d) El Consejo social.

La administración y rentabilización de los excedentes líquidos y la concertación de operaciones de tesorería se realizarán de acuerdo con las: (Art 133). a) Los planes de inversión y financiación. b) Las bases de ejecución. c) El estado de consolidación. d) Los programas anuales de actuación.

Para la consecución de una gestión integral del sistema tributario municipal, regido por los principios de: (Señala la incorrecta). (Art 135.1). a) Eficiencia. b) Insuficiencia. c) Agilidad. d) Unidad en la gestión.

El nombramiento del interventor general municipal se realizará entre (Art 136). a) funcionarios de Administración local con habilitación de carácter nacional. b) funcionarios de Administración local con habilitación de carácter municipal. c) funcionarios de la administración del estado. d) funcionarios de los organismos autónomos.

El órgano para la resolución de las reclamaciones económico-administrativas estará constituido por…. a) un número par de miembros, con un mínimo de dos, designados por el Pleno, con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros que legalmente lo integren. b) un número par de miembros, con un mínimo de dos, designados por el Pleno, con el voto favorable de la mayoría simple de los miembros que legalmente lo integren. c) un número impar de miembros, con un mínimo de cinco, designados por el Pleno, con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros que legalmente lo integren. d) un número impar de miembros, con un mínimo de tres, designados por el Pleno, con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros que legalmente lo integren.

Bajo qué criterios ¿se basará el funcionamiento del órgano para la resolución de las reclamaciones económico-administrativas?. a) independencia técnica,. b) celeridad. c) gratuidad. d) todas son correctas.

Bajo qué criterios ¿se basará el funcionamiento del órgano para la resolución de las reclamaciones económico-administrativas?. a) independencia técnica. b) celeridad. c) gratuidad. d) todas son correctas.

Las Entidades Locales sirven con objetividad los intereses públicos que les están encomendados y actúan de acuerdo con los principios de. a) Todas las respuestas son correctas. b) Desconcentración. c) Descentralización. d) Eficacia.

Para el cumplimiento de sus fines y en el ámbito de sus respectivas competencias, las Entidades Locales, de acuerdo con la Constitución y las Leyes, tendrán. a) Gravar toda clase de bienes. b) Todas las respuestas son correctas. c) Permutar toda clase de bienes. d) Reivindicar toda clase de bienes.

Las potestades que la Ley de Bases de Régimen Local reconoce a los municipios, provincias e islas. a) Todas las respuestas son falsas. b) Podrá ser de aplicación a las entidades territoriales de ámbito inferior al municipal y asimismo a las comarcas, áreas metropolitanas y demás entidades locales. c) También será de aplicación al resto de entidades locales no territoriales. d) Será de aplicación en todo caso a las entidades locales de ámbito territorial inferior al municipal.

La efectiva autonomía garantizada constitucionalmente a las entidades locales, se regulará por. a) La normativa propia de dichas entidades locales. b) La Legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas. c) La Legislación Estatal. d) Ley Orgánica.

La Administración Local y las demás Administraciones Públicas ajustarán sus relaciones recíprocas a los deberes de. a) Todas las respuestas son correctas. b) Respeto a los ámbitos competenciales respectivos. c) Colaboración y coordinación. d) Información mutua.

La creación o supresión de municipios se regularán por En defecto de legislación de las Comunidades Autónomas, la regulación se hará por. a) la legislación del Estado. b) La legislación Estatal y de las Comunidades Autónomas. c) La legislación de las Comunidades Autónomas. d) La legislación Estatal.

Cuando se trate de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente, la inscripción en el padrón municipal deberá renovarse cada. a) No debe renovarse. b) Dos años. c) Año. d) Seis meses.

¿Cuantos habitantes debe tener al menos un núcleo de población territorialmente diferenciado para poder crear un nuevo municipio?. a) 5.000. b) 4.000. c) 3.000. d) 2.000.

¿Cuantos años deben transcurrir desde la adopción del convenio de fusión de dos municipios para que el municipio resultante pueda segregarse?. Doce. B) Diez. C) Ocho. D) Cinco.

Los cambios de denominación de los Municipios solo tendrán carácter oficial cuando. a) Sea aprobado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma respectiva. b) Sea aprobado por el Consejo de Estado u órgano superior consultivo de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas. c) Se publiquen en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma o en el del Estado. d) Se publiquen en el Boletín Oficial del Estado.

Para la aprobación del convenio de fusión de varios municipios, será necesaria la aprobación en el pleno de cada uno de ellos por. a) Unanimidad. b) Mayoría de dos tercios. c) Mayoría absoluta. d) Mayoría simple.

Los principales elementos del municipio son. a) Territorio, población y servicios. b) Territorio, provincia y Ayuntamiento. c) Territorio, población y organización. d) Territorio, población y Ayuntamiento.

Entre otras atribuciones, al Alcalde le corresponde concertar operaciones de crédito. a) Salvo las de tesorería que le corresponderán cuando el importe acumulado de las operaciones vivas en cada momento no supere el 15 por ciento de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior. b) Todas las respuestas son correctas. c) Cuando su importe acumulado dentro de cada ejercicio económico no supere el 10 por 100 de sus recursos ordinarios. d) Siempre que aquellas estén previstas en el Presupuesto.

La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios cuya población es superior a. a) 12.000 habitantes. b) 7.500 habitantes. c) 10.000 habitantes. d) 5.000 habitantes.

La Junta de Gobierno Local existe. a) en los municipios con población menor de 5.000 habitantes cuando así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento. b) Todas las respuestas son correctas. c) En los municipios con población menor a 5.000 habitantes cuando así lo disponga su Reglamento Orgánico. d) Todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes.

La Junta de Gobierno Local es de existencia obligatoria en aquellos municipios con mas de. a) 20.000 habitantes. b) 15.000 habitantes. c) 10.000 habitantes. d) 5.000 habitantes.

Para que un municipio no tipificado como de gran población pueda tener una Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones, deberá ser aprobado por el Pleno de la Corporación por. En este tipo de municipios no puede existir dicha comisión. b) Mayoría de dos tercios del número legal de miembros. c) Mayoría absoluta del número legal de miembros. d) Mayoría simple del número legal de miembros.

En todos los Ayuntamientos existen. a) Todas las respuestas son falsas. b) El Alcalde, el Pleno y los Tenientes de Alcalde. c) El Alcalde y los Tenientes de Alcalde. d) El Alcalde y el Pleno.

Al Alcalde le corresponde concertar operaciones de crédito, con exclusión entre otras causas de aquellas en las que su importe acumulado dentro de cada ejercicio económico no supere. a) El 12 por 100 de sus recursos ordinarios. b) El 15 por 100 de sus recursos ordinarios. c) El 10 por 100 de sus recursos ordinarios. d) El 5 por 100 de sus recursos ordinarios.

Al Alcalde le corresponde concertar operaciones de crédito de tesorería cuando el importe acumulado de las operaciones vivas en cada momento no. a) Todas las respuestas son falsas. b) El 15 por 100 de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior. c) El 15 por 100 de os ingresos corrientes liquidados en el actual ejercicio. d) Al Alcalde no le corresponde en ningún caso operaciones de crédito de tesorería.

La notificación de la presentación legal en el registro de una moción de censura, que deberá recibir cada concejal, será efectuada por el Secretario de la Corporación en el plazo máximo de. a) Tres días. b) Un día. c) Dos días. d) Cinco días.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral, el número de 13 concejales corresponderá a términos municipales cuyo número de residentes es. a) Mayor que 10.000 y menor que 20.001. b) Mayor que 5.000 y menor que 10.001. c) Todas las respuestas son falsas. d) Mayor que 2.000 y menor que 5.001.

La elección del Alcalde se produce. a) Todas las respuestas son falsas. b) En la sesión de traspaso de poderes del anterior Alcalde al nuevo. c) Cuando se realiza el escrutinio completo de los votos efectuados. d) En la misma sesión de constitución de la Corporación.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de 25 concejales corresponderá a términos municipales cuyo número de residentes es. a) Todas las respuestas son falsas. b) Mayor que 100.000. c) Mayor que 50.000 y menor que 100.001. d) Mayor que 50.001 y menor que 100.000.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de concejales para un término municipal cuyo número de residentes va de 1.001 hasta 2.000 será de. a) 11. b) 9. c) 5. d) 7.

De entre los candidatos posibles para ser elegido Alcalde, si alguno de ellos obtiene la mayoría simple de los votos de los Concejales será proclamado electo de manera que en caso de no obtenerse dicha mayoría. a) Para ser proclamado Alcalde será necesario la mayoría absoluta de los votos de los Concejales. b) Será proclamado Alcalde el Concejal que encabece la lista que haya obtenido mayor número de votos populares en el correspondiente Municipio. c) Será proclamado Alcalde el Concejal con mayor número de los votos de los Concejales del correspondiente Municipio. d) Todas las respuestas son falsas.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de 11 concejales corresponderá a términos municipales cuyo número de residentes es. a) Mayor que 2.001 y menor que 5.000. b) Mayor que 5.000 y menor que 10.001. c) Mayor que 2.000 y menor que 5.001. d) Mayor que 1.000 y menor que 2.001.

Registrada legalmente la moción de censura contra el Alcalde, el Pleno será convocado automáticamente a los diez días hábiles siguientes, a las. a) No hay una hora expresa. b) Nueve horas. c) Diez horas. d) Doce horas.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de concejales para un término municipal cuyo número de residentes va de 20.001 hasta 50.000 será de. a) 23. b) 21. c) 19. d) 17.

En cuanto a la cuestión de confianza que pueden presentar un Alcalde. a) No se podrá plantear una cuestión de confianza desde la presentación de una moción de censura hasta la votación de la misma. b) Todas las respuestas son correctas. c) No podrá presentar mas de dos durante la duración total de su mandato. d) No podrá plantear mas de una en cada año, contando desde el inicio de su mandato.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de concejales para un término municipal cuyo número de residentes es mayor de 100.001 será de. a) 25 y un concejal mas por cada 10.000 residentes o fracción, añadiéndose una mas cuando el resultado sea un número par. b) 27 y un concejal mas por cada 100.000 residentes o fracción, añadiéndose una mas cuando el resultado sea un número par. c) 25 y un concejal mas por cada 100.000 residentes o fracción, añadiéndose una mas cuando el resultado sea un número par. d) 23 y un concejal mas por cada 100.000 residentes o fracción, añadiéndose una mas cuando el resultado sea un número par.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de 3 concejales corresponderá a términos municipales cuyo número de residentes es. a) Mayor de 100 y hasta 251. b) 101 a 250. c) De hasta 100. d) Todas las respuestas son falsas.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de concejales para un término municipal cuyo número de residentes va de 10.001 hasta 20.000 será de. a) 19. b) 17. c) 15. d) 13.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de 5 concejales corresponderá a términos municipales cuyo número de residentes es. a) Entre 101 y 250. b) Todas las respuestas son falsas. c) Mayor de 250 y menor que 500. d) Menor de 250.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de concejales para un término municipal cuyo número de residentes va de 251 hasta 1.000 será de. a) 9. b) 7. c) 3. d) 5.

Podrán ser candidatos a Alcalde todos los Concejales en los municipios comprendidos entre. a) 100 y 200 habitantes. b) 100 y 250 habitantes. c) 150 y 300 habitantes. d) 250 y 500 habitantes.

Si un concejal firma una moción de censura. a) No podrá firmar otra durante su mandato, excluyendo aquellas que no hayan sido tramitadas por no reunir los requisitos legales. b) No podrá firmar otra durante el mismo ejercicio de sesiones. c) Sólo podrá firmar otra moción durante su mandato, siempre que no sea el candidato a la Alcaldía. d) No podrá firmar otra moción durante su mandato, incluyendo aquellas que no hayan sido tramitadas por no reunir los requisitos legales.

La delegación del ejercicio de competencias del Estado o las Comunidades Autónomas en los Municipios no podrá tener una duración inferior a. a) Diez años. b) Siete años. c) Cinco años. d) Tres años.

No está entre los principios que el artículo 25 de la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local establece para la evaluación de la conveniencia de la implantación de servicios locales. a) Sostenibilidad financiera. b) Estabilidad financiera. c) Eficiencia. d) Conveniencia.

Son fines propios y específicos de la provincia garantizar los principios de. a) Solidaridad, igualdad y legalidad. b) Solidaridad y equilibrio intermunicipales. c) Legalidad y solidaridad intermunicipales. d) Igualdad y libertad intermunicipales.

Las Comunidades Autónomas podrán crear, modificar y suprimir áreas metropolitanas mediante Ley, de acuerdo con lo dispuesto en. a) Sus respectivos Estatutos. b) La Ley de Bases de Régimen Local. c) La Constitución y el resto del ordenamiento jurídico. d) La legislación básica estatal al respecto.

Las Comunidades Autónomas podrán crear áreas metropolitanas que integren municipios de grandes aglomeraciones urbanas cuando entre sus núcleos de población existan vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria. a) La ejecución de obras y servicios comunes. b) La planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. c) La planificación, organización y ejecución de determinados servicios y obras comunes. d) La organización y ejecución conjunta de servicios y obras compartidos.

Además de los requisitos generales para la creación de una comarca ¿que será necesario para que esta se pueda crear con municipios de mas de una provincia?. a) Estas comarcas no se pueden crear. b) El informe favorable del Consejo de Estado. c) La autorización expresa del órgano de administración y gobierno de la Comunidad Autónoma. d) El informe favorable de las Diputaciones Provinciales a cuyo ámbito territorial pertenezcan tales Municipios.

Las áreas metropolitanas son Entidades locales integradas por los Municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existan vinculaciones. a) Culturales y sociales. b) Económicas e industriales. c) Económicas y sociales. d) Culturales, sociales y económicas.

No podrá crearse la Comarca si a ello se oponen expresamente. a) Las dos quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que en este caso, tales Municipios representen al menos la mayoría del censo electoral del territorio correspondiente. b) Las dos quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que en este caso, tales Municipios representen al menos la mitad del censo electoral del territorio correspondiente. c) Las dos quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que en este caso, tales Municipios representen al menos un tercio del censo electoral del territorio correspondiente. d) Las dos quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que en este caso, tales Municipios representen al menos dos tercios del censo electoral del territorio correspondiente.

Los municipios tienen derecho a asociarse con otros en mancomunidades para. a) La defensa de los intereses que les son propios. b) La ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia. c) La ejecución de obras y servicios comunes a todos los municipios. d) La organización y coordinación de los servicios de ámbito supramunicipal.

Los órganos colegiados de las Entidades Locales funcionan en régimen de sesiones. a) Ordinarias y urgentes. b) Ordinarias, extraordinarias y extraordinarias urgentes. c) Ordinarias. d) Ordinarias y Especiales.

Los conflictos de atribuciones que afecten a miembros de órganos colegiados de las Corporaciones Locales serán resueltos por. a) El mismo órgano colegiado. b) El Alcalde o la junta de Gobierno Local. c) El Pleno. d) El Alcalde o Presidente.

Las sesiones Plenarias de las Corporaciones Locales han de convocarse con una antelación mínima de. a) Cinco días hábiles. b) Tres días hábiles. c) Cuatro días hábiles. d) Dos días hábiles.

El Pleno de una Corporación Local celebrará al menos una sesión ordinaria cada tres meses en los Ayuntamientos de una población. a) Todas las respuestas son falsas. b) Menor o igual a 5.000 habitantes. c) Entre 5.001 y 10.000 habitantes. d) Mayor de 5.000 habitantes.

El Pleno de los Ayuntamientos de municipios de una población entre 10.001 y 20.000 habitantes celebrará al menos una sesión ordinaria cada. a) Todas las respuestas son falsas. b) Tres meses. c) Dos meses. d) Mes.

El Pleno de los Ayuntamientos de municipios de una población menor de 5.001 habitantes celebrará al menos una sesión ordinaria cada. a) Dicha periodicidad no está establecida. b) Mes. c) Tres meses. d) Dos meses.

¿En que casos la modificación de una Ordenanza o Reglamento local concederá una plazo mínimo de treinta días para la presentación de reclamaciones y sugerencias?. a) Siempre que no sea contrario al ordenamiento jurídico. b) Cuando así lo decida el pleno de la Corporación. c) En cualquier caso. d) En ninguno.

De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen local, la aprobación de las ordenanzas locales se ajustará al siguiente procedimiento. a) Redacción inicial del texto. Aprobación inicial por el Pleno, información publica y audiencia a los interesados para la presentación de reclamaciones y sugerencias. Aprobación definitiva por el Pleno. b) Redacción del texto. Aprobación inicial por el Pleno, información publica y audiencia a los interesados para la presentación de reclamaciones y sugerencias. Resolución de estas. Aprobación definitiva por el Pleno. c) Aprobación inicial por el Pleno. Información pública y audiencia a los interesados para la presentación de reclamaciones y sugerencias. Aprobación definitiva por el Pleno. d) Aprobación inicial por el Pleno. Información pública y audiencia a los interesados para la presentación de reclamaciones y sugerencias. Resolución de estas. Aprobación definitiva por el Pleno.

En las capitales de provincia aunque su población no exceda de 175.000 habitantes, para la aprobación de una ordenanza será necesario el voto favorable. a) De la mayoría de los miembros presentes en la votación. b) De la mayoría de dos tercios del número de miembros legales de la corporación. c) De la mayoría simple del número de miembros legales de la corporación. d) De la mayoría absoluta del número de miembros legales de la corporación.

El pleno de una Corporación Local celebrará una sesión ordinaria como mínimo cada mes en los Ayuntamientos de municipios de. a) Mas de 10.000 habitantes. b) Mas de 30.000 habitantes. c) Mas de 50.000 habitantes. d) Mas de 20.000 habitantes.

El Pleno de una Corporación Local podrá celebrar sesión extraordinaria cuando, del número legal de miembros de la misma, lo solicite al menos. a) Un tercio. b) Una cuarta parte. c) Dos tercios. d) La mitad.

Los conflictos de competencias planteados entre diferentes entidades locales serán resueltos por la Administración del Estado. a) En ningún caso. b) Si las entidades pertenecen a distintas Comunidades Autónomas. c) Cuando así lo solicite la Administración de la Comunidad Autónoma. d) En todo caso.

La convocatoria por el Alcalde-Presidente y celebración de un Pleno extraordinario solicitado por la cuarta parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación no podrá demorarse desde la solicitud por mas de. a) 15 días hábiles. b) 20 días hábiles. c) 10 días hábiles. d) 5 días hábiles.

Cuando al menos la cuarta parte del número legal de miembros de una Corporación local soliciten una sesión extraordinaria del Pleno de la misma, el Presidente de esta deberá convocar dicho pleno en un período máximo de quince días hábiles ¿Que sucederá si el Presidente no la convocara?. a) Quedará automáticamente convocado para el día hábil siguiente al de la finalización de dicho plazo. b) Quedará automáticamente convocado para el quinto día hábil siguiente al de la finalización de dicho plazo. c) Quedará automáticamente convocado para el décimo día hábil siguiente al de la finalización de dicho plazo. d) En estos casos la sesión extraordinaria quedará convocada de forma automática.

En los municipios de hasta 100 residentes, que no funciones en régimen de Concejo Abierto, el Pleno se constituirá válidamente con la asistencia del número legal de miembros del mismo, que nunca deberá ser inferior a. a) Todas las respuestas son falsas. b) La mitad mas uno del número legal de miembros. c) Dos. d) Tres.

El Pleno de una Corporación Local se constituye válidamente con la asistencia de. a) La mitad del mínimo legal de miembros del mismo que nunca podrá ser inferior a cinco. b) Dos tercios del mínimo legal de miembros del mismo que nunca podrá ser inferior a cinco. c) Un tercio del mínimo legal de miembros del mismo que nunca podrá ser inferior a tres. d) La mitad del mínimo legal de miembros del mismo que nunca podrá ser inferior a tres.

La aprobación del Reglamento Orgánico propio de la Corporación requerirá el voto favorable de. a) La mayoría de tres quintos del número legal de miembros. b) La mayoría de dos tercios del número legal de miembros. c) La mayoría absoluta del número legal de miembros de la misma. d) La mayoría simple del número legal de miembros de la misma.

Los órganos colegiados de las Entidades locales funcionan en régimen de sesiones ordinarias y extraordinarias, que pueden ser, además. a) Todas las respuestas son falsas. b) Especiales. c) Urgentes. d) Específicas.

En los municipios de gran población, para la aprobación de una ordenanza será necesario el voto favorable. a) No se exige una mayoría cualificada. b) De la mayoría de dos tercios del número de miembros legales de la Corporación. c) De la mayoría absoluta del número de miembros legales de la Corporación. d) De la mayoría simple del número de miembros legales de la Corporación.

El Pleno de una Corporación Local celebrará sesión extraordinaria cuando. a) Todas las respuestas son correctas. b) Así lo solicite al menos la mitad del número legal de miembros de la Corporación. c) Así lo decida la junta de Gobierno local. d) Así lo decida el Presidente.

Según se establece en la Ley 7/1985, los actos de las Entidades Locales son inmediatamente ejecutivos. a) En todo caso. b) Salvo en aquellos casos en que una disposición legal establezca lo contrario o cuando se suspenda su eficacia de acuerdo con la Ley. c) Siempre que contra los mismos no se interponga recurso alguno. d) No son inmediatamente ejecutivos.

Los acuerdos de las Corporaciones Locales se adoptan. a) Siempre por mayoría simple de los miembros presentes. b) Como regla general, por mayoría simple de los miembros presentes. c) Como regla general, por mayoría absoluta de los miembros presentes. d) Siempre por mayoría absoluta de los miembros presentes.

La Ley 7/1985 determina de forma general que los actos de las Entidades Locales son. a) Inmediatamente ejecutivos. b) Ejecutivos. c) Inmediatamente eficaces. d) Eficaces.

Los conflictos de atribuciones que surjan entre órganos y Entidades dependientes de una misma Corporación Local se resolverán por. a) El Pleno. b) El Alcalde o Presidente de la Corporación. c) El Pleno o el Alcalde o Presidente de la Corporación. d) Todas las respuestas son falsas.

No se requiere el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros de las corporaciones para la adopción de acuerdos referidos a. A) Alteración del nombre y de la capitalidad del municipio. B) Concesión de bienes o servicios por mas de cinco años, cualquiera que sea su cuantía. C) Adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo. D) Aprobación y modificación del Reglamento Orgánico propio de la Corporación.

Cuando una Entidad Local incumpliera las obligaciones impuestas directamente por la Ley de forma que tal incumplimiento afectara al ejercicio de competencias de la Administración del Estado o de la Comunidad Autónoma y cuya cobertura económica estuviere legalmente o presupuestariamente garantizada, una u otra, según su respectivo ámbito competencial, deberá recordarle su cumplimiento concediendo el efecto el plazo que fuere necesario, que nunca será inferior. a) Un año. b) Un semestre. c) Un mes. d) Un trimestre.

Para que según se establece en la Ley 7/1985 se pueda proceder a la disolución de los órganos de las Corporaciones locales en el supuesto de gestión gravemente dañosa para los intereses generales que suponga incumplimiento de sus obligaciones constitucionales, se requerirá el previo acuerdo favorable de. a) El Consejo de Estado. b) Las Cortes Generales. c) El Congreso. d) El Senado.

Cuando la Administración del Estado o de las Comunidades Autónomas considere, en el ámbito de las respectivas competencias que un acto o acuerdo de alguna Entidad Local infringe el ordenamiento jurídico, podrá requerirla invocando expresamente el presente artículo para que anule dicho acto en el plazo máximo de. a) Dicho requerimiento no se puede efectuar, ya que se debería realizar la impugnación ante la jurisdicción contencioso-administrativa. b) Dos meses. c) Veinte días. d) Un mes.

¿Que tipo de Entidades Locales estarán legitimadas para impugnar las disposiciones y actos de la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas, cuando estos lesionen su autonomía?. a) Todas las respuestas son falsas. b) Las Entidades Locales no territoriales. c) Todas. d) Las Entidades Locales territoriales.

Cuando un acto o acuerdo adoptado por una Entidad local, atente gravemente al interés general de España, se podrá acordar su suspensión por el Delegado del Gobierno y posteriormente. a) Dicha suspensión deberá ser ratificada por el Consejo de Ministros. b) El Delegado del Gobierno no puede suspender actos o acuerdos adoptados por las Entidades locales. c) Deberá ser impugnado ante el Tribunal Constitucional. d) Deberá ser impugnado ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Las Administraciones de las Comunidades Autónomas estarán legitimadas a impugnar los actos y acuerdos de las Entidades Locales que incurran en infracción del ordenamiento jurídico, en los casos y términos previstos. a) Todas las respuestas son falsas. b) En la Ley de Bases de Régimen Local. c) En el respectivo Estatuto de Autonomía y legislación de desarrollo. d) En la Ley.

Si una Entidad local adoptara actos o acuerdos que atenten gravemente al interés general de España, el Delegado del Gobierno podrá suspenderlos y adoptar las medidas pertinentes para la protección de dicho interés, previo requerimiento para su anulación al Presidente de la Corporación efectuado dentro de. a) Los diez días siguientes al de la recepción de los mismos. b) Los diez días hábiles siguientes a la entrada en vigor de dichos actos o acuerdos. c) Los diez días naturales siguientes a la publicación de dichos actos o acuerdos. d) Los diez días siguientes a la aprobación de dichos actos o acuerdos.

Podrán ser impugnables por la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas los actos y acuerdos de las Entidades Locales. a) Todas las respuestas son falsas. b) En ningún caso. c) Cuando incurran en infracción del ordenamiento jurídico. d) En todo caso.

Acordada la suspensión de un acto o acuerdo adoptado por una Entidad local, el Delegado del Gobierno deberá impugnarlo ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa en un plazo de. a) No es necesario impugnar ante dicha jurisdicción estos actos o acuerdo suspendidos. b) Veinte días desde la suspensión. c) Quince días desde el acuerdo de suspensión. d) Diez días desde la suspensión.

¿Qué vecinos podrán requerir el ejercicio de las acciones necesarias para la defensa de los bienes y derechos de las Entidades Locales?. a) Solo aquellos que se vean afectados por la no defensa de los mismos. b) Cualquiera que se hallare en pleno goce de sus derechos civiles y políticos. c) Cualquiera que se hallare en pleno goce de sus derechos civiles. d) Cualquiera.

La Ley 7/1985 determina que si un vecino requiere a una Entidad Local para que ejerza las acciones necesarias para la defensa de los bienes y derechos de la segunda, el plazo para el ejercicio de las mismas se suspenderá por un término de. a) 30 días hábiles. b) 20 días hábiles. c) 40 días hábiles. d) 60 días hábiles.

Si una Entidad Local adoptara actos o acuerdos que atenten gravemente al interés general de España, el Delegado del Gobierno requerirá al Presidente de la Corporación para la anulación de estos. El Plazo concedido a este para dicha anulación no podrá ser superior a. a) Un mes. b) Veinte días. c) Diez días. d) Cinco días.

Cuando la Administración del Estado o de las Comunidades Autónomas considere, en el ámbito de las respectivas competencias que un acto o acuerdo de alguna Entidad local infringe el ordenamiento jurídico para que anule dicho acto podrá requerirla de forma motivada en el plazo de. a) Quince días naturales a partir de la comunicación del acuerdo. b) Quince días hábiles a partir de la recepción de la comunicación del acuerdo. c) Quince días hábiles a partir de la aprobación del acuerdo. d) Todas las respuestas son falsas.

En los municipios de 5.001 a 20.000 habitantes, para que se inicie el proceso de iniciativa popular será necesario que suscriban dicha iniciativa un porcentaje mínimo del. a) 25 por 100. b) 15 por 100. c) 20 por 100. d) 40 por 100.

En los municipios de hasta 5.000 habitantes, para que se inicie el proceso de iniciativa popular será necesario que suscriban dicha iniciativa un porcentaje mínimo de. a) 25 por 100. b) 15 por 100. c) 40 por 100. d) 20 por 100.

En los municipios con mas de 20.000 habitantes, para que se inicie el proceso de iniciativa popular será necesario que suscriban dicha iniciativa un porcentaje mínimo de. a) 10 por 100. b) 25 por 100. c) 15 por 100. d) 20 por 100.

Los Alcaldes podrán someter a consulta popular aquellos asuntos de la competencia propia municipal y de carácter local que sean de especial relevancia para los intereses de los vecinos previo acuerdo. a) Del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma. b) Del Consejo de Estado. c) Todas las respuestas son correctas. d) Por mayoría absoluta del Pleno.

¿Quien podrá ejercer la iniciativa popular presentando propuestas de acuerdos o actuaciones o proyectos de reglamentos en materias de la competencia municipal?. a) Los vecinos que gocen del derecho de sufragio activo en las elecciones municipales. b) Solo los integrantes de la corporación local. c) Nadie. d) Cualquier vecino que goce de todos sus derechos civiles.

Las iniciativas populares en materia de competencia municipal. a) Serán sometidas a debate y votación en el Pleno de la Corporación. b) Podrán ser sometidas a debate del Pleno de la Corporación. c) Serán resueltas en todo caso por el órgano competente por razón de competencia. d) Todas las respuestas son falsas.

De acuerdo con la ley Reguladora de las Bases de Régimen local, la actividad de intervención de las Entidades locales sobre los ciudadanos, se ajustará en todo caso a los principios de. a) Proporcionalidad con el objetivo que se persigue. b) Necesidad. c) Igualdad de trato. d) Todas las respuestas son correctas.

Las plantillas de las Corporaciones locales deberán responder a los principios de. a) Todas las respuestas son correctas. b) Economía. c) Eficiencia. d) Racionalidad.

En la selección de todo el personal de una Corporación local se deberá garantizar el principio constitucional de. a) Capacidad. b) Mérito. c) Todas las respuestas son correctas. d) Igualdad.

La Ley 7/1985 establece que las normas de régimen de organización de los municipios de gran población serán de aplicación a los municipios que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales cuando su población supere los. a) 50.000 habitantes. b) 75.000 habitantes. c) 100.000 habitantes. d) 125.000 habitantes.

Según se establece en la Ley 7/1985 a los municipios que sean capitales de provincia les será de aplicación el régimen de organización de los municipios de gran población. a) Si así lo deciden las Asambleas legislativas correspondientes cuando su población sea inferior a los 175.000 habitantes. b) Solo si así lo deciden los respectivos ayuntamientos, siempre que su población sea superior a los 175.000 habitantes. c) Siempre que su población supere los 175.000 habitantes. d) En todo caso.

Cuando un municipio alcance la población requerida para la aplicación del régimen de organización de los municipios de gran población establecido en la Ley 7/1985, ¿Qué plazo máximo tendrá la nueva corporación desde su constitución para adaptar su organización a dicho régimen?. a) Seis meses. b) Nueve meses. c) Cuatro meses. d) Doce meses.

Según se establece en la Ley 7/1985 las normas previstas en el Título que trata sobre los municipios de gran población serán de aplicación a aquellos municipios cuya población supere los. a) 250.000 habitantes. b) 200.000 habitantes. c) 175.000 habitantes. d) 225.000 habitantes.

Según se establece en la Ley 7/1985 las normas previstas en el título referido al régimen de organización de los municipios de gran población, serán de aplicación a los municipios capitales de provincia cuya población sea superior a los. a) 150.000 habitantes. b) 175.000 habitantes. c) 225.000 habitantes. d) 200.000 habitantes.

Según se establece en la Ley 7/1985 sobre los municipios de gran población,¿ cual será el porcentaje máximo del número legal de miembro del Pleno que pueden formar parte de la Junta de Gobierno Local?. a) Tres quintos. b) Un tercio. c) Un cuarto. d) Dos tercios.

De acuerdo con lo establecido por la Ley 7/1985 al secretario general del Pleno de un municipio de gran población corresponde el asesoramiento legal al Pleno y a las comisiones, que será preceptivo cuando en el ejercicio de la función de control y fiscalización de los órganos de gobierno lo solicite el Presidente o al menos. a) La quinta parte de los Concejales. b) La cuarta parte de los Concejales. c) La tercera parte de los Concejales. d) La mitad de los Concejales.

La Ley 7/1985 determina que la Comisión especial de Sugerencias y Reclamaciones dará cuenta al pleno mediante un informe. a) Mensual. b) Trimestral. c) Semestral. d) Anual.

En los municipios de gran población, los miembros de la junta de Gobierno local. a) Son propuestos por el Alcalde y nombrados y separados por el Pleno. b) Son nombrados por el Pleno y separados por el Alcalde. c) Son nombrados y separados libremente por el Alcalde. d) Son nombrados por el Alcalde a propuesta del Pleno.

Para la aprobación de una ordenanza será necesario el voto favorable. a) De la mayoría absoluta del número de miembros legales de la corporación. b) De la mayoría de dos tercios del número de miembros legales de la corporación. c) De la mayoría simple del número de miembros legales de la corporación. d) De la mayoría de tres quintos del número de miembros legales de la corporación.

De forma general, en los municipios de gran población, la concesión de cualquier tipo de licencia corresponde a. a) El Presidente de la Corporación. b) El Pleno de la Corporación. c) La Junta Municipal de Distrito. d) La Junta de Gobierno Local.

De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen local y salvo previsión legal distinta, las multas por infracción muy grave de Ordenanzas locales podrán llegar hasta los. a) 2.000 euros. b) 4.500 euros. c) Todas las respuestas son falsas. d) 3.000 euros.

Los Entes Locales podrán establecer los tipos de las infracciones e imponer sanciones por el incumplimiento de deberes, prohibiciones o limitaciones contenidos en las correspondientes ordenanzas, de forma que dichas infracciones se clasifican en. a) Los entes locales no pueden establecer en ningún caso los tipos de infracciones. b) Graves y muy graves. c) Leves, graves y muy graves. d) Leves y graves.

De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen local y salvo previsión legal distinta, las multas por infracción grave de Ordenanzas locales podrán llegar hasta los. a) 2.000 euros. b) 2.500 euros. c) 1500 euros. d) Todas las respuestas son falsas.

De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen local y salvo previsión legal distinta, las multas por infracción leve de Ordenanzas locales podrán llegar hasta los. a) 900 euros. b) 1.500 euros. c) 750 euros. d) Todas las respuestas son falsas.

De conformidad con el artículo 11.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del Régimen Local no es un elemento del municipio. a) La organización. b) La administración. c) Todas las respuestas son verdaderas. d) El territorio.

La publicación íntegra de las ordenanzas locales se realizará en. a) Boletín Oficial de la Provincia. b) Boletín Oficial del Estado. c) Boletín de la Comunidad Autónoma. d) a y b son correctas.

Los Tenientes de Alcalde. a) Existen en los municipios de población inferior a 5.000 habitantes cuando lo establezca su Reglamento Orgánico. b) Pueden ejercer por delegación cualquier competencia del Alcalde. c) Todas las respuestas son falsas. d) Existen en todos los municipios.

La asociación de Municipios para la ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia, recibe el nombre de. a) Área Metropolitana. b) Agrupación de Municipios. c) Mancomunidad de Municipios. d) Agrupación de Entes Locales.

¿Que órgano podrá aprobar la alteración de los límites provinciales?. a) No se pueden alterar dichos límites. b) Las Cortes Generales, oído de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. c) Las Cortes Generales. d) La Comunidad Autónoma o Comunidades Autónomas de las provincias afectadas.

Si una Entidad Local adoptara actos o acuerdos que atenten gravemente al interés general de España, el Delegado del Gobierno podrá suspenderlos y adoptar las medidas pertinentes para la protección de dicho interés, previo. a) Requerimiento para su anulación al Presidente de la Corporación. b) El Delegado de Gobierno no puede suspender dichos actos o acuerdos. c) Requerimiento del Subdelegado del Gobierno. d) Requerimiento del Gobierno de la Nación.

En un municipio de gran población, la concesión de cualquier tipo de licencia, salvo que la legislación sectorial la atribuya expresamente a otro órgano, corresponde a. a) Comisión de Gobierno. b) Teniente de Alcalde. c) Pleno. d) Junta de Gobierno local.

¿Qué órgano es competente para realizar los nombramientos de los empleados públicos funcionarios en el Ayuntamiento?. a) El Alcalde. b) La Junta de Gobierno Local. c) El Pleno.

La aprobación inicial de las ordenanzas municipales corresponde a. a) El Pleno. b) El Alcalde. c) La Junta de Gobierno Local.

Son elementos del municipio según se establece en el artículo 11 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local. a) El territorio, población y ayuntamiento. b) La población, el territorio y los vecinos del municipio. c) El territorio, población y organización. d) Los vecinos, ayuntamiento y término municipa.

La aprobación de las ordenanzas locales (no fiscales) se ajustará al procedimiento regulado en el. a) Artículo 49 de la Ley 7/1985, de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local. b) Artículo 47 de la Ley 7/1985, de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local. c) Artículo 107 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto Refundido de Régimen Local. d) Artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto Refundido de Régimen Local.

La creación o supresión de Municipios, así como la alteración de términos municipales, se regularán por la legislación de las Comunidades Autónomas sobre régimen local, sin que la alteración de términos municipales pueda suponer en ningún caso, modificación de los límites provinciales. Para dicha tramitación. a) Requerirán en todo caso audiencia de los municipios interesados y dictamen tanto del Consejo de Estado, como del órgano consultivo superior de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, así como informe de la Administración que ejerza la tutela financiera. Simultáneamente a la petición de estos dictámenes se dará conocimiento a la Administración General del Estado. b) Requerirán en todo caso audiencia de los municipios interesados y dictamen exclusivo del órgano consultivo superior de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, así como informe de la Administración que ejerza la tutela financiera. Simultáneamente a la petición de estos dictámenes se dará conocimiento a la Administración General del Estado. c) Requerirán en todo caso audiencia de los municipios interesados y dictamen del Consejo de Estado o del órgano consultivo superior de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, si existiere, así como informe de la Administración que ejerza la tutela financiera. Simultáneamente a la petición de estos dictámenes se dará conocimiento a la Administración General del Estado. d) Además del trámite de audiencia de los municipios interesados, tan sólo requerirán la aprobación del parlamento de la Comunidad Autónoma, dando conocimiento del procedimiento a la Administración General del Estado.

Los bandos, son normas dictadas y aprobadas por el Alcalde para el desarrollo de sus competencias, que. a) No son delegables. b) Son delegables en la Junta de Gobierno Local, en municipios cuyo régimen de organización es el de Gran Población. c) Son delegables en la Junta de Gobierno Local. d) Son delegables en cualquier miembro de la Corporación.

Gozan de la condición de entidades locales. a) Las Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios, las Áreas Metropolitanas y las Mancomunidades de Municipios. b) Las Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios, las Áreas Metropolitanas y las Mancomunidades de Municipios, siempre que así sea declarado por el parlamento de la Comunidad Autónoma. c) Las Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios, las Áreas Metropolitanas y las Mancomunidades de Municipios, siempre que así sea declarado por mayoría absoluta del pleno de cada uno de los Municipios. d) Ninguna de las tres anteriores es válida.

La aprobación del Reglamento Orgánico Municipal, corresponde. a) A la junta de Gobierno Local, en Municipios cuyo régimen de organización es el de Gran Población. b) Siempre al Alcalde. c) Al Pleno de la Corporación Local. d) A la Junta de Gobierno Local.

Las Áreas Metropolitanas son entidades locales integradas por los Municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existan vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. a) Las crearán los propios Municipios interesados que tengan entre ellos las vinculaciones económicas y sociales necesarias, mediante acuerdo tomado por mayoría absoluta del Pleno de la Corporación. b) Las crearán los propios Municipios interesados que tengan entre ellos las vinculaciones económicas y sociales necesarias, mediante acuerdo tomado por mayoría simple del Pleno de la Corporación. c) Las crearán las Comunidades Autónomas mediante Ley, previa audiencia de los Ayuntamientos afectados. d) Las crearán las Comunidades Autónomas mediante Ley, previa audiencia de la Administración del Estado y de los Ayuntamientos y Diputaciones afectados.

Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con lo dispuesto en sus respectivos Estatutos, podrán crear en su territorio Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios, cuyas características determinen intereses comunes precisados de una gestión propia o demanden la prestación de servicios de dicho ámbito. a) La creación de las Comarcas no podrá suponer la pérdida por los Municipios de la competencia para prestar los servicios enumerados en el artículo 26, ni privar a los mismos de toda intervención en cada una de las materias enumeradas en el apartado 2 del artículo 25, ambos de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen local. Salvo que así lo recomiende el Consejo Consultivo de Andalucía. b) Las Leyes de las Comunidades Autónomas determinarán el ámbito territorial de las Comarcas, la composición y funcionamiento de sus órganos de gobierno, que serán representativos de los Ayuntamientos que agrupen, así como las competencias y recursos económicos que en todo caso, se les asignen. La iniciativa para la creación de una Comarca partirá necesariamente de los propios municipios interesados, mediante acuerdo de la mayoría absoluta del pleno de cada uno de los mismos. d) No se creará la Comarca si a ello se oponen expresamente la mitad de los Municipios que debieran agruparse en ella.

En los Municipios de Gran Población, la aprobación del Proyecto de Presupuesto, corresponde. a) A la Junta de Gobierno Local, salvo que la legislación sectorial la atribuya expresamente a otro órgano. b) A la Junta de Gobierno Local. c) Al Pleno de la Corporación Municipal. d) A la Junta de Gobierno Local, que podrá delegarla en el Pleno de la Corporación.

Con el ejercicio de la potestad reglamentaria, las Entidades Locales. a) Son meros sujetos pasivos del Derecho Administrativo. b) Participan de la formación del ordenamiento jurídico que le es de aplicación. c) Participan de la formación del ordenamiento jurídico administrativo autonómico. d) Ninguna de las tres anteriores es válida.

Las competencias propias de los Municipios, las provincias, las Islas y demás Entidades Locales territoriales se ejercen. a) Se ejercen en régimen de autonomía y bajo la propia responsabilidad, atendiendo siempre a la debida subordinación en su programación y ejecución con las demás Administraciones Públicas. b) Se ejercen en régimen de autonomía y bajo la propia corresponsabilidad, atendiendo siempre a la debida coordinación en su programación y ejecución con las demás Administraciones Públicas. c) Se ejercen en régimen de subsidiariedad y bajo la propia responsabilidad, atendiendo siempre a la debida coordinación en su programación y ejecución con las demás Administraciones Públicas. d) Se ejercen en régimen de autonomía y bajo la propia responsabilidad, atendiendo siempre a la debida coordinación en su programación y ejecución con las demás Administraciones Públicas.

Es competencia del Alcalde. a) La iniciativa para proponer al Pleno la declaración de lesividad en materias de la competencia de la Alcaldía. b) Adoptar personalmente y bajo su responsabilidad, en caso de catástrofe o de infortunios públicos o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias y adecuadas dando cuenta inmediata al pleno. c) Sancionar las faltas de desobediencia a su autoridad o por infracción de las ordenanzas municipales, salvo en los casos en que tal facultad esté atribuida a otros órganos. d) Son ciertas las opciones anteriores.

¿Que órgano es competente para el otorgamiento de licencias?. a) El Alcalde, salvo que las Leyes sectoriales lo atribuyan expresamente al Pleno o la Junta de Gobierno Local y en los municipios del Título X LRBRL, es la Junta de Gobierno Local. b) El Alcalde, salvo que las Leyes sectoriales lo atribuyan expresamente al Pleno y en los municipios del Título X LRBRL, es el Alcalde o la junta de Gobierno local, según la distribución de competencias. c) El Alcalde, salvo que las Leyes sectoriales lo atribuyan expresamente al Pleno y en los municipios del Título X LRBRL, es la junta de Gobierno Local. d) El Alcalde, salvo que las Leyes sectoriales lo atribuyan expresamente al Pleno o la junta de Gobierno Local y en los municipios del Título X LRBRL, es el Alcalde o la Junta de Gobierno Local, según la distribución de competencias.

Al ser Entes, y no órganos, los que integran la Administración Local:(Art. 11). a) Carecen de personalidad jurídica. b) Se subordinan jerárquicamente entre sí. c) No gozan de autonomía. d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

¿Cuál de los siguientes no se considera un elemento configurador de municipio?: (ART. 11). a) El territorio. b) La población. c) El ayuntamiento. d) La organización.

Las competencias municipales, se ejercen en : (Art.12.1). a) Su territorio. b) Su término municipal. c) Tanto en su territorio, como en su término municipal. d) En cualquiera de los referidos en los apartados a) y b) anteriores.

Podrá fomentar la fusión de municipios con el fin de mejorar la capacidad de gestión de los asuntos públicos locales: (Art 13.3). a) Las CC. AA. b) El Estado. c) Ambos. d) Ninguno.

El convenio de fusión deberá ser aprobado por… (Art. 13.6). a) mayoría absoluta de cada uno de los plenos de los municipios fusionados. b) mayoría simple de cada uno de los plenos de los municipios fusionados. c) 1/3 de los miembros del Pleno. d) La mitad de los miembros del Pleno.

Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. Seleccione el enunciado INCORRECTO: (Art. 15). a) Toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón del municipio en el que resida habitualmente. Quien viva en varios municipios deberá inscribirse únicamente en el que habite durante más tiempo al año. b) El conjunto de personas inscritas en el Padrón municipal constituye la vecindad del municipio. c) Los inscritos en el Padrón municipal son los vecinos del municipio. d) La condición de vecino se adquiere en el mismo momento de su inscripción en el Padrón.

¿A quién corresponde el mantenimiento de padrón municipal?: (Art. 17). a) Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento. b) Al Ministerio del Interior. c) A la Comunidad Autónoma en colaboración con el Ayuntamiento respectivo. d) Al Ayuntamiento respectivo.

De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen Local (Art. 17.4). a) Se crea el Comité territorial de Empadronamiento como órgano colegiado de colaboración entre la Administración General del Estado y los Entes Locales en materia padronal. b) se crea la Conferencia Sectorial de Organización local y Empadronamiento como órgano colegiado de colaboración entre la Administración General del Estado y los Entes Locales en materia padronal. c) se crea el Consejo de Empadronamiento como órgano colegiado de colaboración entre la Administración General del Estado y los Entes Locales en materia padronal. d) se crea el Consejo de Vecinos como órgano colegiado de colaboración entre la Administración General del Estado y los Entes Locales en materia padronal.

Una de las siguientes afirmaciones es correcta: (Art. 18). a) La condición de vecino confiere el derecho a pedir una consulta popular en los términos establecidos en la ley. b) La adquisición de la condición de vecino se produce con efecto retroactivo desde el momento de la solicitud. c) Los ayuntamientos remitirán trimestralmente al INE, por medios informáticos o telemáticos, las variaciones que se hayan producido en los datos de sus respectivos padrones. d) Todas son correctas.

Son derechos de los vecinos (Art. 18). A) Ser elector y elegible de acuerdo con lo dispuesto en la legislatura electoral. B) Utilizar, de acuerdo con su naturaleza, los servicios públicos municipales. Y acceder a los aprovechamientos comunales, conforme a las normas aplicables. C) Pedir la consulta popular en los términos previstos en la ley. D) Todas las respuestas anteriores son derechos de los vecinos.

¿Qué artículo de la Ley 7/1985, establece los derechos de los vecinos?. A) 17. B) 20. C) 18. D) 19.

¿En qué título de la ley 7/1985 se regula el régimen de organización de los municipios de gran población?. a) En el título III. b) En el título X. c) En el título VII. d) En el título IV.

El régimen de organización previsto en el Titulo X de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, de Bases de Régimen Local, será de aplicación a los municipios: (Art. 121). a) Con población superior a 175.000 habitantes. b) Capitales de Provincia con población superior a 75.000 habitantes. c) Con población superior a 250.000 habitantes. d) Con población superior a 50.000 habitantes, que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales.

Se aplicará el régimen de organización de los municipios de gran población a: (Art 121.1). a) Los municipios cuya población supere los 250.000 habitantes. b) A los municipios capitales de provincia sea superior a los 175.000 habitantes. c) Asimismo, a los municipios cuya población supere los 50.000 habitantes, que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

El ámbito de aplicación del título X, del a Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, es. a) Los municipios cuya población supere los 250.000 habitantes. b) Los municipios capitales de provincia, capitales autonómicas o sedes de las instituciones autonómicas. c) Los municipios cuya población supere los 75.000 habitantes, que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿En cuál de los siguientes casos es preceptivo el asesoramiento legal al Pleno? (Art 122.5 e). A) Cuando, en el ejercicio de la función de control y fiscalización de los órganos de gobierno, lo solicite el Presidente o la cuarta parte, al menos, de los Concejales. B) Cuando lo solicite una décima parte de sus miembros con antelación suficiente a la celebración de la sesión en que el asunto hubiere de tratarse. C) Cuando una norma así lo exija en las materias de la competencia del Alcalde. D) Siempre que se trate de asuntos sobre materias para las que se exija una mayoría no cualificada.

Las Certificaciones expedidas por el Secretario de una Corporación Local, llevarán el visto bueno del Presidente de la Corporación: (Art 122.5). a) Cuando sea necesario por la naturaleza y contenido de la Certificación. b) Siempre. c) Cuando se expida a petición de un interesado. d) Todas son correctas.

Qué forma adoptan los acuerdos dictados por el/la alcalde/sa sobre asuntos de su competencia: (Art 124.). a) Certificados. b) Decretos. c) Notificaciones. d) Autos.

Los Tenientes de Alcalde tendrán el tratamiento: (Art 125.2). a) De Ilustrísima. b) De Excelentísimo. c) De Director. d) De Concejal Superior.

¿A qué órgano debe pertenecer un Concejal para poder ser nombrado Teniente de Alcalde, en los municipios de gran población? (Art 125). a) Al Pleno. b) A la Junta de Gobierno Local. c) A un Distrito. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

Corresponde al Alcalde nombrar y separar libremente a los miembros de la Junta de Gobierno Local, cuyo número: (Art 126.2). a) No podrá exceder de un tercio del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde. b) No podrá exceder de dos cuartas partes del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde. c) No podrá exceder de un quinto del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde. d) No podrá exceder de dos terceras partes del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde.

¿Quién ostenta la secretaría de la Junta de Gobierno Local?: (Art 126.4). a) Un Concejal de la Corporación, siempre que sea miembro de la misma, designado por el Alcalde. b) El Secretario General de la Corporación. c) Un Concejal de la Corporación, siempre que no sea miembro de la misma, designado por el Alcalde. d) Un Concejal de la Corporación, siempre que sea miembro de la misma, designado por la Junta de Gobierno Local.

A quién corresponde en los Municipios de gran población, la aprobación de los proyectos de ordenanzas y reglamentos, incluidos los orgánicos, con excepción de las normas reguladoras del Pleno y sus comisiones: (Art 127.1.a). a) Todas son correctas. b) A la Junta de Gobierno Local. c) Al Alcalde, tras el dictamen de la Comisión Informativa correspondiente. d) Al Teniente de Alcalde correspondiente, según la materia.

Según el artículo 130 de la LRBRL, son órganos superiores municipales: a) Los Concejales. b) Los Tenientes de Alcalde. c) Los miembros de la Junta de Gobierno Local. d) Todas las respuestas son correctas.

Los titulares de los máximos órganos de dirección de los organismos autónomos y de las entidades públicas empresariales locales, tienen la consideración de órganos: (Art 130). a) Complementarias. b) Especializados. c) Directivos. d) Superiores.

Son órganos superiores municipales: (Art 130.1). a) El Alcalde y los Concejales. b) El Alcalde y los miembros de la Junta de Gobierno Local. c) El Alcalde, los concejales y el Secretario Municipal. d) Todas las respuestas son correctas.

¿Qué órgano tiene encomendada la misión de defender los derechos de los vecinos ante la Administración Local?: (Art 132.1). a) El Consejo de la Ciudad. b) La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones. c) Las asociaciones de vecinos. d) El Consejo social.

La administración y rentabilización de los excedentes líquidos y la concertación de operaciones de tesorería se realizarán de acuerdo con las: (Art 133). a) Los planes de inversión y financiación. b) Las bases de ejecución. c) El estado de consolidación. d) Los programas anuales de actuación.

Para la consecución de una gestión integral del sistema tributario municipal, regido por los principios de: (Señala la incorrecta). (Art 135.1). a) Eficiencia. b) Insuficiencia. c) Agilidad. d) Unidad en la gestión.

El nombramiento del interventor general municipal se realizará entre (Art 136). a) funcionarios de Administración local con habilitación de carácter nacional. b) funcionarios de Administración local con habilitación de carácter municipal. c) funcionarios de la administración del estado. d) funcionarios de los organismos autónomos.

El órgano para la resolución de las reclamaciones económico-administrativas estará constituido por…. a) un número par de miembros, con un mínimo de dos, designados por el Pleno, con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros que legalmente lo integren. b) un número par de miembros, con un mínimo de dos, designados por el Pleno, con el voto favorable de la mayoría simple de los miembros que legalmente lo integren. c) un número impar de miembros, con un mínimo de cinco, designados por el Pleno, con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros que legalmente lo integren. d) un número impar de miembros, con un mínimo de tres, designados por el Pleno, con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros que legalmente lo integren.

Las Entidades Locales sirven con objetividad los intereses públicos que les están encomendados y actúan de acuerdo con los principios de. a) Todas las respuestas son correctas. b) Desconcentración. c) Descentralización. d) Eficacia.

Para el cumplimiento de sus fines y en el ámbito de sus respectivas competencias, las Entidades Locales, de acuerdo con la Constitución y las Leyes, tendrán. a) Gravar toda clase de bienes. b) Todas las respuestas son correctas. c) Permutar toda clase de bienes. d) Reivindicar toda clase de bienes.

Las potestades que la Ley de Bases de Régimen Local reconoce a los municipios, provincias e islas. a) Todas las respuestas son falsas. b) Podrá ser de aplicación a las entidades territoriales de ámbito inferior al municipal y asimismo a las comarcas, áreas metropolitanas y demás entidades locales. c) También será de aplicación al resto de entidades locales no territoriales. d) Será de aplicación en todo caso a las entidades locales de ámbito territorial inferior al municipal.

La Administración Local y las demás Administraciones Públicas ajustarán sus relaciones recíprocas a los deberes de. a) Todas las respuestas son correctas. b) Respeto a los ámbitos competenciales respectivos. c) Colaboración y coordinación. d) Información mutua.

La creación o supresión de municipios se regularán por En defecto de legislación de las Comunidades Autónomas, la regulación se hará por. a) la legislación del Estado. b) La legislación Estatal y de las Comunidades Autónomas. c) La legislación de las Comunidades Autónomas. d) La legislación Estatal.

Cuando se trate de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente, la inscripción en el padrón municipal deberá renovarse cada. a) No debe renovarse. b) Dos años. c) Año. d) Seis meses.

Los cambios de denominación de los Municipios solo tendrán carácter oficial cuando. a) Sea aprobado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma respectiva. b) Sea aprobado por el Consejo de Estado u órgano superior consultivo de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas. c) Se publiquen en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma o en el del Estado. d) Se publiquen en el Boletín Oficial del Estado.

Para la aprobación del convenio de fusión de varios municipios, será necesaria la aprobación en el pleno de cada uno de ellos por. a) Unanimidad. b) Mayoría de dos tercios. c) Mayoría absoluta. d) Mayoría simple.

Entre otras atribuciones, al Alcalde le corresponde concertar operaciones de crédito. a) Salvo las de tesorería que le corresponderán cuando el importe acumulado de las operaciones vivas en cada momento no supere el 15 por ciento de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior. b) Todas las respuestas son correctas. c) Cuando su importe acumulado dentro de cada ejercicio económico no supere el 10 por 100 de sus recursos ordinarios. d) Siempre que aquellas estén previstas en el Presupuesto.

La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios cuya población es superior a. a) 12.000 habitantes. b) 7.500 habitantes. c) 10.000 habitantes. d) 5.000 habitantes.

La Junta de Gobierno Local existe. a) en los municipios con población menor de 5.000 habitantes cuando así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento. b) Todas las respuestas son correctas. c) En los municipios con población menor a 5.000 habitantes cuando así lo disponga su Reglamento Orgánico. d) Todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes.

La Junta de Gobierno Local es de existencia obligatoria en aquellos municipios con mas de. a) 20.000 habitantes. b) 15.000 habitantes. c) 10.000 habitantes. d) 5.000 habitantes.

Para que un municipio no tipificado como de gran población pueda tener una Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones, deberá ser aprobado por el Pleno de la Corporación por. a) En este tipo de municipios no puede existir dicha comisión. b) Mayoría de dos tercios del número legal de miembros. c) Mayoría absoluta del número legal de miembros. d) Mayoría simple del número legal de miembros.

Al Alcalde le corresponde concertar operaciones de crédito de tesorería cuando el importe acumulado de las operaciones vivas en cada momento no. a) Todas las respuestas son falsas. b) El 15 por 100 de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior. c) El 15 por 100 de los ingresos corrientes liquidados en el actual ejercicio. d) Al Alcalde no le corresponde en ningún caso operaciones de crédito de tesorería.

La notificación de la presentación legal en el registro de una moción de censura, que deberá recibir cada concejal, será efectuada por el Secretario de la Corporación en el plazo máximo de. a) Tres días. b) Un día. c) Dos días. d) Cinco días.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral, el número de 13 concejales corresponderá a términos municipales cuyo número de residentes es. a) Mayor que 10.000 y menor que 20.001. b) Mayor que 5.000 y menor que 10.001. c) Todas las respuestas son falsas. d) Mayor que 2.000 y menor que 5.001.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de concejales para un término municipal cuyo número de residentes va de 1.001 hasta 2.000 será de. a) 11. b) 9. c) 5. d) 7.

De entre los candidatos posibles para ser elegido Alcalde, si alguno de ellos obtiene la mayoría simple de los votos de los Concejales será proclamado electo de manera que en caso de no obtenerse dicha mayoría. a) Para ser proclamado Alcalde será necesario la mayoría absoluta de los votos de los Concejales. b) Será proclamado Alcalde el Concejal que encabece la lista que haya obtenido mayor número de votos populares en el correspondiente Municipio. c) Será proclamado Alcalde el Concejal con mayor número de los votos de los Concejales del correspondiente Municipio. d) Todas las respuestas son falsas.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de 11 concejales corresponderá a términos municipales cuyo número de residentes es. a) Mayor que 2.001 y menor que 5.000. b) Mayor que 5.000 y menor que 10.001. c) Mayor que 2.000 y menor que 5.001. d) Mayor que 1.000 y menor que 2.001.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de concejales para un término municipal cuyo número de residentes va de 20.001 hasta 50.000 será de. a) 23. b) 21. c) 19. d) 17.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de concejales para un término municipal cuyo número de residentes es mayor de 100.001 será de. a) 25 y un concejal mas por cada 10.000 residentes o fracción, añadiéndose una mas cuando el resultado sea un número par. b) 27 y un concejal mas por cada 100.000 residentes o fracción, añadiéndose una mas cuando el resultado sea un número par. c) 25 y un concejal mas por cada 100.000 residentes o fracción, añadiéndose una mas cuando el resultado sea un número par. d) 23 y un concejal mas por cada 100.000 residentes o fracción, añadiéndose una mas cuando el resultado sea un número par.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de concejales para un término municipal cuyo número de residentes va de 10.001 hasta 20.000 será de. a) 19. b) 17. c) 15. d) 13.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de 5 concejales corresponderá a términos municipales cuyo número de residentes es. a) Entre 101 y 250. b) Todas las respuestas son falsas. c) Mayor de 250 y menor que 500. d) Menor de 250.

De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, el número de concejales para un término municipal cuyo número de residentes va de 251 hasta 1.000 será de. a) 9. b) 7. c) 3. d) 5.

Si un concejal firma una moción de censura. a) No podrá firmar otra durante su mandato, excluyendo aquellas que no hayan sido tramitadas por no reunir los requisitos legales. b) No podrá firmar otra durante el mismo ejercicio de sesiones. c) Sólo podrá firmar otra moción durante su mandato, siempre que no sea el candidato a la Alcaldía. d) No podrá firmar otra moción durante su mandato, incluyendo aquellas que no hayan sido tramitadas por no reunir los requisitos legales.

La delegación del ejercicio de competencias del Estado o las Comunidades Autónomas en los Municipios no podrá tener una duración inferior a. a) Diez años. b) Siete años. c) Cinco años. d) Tres años.

No está entre los principios que el artículo 25 de la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local establece para la evaluación de la conveniencia de la implantación de servicios locales. a) Sostenibilidad financiera. b) Estabilidad financiera. c) Eficiencia. d) Conveniencia.

Las Comunidades Autónomas podrán crear, modificar y suprimir áreas metropolitanas mediante Ley, de acuerdo con lo dispuesto en. a) Sus respectivos Estatutos. b) La Ley de Bases de Régimen Local. c) La Constitución y el resto del ordenamiento jurídico. d) La legislación básica estatal al respecto.

Las Comunidades Autónomas podrán crear áreas metropolitanas que integren municipios de grandes aglomeraciones urbanas cuando entre sus núcleos de población existan vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria. a) La ejecución de obras y servicios comunes. b) La planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. c) La planificación, organización y ejecución de determinados servicios y obras comunes. d) La organización y ejecución conjunta de servicios y obras compartidos.

Las áreas metropolitanas son Entidades locales integradas por los Municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existan vinculaciones. a) Culturales y sociales. b) Económicas e industriales. c) Económicas y sociales. d) Culturales, sociales y económicas.

No podrá crearse la Comarca si a ello se oponen expresamente. a) Las dos quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que en este caso, tales Municipios representen al menos la mayoría del censo electoral del territorio correspondiente. b) Las dos quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que en este caso, tales Municipios representen al menos la mitad del censo electoral del territorio correspondiente. c) Las dos quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que en este caso, tales Municipios representen al menos un tercio del censo electoral del territorio correspondiente. d) Las dos quintas partes de los Municipios que debieran agruparse en ella, siempre que en este caso, tales Municipios representen al menos dos tercios del censo electoral del territorio correspondiente.

Los municipios tienen derecho a asociarse con otros en mancomunidades para. a) La defensa de los intereses que les son propios. b) La ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia. c) La ejecución de obras y servicios comunes a todos los municipios. d) La organización y coordinación de los servicios de ámbito supramunicipal.

según elArt. 13 de laley 7/1985 la creación o supresión de municipios, así como la alteación detérminos municipales. Se regularán por la legislación de las Comunidades Autónomas sobre régimen local, sin que la alteración de términos municipales pueda suponer, en ningún caso, modificación de los limites provinciales. Se regularán por la legislación estatal sobre régimen local, sin que la alteración de términos municipales pueda suponer, en ningún caso, modificación de los límites provinciales. Se regularán por la legislación estatal sobre régimen local, si la alteración de términos municipales puede suponer modificación de los límites. no es posible la alteración de los términos mncipales.

Los conflictos de atribuciones que afecten a miembros de órganos colegiados de las Corporaciones Locales serán resueltos por. a) El mismo órgano colegiado. b) El Alcalde o la junta de Gobierno Local. c) El Pleno. d) El Alcalde o Presidente.

El Pleno de los Ayuntamientos de municipios de una población entre 10.001 y 20.000 habitantes celebrará al menos una sesión ordinaria cada. a) Todas las respuestas son falsas. b) Tres meses. c) Dos meses. d) Mes.

El Pleno de los Ayuntamientos de municipios de una población menor de 5.001 habitantes celebrará al menos una sesión ordinaria cada. a) Dicha periodicidad no está establecida. b) Mes. c) Tres meses. d) Dos meses.

En las capitales de provincia aunque su población no exceda de 175.000 habitantes, para la aprobación de una ordenanza será necesario el voto favorable. a) De la mayoría de los miembros presentes en la votación. b) De la mayoría de dos tercios del número de miembros legales de la corporación. c) De la mayoría simple del número de miembros legales de la corporación. d) De la mayoría absoluta del número de miembros legales de la corporación.

La convocatoria por el Alcalde-Presidente y celebración de un Pleno extraordinario solicitado por la cuarta parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación no podrá demorarse desde la solicitud por mas de. a) 15 días hábiles. b) 20 días hábiles. c) 10 días hábiles. d) 5 días hábiles.

Cuando al menos la cuarta parte del número legal de miembros de una Corporación local soliciten una sesión extraordinaria del Pleno de la misma, el Presidente de esta deberá convocar dicho pleno en un período máximo de quince días hábiles ¿Que sucederá si el Presidente no la convocara?. a) Quedará automáticamente convocado para el día hábil siguiente al de la finalización de dicho plazo. b) Quedará automáticamente convocado para el quinto día hábil siguiente al de la finalización de dicho plazo. c) Quedará automáticamente convocado para el décimo día hábil siguiente al de la finalización de dicho plazo. d) En estos casos la sesión extraordinaria quedará convocada de forma automática.

En los municipios de hasta 100 residentes, que no funciones en régimen de Concejo Abierto, el Pleno se constituirá válidamente con la asistencia del número legal de miembros del mismo, que nunca deberá ser inferior a. a) Todas las respuestas son falsas. b) La mitad mas uno del número legal de miembros. c) Dos. d) Tres.

El Pleno de una Corporación Local se constituye válidamente con la asistencia de. a) La mitad del mínimo legal de miembros del mismo que nunca podrá ser inferior a cinco. b) Dos tercios del mínimo legal de miembros del mismo que nunca podrá ser inferior a cinco. c) Un tercio del mínimo legal de miembros del mismo que nunca podrá ser inferior a tres. d) La mitad del mínimo legal de miembros del mismo que nunca podrá ser inferior a tres.

La aprobación del Reglamento Orgánico propio de la Corporación requerirá el voto favorable de. a) La mayoría de tres quintos del número legal de miembros. b) La mayoría de dos tercios del número legal de miembros. c) La mayoría absoluta del número legal de miembros de la misma. d) La mayoría simple del número legal de miembros de la misma.

Los órganos colegiados de las Entidades locales funcionan en régimen de sesiones ordinarias y extraordinarias, que pueden ser, además. a) Todas las respuestas son falsas. b) Especiales. c) Urgentes. d) Específicas .

En los municipios de gran población, para la aprobación de una ordenanza será necesario el voto favorable. a) No se exige una mayoría cualificada. b) De la mayoría de dos tercios del número de miembros legales de la Corporación. c) De la mayoría absoluta del número de miembros legales de la Corporación. d) De la mayoría simple del número de miembros legales de la Corporación.

Según se establece en la Ley 7/1985, los actos de las Entidades Locales son inmediatamente ejecutivos. a) En todo caso. b) Salvo en aquellos casos en que una disposición legal establezca lo contrario o cuando se suspenda su eficacia de acuerdo con la Ley. c) Siempre que contra los mismos no se interponga recurso alguno. d) No son inmediatamente ejecutivos.

Los acuerdos de las Corporaciones Locales se adoptan. a) Siempre por mayoría simple de los miembros presentes. b) Como regla general, por mayoría simple de los miembros presentes. c) Como regla general, por mayoría absoluta de los miembros presentes. d) Siempre por mayoría absoluta de los miembros presentes.

La Ley 7/1985 determina de forma general que los actos de las Entidades Locales son. a) Inmediatamente ejecutivos. b) Ejecutivos. c) Inmediatamente eficaces. d) Eficaces.

No se requiere el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros de las corporaciones para la adopción de acuerdos referidos a. A) Alteración del nombre y de la capitalidad del municipio. B) Concesión de bienes o servicios por mas de cinco años, cualquiera que sea su cuantía. C) Adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo. D) Aprobación y modificación del Reglamento Orgánico propio de la Corporación.

Cuando una Entidad Local incumpliera las obligaciones impuestas directamente por la Ley de forma que tal incumplimiento afectara al ejercicio de competencias de la Administración del Estado o de la Comunidad Autónoma y cuya cobertura económica estuviere legalmente o presupuestariamente garantizada, una u otra, según su respectivo ámbito competencial, deberá recordarle su cumplimiento concediendo el efecto el plazo que fuere necesario, que nunca será inferior. a) Un año. b) Un semestre. c) Un mes. d) Un trimestre.

Cuando la Administración del Estado o de las Comunidades Autónomas considere, en el ámbito de las respectivas competencias que un acto o acuerdo de alguna Entidad Local infringe el ordenamiento jurídico, podrá requerirla invocando expresamente el presente artículo para que anule dicho acto en el plazo máximo de. a) Dicho requerimiento no se puede efectuar, ya que se debería realizar la impugnación ante la jurisdicción contencioso-administrativa. b) Dos meses. c) Veinte días. d) Un mes.

¿Que tipo de Entidades Locales estarán legitimadas para impugnar las disposiciones y actos de la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas, cuando estos lesionen su autonomía?. a) Todas las respuestas son falsas. b) Las Entidades Locales no territoriales. c) Todas. d) Las Entidades Locales territoriales.

Cuando un acto o acuerdo adoptado por una Entidad local, atente gravemente al interés general de España, se podrá acordar su suspensión por el Delegado del Gobierno y posteriormente. a) Dicha suspensión deberá ser ratificada por el Consejo de Ministros. b) El Delegado del Gobierno no puede suspender actos o acuerdos adoptados por las Entidades locales. c) Deberá ser impugnado ante el Tribunal Constitucional. d) Deberá ser impugnado ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Las Administraciones de las Comunidades Autónomas estarán legitimadas a impugnar los actos y acuerdos de las Entidades Locales que incurran en infracción del ordenamiento jurídico, en los casos y términos previstos. a) Todas las respuestas son falsas. b) En la Ley de Bases de Régimen Local. c) En el respectivo Estatuto de Autonomía y legislación de desarrollo. d) En la Ley.

Si una Entidad Local adoptara actos o acuerdos que atenten gravemente al interés general de España, el Delegado del Gobierno requerirá al Presidente de la Corporación para la anulación de estos. El Plazo concedido a este para dicha anulación no podrá ser superior a. a) Un mes. b) Veinte días. c) Diez días. d) Cinco días.

En los municipios de hasta 5.000 habitantes, para que se inicie el proceso de iniciativa popular será necesario que suscriban dicha iniciativa un porcentaje mínimo de. a) 25 por 100. b) 15 por 100. c) 40 por 100. d) 20 por 100.

¿Quien podrá ejercer la iniciativa popular presentando propuestas de acuerdos o actuaciones o proyectos de reglamentos en materias de la competencia municipal?. a) Los vecinos que gocen del derecho de sufragio activo en las elecciones municipales. b) Solo los integrantes de la corporación local. c) Nadie. d) Cualquier vecino que goce de todos sus derechos civiles.

De acuerdo con la ley Reguladora de las Bases de Régimen local, la actividad de intervención de las Entidades locales sobre los ciudadanos, se ajustará en todo caso a los principios de. a) Proporcionalidad con el objetivo que se persigue. b) Necesidad. c) Igualdad de trato. d) Todas las respuestas son correctas.

En la selección de todo el personal de una Corporación local se deberá garantizar el principio constitucional de. a) Capacidad. b) Mérito. c) Todas las respuestas son correctas. d) Igualdad.

Según se establece en la Ley 7/1985 a los municipios que sean capitales de provincia les será de aplicación el régimen de organización de los municipios de gran población. a) Si así lo deciden las Asambleas legislativas correspondientes cuando su población sea inferior a los 175.000 habitantes. b) Solo si así lo deciden los respectivos ayuntamientos, siempre que su población sea superior a los 175.000 habitantes. c) Siempre que su población supere los 175.000 habitantes. d) En todo caso.

De acuerdo con lo establecido por la Ley 7/1985 al secretario general del Pleno de un municipio de gran población corresponde el asesoramiento legal al Pleno y a las comisiones, que será preceptivo cuando en el ejercicio de la función de control y fiscalización de los órganos de gobierno lo solicite el Presidente o al menos. a) La quinta parte de los Concejales. b) La cuarta parte de los Concejales. c) La tercera parte de los Concejales. d) La mitad de los Concejales.

La Ley 7/1985 determina que la Comisión especial de Sugerencias y Reclamaciones dará cuenta al pleno mediante un informe. a) Mensual. b) Trimestral. c) Semestral. d) Anual.

En los municipios de gran población, los miembros de la junta de Gobierno local. a) Son propuestos por el Alcalde y nombrados y separados por el Pleno. b) Son nombrados por el Pleno y separados por el Alcalde. c) Son nombrados y separados libremente por el Alcalde. d) Son nombrados por el Alcalde a propuesta del Pleno.

Para la aprobación de una ordenanza será necesario el voto favorable. a) De la mayoría absoluta del número de miembros legales de la corporación. b) De la mayoría de dos tercios del número de miembros legales de la corporación. c) De la mayoría simple del número de miembros legales de la corporación. d) De la mayoría de tres quintos del número de miembros legales de la corporación.

De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen local y salvo previsión legal distinta, las multas por infracción muy grave de Ordenanzas locales podrán llegar hasta los. a) 2.000 euros. b) 4.500 euros. c) Todas las respuestas son falsas. d) 3.000 euros.

De conformidad con el artículo 11.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del Régimen Local no es un elemento del municipio. a) La organización. b) La administración. c) Todas las respuestas son verdaderas. d) El territorio.

¿Que órgano podrá aprobar la alteración de los límites provinciales?. a) No se pueden alterar dichos límites. b) Las Cortes Generales, oído de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. c) Las Cortes Generales. d) La Comunidad Autónoma o Comunidades Autónomas de las provincias afectadas.

Si una Entidad Local adoptara actos o acuerdos que atenten gravemente al interés general de España, el Delegado del Gobierno podrá suspenderlos y adoptar las medidas pertinentes para la protección de dicho interés, previo. a) Requerimiento para su anulación al Presidente de la Corporación. b) El Delegado de Gobierno no puede suspender dichos actos o acuerdos. c) Requerimiento del Subdelegado del Gobierno. d) Requerimiento del Gobierno de la Nación.

La aprobación inicial de las ordenanzas municipales corresponde a. a) El Pleno. b) El Alcalde. c) La Junta de Gobierno Local.

Son elementos del municipio según se establece en el artículo 11 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local. a) El territorio, población y ayuntamiento. b) La población, el territorio y los vecinos del municipio. c) El territorio, población y organización. d) Los vecinos, ayuntamiento y término municipal.

La aprobación de las ordenanzas locales (no fiscales) se ajustará al procedimiento regulado en el. a) Artículo 49 de la Ley 7/1985, de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local. b) Artículo 47 de la Ley 7/1985, de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local. c) Artículo 107 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto Refundido de Régimen Local. d) Artículo 17 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el Texto Refundido de Régimen Local.

La creación o supresión de Municipios, así como la alteración de términos municipales, se regularán por la legislación de las Comunidades Autónomas sobre régimen local, sin que la alteración de términos municipales pueda suponer en ningún caso, modificación de los límites provinciales. Para dicha tramitación. a) Requerirán en todo caso audiencia de los municipios interesados y dictamen tanto del Consejo de Estado, como del órgano consultivo superior de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, así como informe de la Administración que ejerza la tutela financiera. Simultáneamente a la petición de estos dictámenes se dará conocimiento a la Administración General del Estado. b) Requerirán en todo caso audiencia de los municipios interesados y dictamen exclusivo del órgano consultivo superior de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, así como informe de la Administración que ejerza la tutela financiera. Simultáneamente a la petición de estos dictámenes se dará conocimiento a la Administración General del Estado. c) Requerirán en todo caso audiencia de los municipios interesados y dictamen del Consejo de Estado o del órgano consultivo superior de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, si existiere, así como informe de la Administración que ejerza la tutela financiera. Simultáneamente a la petición de estos dictámenes se dará conocimiento a la Administración General del Estado. d) Además del trámite de audiencia de los municipios interesados, tan sólo requerirán la aprobación del parlamento de la Comunidad Autónoma, dando conocimiento del procedimiento a la Administración General del Estado.

Gozan de la condición de entidades locales. a) Las Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios, las Áreas Metropolitanas y las Mancomunidades de Municipios. b) Las Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios, las Áreas Metropolitanas y las Mancomunidades de Municipios, siempre que así sea declarado por el parlamento de la Comunidad Autónoma. c) Las Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios, las Áreas Metropolitanas y las Mancomunidades de Municipios, siempre que así sea declarado por mayoría absoluta del pleno de cada uno de los Municipios. d) Ninguna de las tres anteriores es válida.

Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con lo dispuesto en sus respectivos Estatutos, podrán crear en su territorio Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios, cuyas características determinen intereses comunes precisados de una gestión propia o demanden la prestación de servicios de dicho ámbito. a) La creación de las Comarcas no podrá suponer la pérdida por los Municipios de la competencia para prestar los servicios enumerados en el artículo 26, ni privar a los mismos de toda intervención en cada una de las materias enumeradas en el apartado 2 del artículo 25, ambos de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen local. Salvo que así lo recomiende el Consejo Consultivo de Andalucía. b) Las Leyes de las Comunidades Autónomas determinarán el ámbito territorial de las Comarcas, la composición y funcionamiento de sus órganos de gobierno, que serán representativos de los Ayuntamientos que agrupen, así como las competencias y recursos económicos que en todo caso, se les asignen. c) La iniciativa para la creación de una Comarca partirá necesariamente de los propios municipios interesados, mediante acuerdo de la mayoría absoluta del pleno de cada uno de los mismos. d) No se creará la Comarca si a ello se oponen expresamente la mitad de los Municipios que debieran agruparse en ella.

En los Municipios de Gran Población, la aprobación del Proyecto de Presupuesto, corresponde. a) A la Junta de Gobierno Local, salvo que la legislación sectorial la atribuya expresamente a otro órgano. b) A la Junta de Gobierno Local. c) Al Pleno de la Corporación Municipal. d) A la Junta de Gobierno Local, que podrá delegarla en el Pleno de la Corporación.

Con el ejercicio de la potestad reglamentaria, las Entidades Locales. a) Son meros sujetos pasivos del Derecho Administrativo. b) Participan de la formación del ordenamiento jurídico que le es de aplicación. c) Participan de la formación del ordenamiento jurídico administrativo autonómico. d) Ninguna de las tres anteriores es válida.

Las competencias propias de los Municipios, las provincias, las Islas y demás Entidades Locales territoriales se ejercen. a) Se ejercen en régimen de autonomía y bajo la propia responsabilidad, atendiendo siempre a la debida subordinación en su programación y ejecución con las demás Administraciones Públicas. b) Se ejercen en régimen de autonomía y bajo la propia corresponsabilidad, atendiendo siempre a la debida coordinación en su programación y ejecución con las demás Administraciones Públicas. c) Se ejercen en régimen de subsidiariedad y bajo la propia responsabilidad, atendiendo siempre a la debida coordinación en su programación y ejecución con las demás Administraciones Públicas. d) Se ejercen en régimen de autonomía y bajo la propia responsabilidad, atendiendo siempre a la debida coordinación en su programación y ejecución con las demás Administraciones Públicas.

La creación o supresión de municipios, así como la alteración de términos municipales requerirán. a) La audiencia de los municipios interesados. b) Dictamen del Consejo de Estado o del órgano consultivo superior de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, si existiera. Simultáneamente a la petición de este dictamen se dará conocimiento a la Administración General del Estado. c) Informe de la Administración que ejerza la tutela financiera. d) Todas son correctas.

La creación de nuevos municipios sólo podrá realizarse. a) en núcleos de población territorialmente diferenciados de, al menos 5000 habitantes. b) los municipios resultantes sean financieramente sostenibles. c) cuenten con recursos suficientes para el cumplimiento de las competencias municipales y no suponga disminución en la calidad de los servicios que venían siendo prestados. d) todas son correctas.

El Estado, sin perjuicio de las competencias de las Comunidades Autónomas, podrá establecer medidas que tiendan a fomentar la fusión de municipios con el fin de mejorar la capacidad de gestión de los asuntos públicos locales, atendiendo a criterios…. a) geográficos, sociales, económicos y culturales. b) políticos, sociales, económicos y demográficos. c) étnicos, sociales, de interés patrimonial y culturales. d) ideológicos, sociales, económicos y afines culturalmente.

Los municipios podrán acodar su fusión mediante un convenio de fusión …. a) con independencia de su población, sin perjuicio del procedimiento previsto en la normativa autonómica y, siempre que se trate de municipios de la misma provincia. b) dependencia de su población, sin perjuicio del procedimiento previsto en la normativa autonómica y, siempre que se trate de municipios de la misma provincia. c) con independencia de su población, por el procedimiento previsto en la normativa local y, siempre que se trate de municipios de la misma provincia. d) con independencia de su población, sin perjuicio del procedimiento previsto en la normativa autonómica y, tratarse de municipios de la otra provincia.

Al municipio resultante de la fusión le será de aplicación lo siguiente: a) el coeficiente de ponderación se incrementará en un 0’10. b) el esfuerzo fiscal y el inversor de la capacidad tributaria que le corresponda, en ningún caso podrá ser inferior al más elevado de los valores previos que tuvieran cada municipio por separado antes de la fusión. c) Su financiación mínima será la suma de las financiaciones mínimas que tuviera cada municipio por separado antes de la fusión. d) Todas son correctas.

Al municipio resultante de la fusión le será de aplicación lo siguiente: a) Se sumarán los importes de las compensaciones que, por separado, corresponden a los municipios que se fusionen. b) Queda dispensado de prestar nuevos servicios mínimos que le corresponda por razón de su aumento poblacional. c) Durante, al menos, los 5 primeros años desde la adopción del convenio de fusión, tendrá preferencia en la asignación de planes de cooperación local, subvenciones, convenios u otros instrumentos basados en la concurrencia. Este plazo podrá prorrogarse por la Ley de Presupuestos Generales del Estado. d) Todas son correctas.

La fusión conllevará…. a) La integración de los territorios, poblaciones y organizaciones de los municipios, incluyendo los medios personales, materiales y económicos del municipio fusionado. b) La integración de las poblaciones y organizaciones de los municipios, incluyendo los medios personales del municipio fusionado. c) La integración de las poblaciones de los municipios, incluyendo los medios económicos del municipio fusionado. d) La integración de los las organizaciones de los municipios, incluyendo los medios personales y materiales del municipio fusionado.

La fusión conllevará…. a) El pleno de cada corporación aprobará las medidas de redimensionamiento para la adecuación de las estructuras organizativas, inmobiliarias, de personal y de recursos resultantes de su nueva situación. De la ejecución de las citadas mediadas no podrá derivarse incremento alguno de la masa salarial en los municipios afectados. b) El Alcalde de cada corporación aprobará las medidas de redimensionamiento para la adecuación de las estructuras organizativas, inmobiliarias, de personal y de recursos resultantes de su nueva situación. De la ejecución de las citadas mediadas podría derivarse incremento de la masa salarial en los municipios afectados, si fuera necesario. c) La Junta de Gobierno de cada corporación aprobará las medidas de redimensionamiento para la adecuación de las estructuras organizativas resultantes de su nueva situación. De la ejecución de las citadas mediadas no podrá derivarse incremento alguno de la masa salarial en los municipios afectados. d) El pleno de cada corporación aprobará las medidas de redimensionamiento para la adecuación de las estructuras de personal resultantes de su nueva situación. De la ejecución de las citadas mediadas no podría estimarse incremento de la masa salarial en el municipio del que parió la iniciativa de fusión.

La fusión conllevará…. a) El órgano de gobierno del nuevo municipio resultante estará constituido transitoriamente por la suma de los concejales de los municipios fusionados. b) Si se acordara en el Convenio de fusión, cada uno de los municipios fusionados, o alguno de ellos, podrá funcionar como forma de organización desconcentrada. c) El nuevo municipio se subrogará en todos los derechos y obligaciones de los anteriores municipios. d) Todas son correctas.

La fusión conllevará…. a) Si uno de los municipios fusionados estuviera en situación de déficit se podrán integrar, por acuerdo de los municipios fusionados, las obligaciones, bienes y derechos patrimoniales que se consideren liquidables en un fondo, sin personalidad jurídica y con contabilidad separada, adscrito al nuevo municipio, que designará un liquidador al que le corresponderá la liquidación de este fondo. b) Esta liquidación deberá llevarse a cabo durante los 5 años siguientes a la adopción del convenio de fusión, sin perjuicio de los posibles derechos que puedan corresponder a los acreedores. que le corresponderá la liquidación de este fondo. c) La aprobación de las normas a las que tendrá que ajustarse la contabilidad del fondo corresponderá al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, a propuesta de la Intervención General de la Administración del Estado. d) Todas son correctas.

La fusión conllevará…. a) El nuevo municipio aprobará un nuevo presupuesto para el ejercicio presupuestario siguiente a la adopción del convenio de fusión. b) Las Diputaciones provinciales o entidades equivalentes, en colaboración con la Comunidad Autónoma, coordinarán y supervisarán la integración de los servicios resultantes del proceso de fusión. c) El convenio de fusión deberá ser aprobado por mayoría simple de cada un de los plenos de los municipios fusionados. d) Todas son correctas.

La inscripción en el Padrón municipal deberá ser objeto de renovación cada 2 años cuando se trate de la inscripción de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente…. a) El transcurso del plazo señalado será causa para acordar la caducidad de las inscripciones que deban ser objeto de renovación periódica, siempre que el interesado no hubiese procedido a tal renovación. En este caso, la caducidad podrá declararse sin necesidad de audiencia previa del interesado. b) Los datos del Padrón Municipal se cederán a otras Administraciones Públicas que lo soliciten sin consentimiento previo al afectado solamente cuando les sean necesarios para el ejercicio de sus respectivas competencias, y exclusivamente para asuntos en los que la residencia o el domicilio sean relevantes. c) También pueden servir para elaborar estadísticas oficiales sometidas al secreto estadístico y en las leyes estadísticas de las comunidades autónomas con competencia en la materia. d) Todas son correctas.

La inscripción en el Padrón municipal contendrá como obligatorios sólo los siguientes datos: a) Nombre y apellidos. Sexo. Domicilio habitual. Nacionalidad. Lugar y fecha de nacimiento. Certificado o título escolar o académico que se posea. Cuantos otros datos puedan ser necesarios para la elaboración del Censo Electoral, siempre que se garantice el respeto a los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución. b) Número de documento nacional de identidad o, tratándose de extranjeros: número de la tarjeta de residencia en vigor, expedida por las autoridades españolas o, en su defecto, nº de documento acreditativo de la identidad o del pasaporte en vigor expedido por las autoridades del país de procedencia(si se trata de ciudadanos de países miembros de la Unión europea, otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo o de Estados a los que, en virtud de un convenio internacional se extienda el régimen jurídico previsto para los ciudadano de los Estados mencionados). c) Número de documento nacional de identidad o, tratándose de extranjeros: nº de identificación de extranjero que conste en documento en vigor expedido por las autoridades españolas o, en su defecto, por no ser titular de éstos, el nº del pasaporte en vigor expedido las autoridades del país de procedencia (tratándose de ciudadanos nacionales de Estados no comprendidos en el párrafo anterior, salvo que, por virtud de Tratado o Acuerdo Internacional, disfrute de un régimen específico de exención de visado en materia de pequeño tráfico fronterizo con el municipio en el que se pretenda el empadronamiento, en cuyo caso, se exigirá el correspondiente visado). d) Todas son correctas.

El Padrón municipal…. a) La formación, mantenimiento, revisión y custodia del Padrón municipal corresponde al Ayuntamiento. b) Los Ayuntamientos remitirán al Instituto Nacional de Estadística los datos de sus respectivos padrones. c) La gestión del Padrón se llevará por los municipios con medios informáticos. Las Diputaciones provinciales, cabildos y consejos insulares asumirán la gestión informatizada de los padrones de los municipios que, por su insuficiente capacidad económica y de gestión, no puedan mantener los datos de forma automatizada. d) Todas son correctas.

El Padrón municipal…. a) El Instituto Nacional de Estadística, en aras de subsanar posibles errores y evitar duplicidades, realizará las comprobaciones oportunas y comunicará a los Ayuntamientos las actuaciones y operaciones necesarias para que los datos padronales pueda servir de base para la elaboración de estadísticas de población a nivel nacional,. b) para que las cifras las cifras resultantes de las revisiones anuales puedan ser declaradas oficiales y. c) para que los Ayuntamientos puedan remitir, debidamente actualizados, los datos del Censo Electoral. e) Todas son correctas.

El Padrón municipal…. a) Corresponderá al Presidente del Instituto Nacional de Estadística la resolución de las discrepancias que, en materia de empadronamiento, surjan entre los Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares o entre estos entes y el Instituto Nacional de Estadística. b) así como elevar al Gobierno de la Nación la propuesta de cifras oficiales de población de los municipios españoles, comunicándolo en los términos que reglamentariamente se determinan al Ayuntamiento interesado. c) El Instituto Nacional de Estadística emitirá trimestralmente a los Institutos estadísticos de las Comunidades autónomas u órganos competentes en la materia, y en su caso, a otras Administraciones Públicas los datos relativos a los padrones de los municipios de su ámbito territorial en los que se produzcan altas y bajas de extranjeros. d) Todas son correctas.

El Padrón municipal…. a) Adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda se crea el Consejo de Empadronamiento como órgano colegiado de colaboración entre la Administración General de Estado y los Entes Locales en materia padronal, de acuerdo con lo que reglamentariamente se establezca. b) El Consejo será presidido por el Presidentes del Instituto Nacional de Estadística y estará formado por representantes de la Administración General del Estado y de los Entes Locales. c) El Consejo funcionará en Pleno y en Comisión, existiendo en cada provincia una Sección Provincial bajo la presidencia del Delegado del Instituto Nacional de Estadística y con representación de los Entes Locales. d) Todas son correctas.

El Consejo de Empadronamiento desempeñará las siguientes funciones: a) Elevar a la decisión del Presidente del Instituto Nacional de Estadística propuesta vinculante de resolución de las discrepancias que surjan en materia de empadronamiento entre Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales, Cabildos Consejos insulares o entre estos entes y el Instituto Nacional de Estadística. b) Informar con carácter vinculante, las propuestas que eleve al Gobierno el Presidente del Instituto Nacional de Estadística sobre cifras oficiales de población de los municipios españoles. c) Proponer a aprobación de las instrucciones técnicas precisas para la gestión de los padrones municipales. d) Cualquier otra gestión que se les atribuya por disposición legal o reglamentaria. e) Todas son correctas.

El Padrón municipal…. a) La Administración General del Estado, en colaboración con los Ayuntamientos y Administraciones de las Comunidades Autónomas, confeccionará un Padrón de españoles residentes en el extranjero. b) Las personas inscritas en este Padrón se considerarán vecinos del municipio español que figura en los datos de su inscripción únicamente a efectos del ejercicio de derecho de sufragio, no constituyendo, en ningún caso, población del municipio. La inscripción de los extranjeros en el Padrón municipal no constituirá prueba de su residencia legal en España ni les atribuirá ningún derecho que no les confiera la legislación vigente, especialmente en materia de derechos y libertades de los extranjeros en España. c) Todas son correctas.

El Padrón municipal… Régimen de organización de los municipios de gran población. Ámbito de aplicación. a) Cuando un municipio, de acuerdo con las cifras oficiales resultantes de la revisión del Padrón municipal aprobadas por e Gobierno con referencia al 1 de enero del año anterior al del inicio de cada mandato de su Ayuntamiento, alcance la población requerida para la aplicación del régimen revisto en este artículo, la nueva corporación dispondrá de un plazo máximo de 6 meses desde su constitución para adaptar su organización. b) A estos efectos se tendrá en cuenta exclusivamente la población resultante de la indicada revisión del Padrón, y no las correspondientes a otros años de cada mandato. c) Los municipios a los que resulte de aplicación el régimen previsto en este título continuarán rigiéndose por el mismo aun cuando su cifra oficial de población se reduzca posteriormente por debajo del límite establecido en esta ley. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. El Pleno. a) El Pleno, formado por el Alcalde y los Concejales, es el órgano de máxima representación política de los ciudadanos en el gobierno municipal. b) El Pleno estará convocado y presidido por el alcalde, al que le corresponde decidir los empates con su voto. c) El Pleno se dotará por su propio Reglamento, que tendrá naturaleza de orgánico. En todo caso, el Pleno contará con un Secretario general y dispondrá de Comisiones, que estarán formadas por los miembros que designen los grupos políticos en proporción al número de concejales que tengan en el Pleno. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. El Pleno. Corresponderán a las comisiones las siguientes funciones: a) El estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de ser sometidos a la decisión del Pleno. b) El seguimiento de la gestión del Alcalde y de su equipo de gobierno, sin perjuicio del superior control y fiscalización que, con carácter general, le corresponde al Pleno. c) Aquellas otras que el pleno les delegue, de acuerdo con esta ley. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. El Pleno. Corresponderá al secretario general del Pleno, que lo será también de la comisiones, las siguientes funciones: a) La redacción y custodia de las actas, así como su supervisión y autorización de las mismas, con el visto bueno del Presidente del Pleno. b) La expedición , con el visto bueno del Presidente del Pleno, de las certificaciones de los actos y acuerdos que se adopten. c) La asistencia al Presidente del Pleno para asegurar la convocatoria de las sesiones, el orden en los debates y la correcta celebración de las votaciones, así como la colaboración en el normal desarrollo de los trabajos del Pleno y de las comisiones. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. El Pleno. Corresponderá al secretario general del Pleno, que lo será también de la comisiones, las siguientes funciones: a) La comunicación, publicación y ejecución de los acuerdos plenarios. b) El asesoramiento legal al Pleno y a las comisiones, que será preceptivo - cuando lo ordene el Presidente - lo solicite un tercio de sus miembros con antelación suficiente a la celebración de la sesión en que el asunto hubiere de tratarse - siempre que se trate de asuntos sobre materias para las que se exija una mayoría especial - cuando una ley así lo exija en materias de la competencia plenaria - cuando, en el ejercicio de la función de control y fiscalización de los órganos de gobierno lo solicite el Presidente o la cuarta parte, al menos, de los concejales. c) Dichas funciones quedan reservadas a funcionarios de Administración local con habilitación de carácter nacional. Su nombramiento corresponderá al Presidente. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. El Pleno. Corresponden al Pleno las siguientes atribuciones: a) el control y la fiscalización de los órgano de gobierno la votación de la moción de censura al Alcalde y de la cuestión de confianza planteada por éste, que será pública y se realizará mediante llamamiento nominal en todo caso y se regirá en todos su aspectos por lo dispuesto en la legislación electoral general. Se requerirá mayoría simple. b) la aprobación y modificación de los reglamentos de naturaleza orgánica. Se requerirá el voto favorable de la mayoría absoluta. Tendrán en todo caso naturaleza orgánica: o la regulación del Pleno o La regulación del Consejo Social de la ciudad o La regulación de la Comisión Especial de Sugerencia y Reclamaciones o La regulación de los órganos complementarios y de los procedimientos de participación ciudadana o La división del municipio en distritos o La determinación de los niveles esenciales de la organización municipal, entendiendo por tales, las grandes áreas de gobierno, los dependientes directamente de los miembros de la Junta de Gobierno local coordinadores generales, … o La regulación del órgano para la resolución de las reclamaciones económico-administrativas. c) La aprobación y modificación de las ordenanzas y reglamentos municipales. Se requerirá mayoría simple. Esta competencia puede delegarse. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. El Pleno. Corresponden al Pleno las siguientes atribuciones: a) Los acuerdos relativos a la delimitación y alteración del término municipal, la creación de otras entidades, la alteración de la capitalidad del municipio y el cambio de la denominación de éste o de aquellas, la adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo. Se requerirá el voto favorable de la mayoría absoluta. b) Los acuerdos relativos a la participación en organizaciones supramunicipales. Se requerirá el voto favorable de la mayoría absoluta. c) La determinación de los recursos propios de carácter tributario. Se requerirá mayoría simple. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. El Pleno. Corresponden al Pleno las siguientes atribuciones: a) La aprobación de los presupuestos, de la plantilla del personal, así como la autorización de gastos en las materias de su competencia. Asimismo, aprobará la cuenta general del ejercicio correspondiente. Se requerirá mayoría simple. b) La aprobación inicial del planteamiento general y la aprobación que ponga fin a la tramitación municipal de los planes y demás instrumentos de ordenación previstos en la legislación urbanística. Se requerirá mayoría simple. c) La transferencia de funciones o actividades a otras Administraciones Públicas, así como la aceptación de las delegaciones o encomiendas de gestión realizadas por otras Administraciones, salvo que por ley se impongan obligatoriamente. Se requerirá el voto favorable de la mayoría absoluta. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. El Pleno. Corresponden al Pleno las siguientes atribuciones: a) La determinación de las formas de gestión de los servicios, así como el acuerdo de creación de organismos autónomos, de entidades públicas empresariales y de sociedades mercantiles para la gestión de los servicios de competencia municipal, y la aprobación de los expedientes de municipalización. Se requerirá mayoría simple. Esta competencia puede delegarse. b) Las facultades de revisión de oficio de sus propios actos y disposiciones de carácter general. Se requerirá mayoría simple. c) El ejercicio de acciones judiciales y administrativas y la defensa jurídica del Pleno en las materias de su competencia. Se requerirá mayoría simple. Esta competencia puede delegarse. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. El Pleno. Corresponden al Pleno las siguientes atribuciones: a) Establecer el régimen retributivo de los miembros del Pleno, de su secretario general, del Alcalde, de los miembros de la Junta de Gobierno Local y de los órganos directivos municipales. Se requerirá mayoría simple. b) El planteamiento de conflictos de competencia a otras entidades locales y otras Administraciones públicas. Se requerirá mayoría simple. Esta competencia puede delegarse. c) Acordar la iniciativa para que el municipio pueda ser incluido en el ámbito de aplicación del título X de esta ley. Se requerirá el voto favorable de la mayoría absoluta. d) Las demás que expresamente les confieran las leyes. e) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. El Alcalde. a) Ostenta la máxima representación del municipio. b) Es responsable de su gestión política ante el Pleno. c) Tendrá el tratamiento de Excelencia. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. El Alcalde. Al Alcalde le corresponde el ejercicio de las siguientes funciones: a) Representar al Ayuntamiento. b) Dirigir la política, el gobierno y la administración municipal, sin perjuicio de la acción colegiada de colaboración en la dirección política que, mediante el ejercicio de las funciones ejecutivas y administrativas que le son atribuidas por esta ley, realice la Junta de Gobierno Local. Esta atribución del Alcalde no puede ser delegada. c) Establecer las directrices generales de la acción del gobierno municipal y asegurar su continuidad. Esta función del Alcalde puede ser delegable en la Junta de Gobierno Local. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. El Alcalde. Al Alcalde le corresponde el ejercicio de las siguientes funciones: a) Convocar y presidir las sesiones del Pleno y las dela Juna de Gobierno Local y decidir los empates con voto de calidad. e) Nombrar y cesar a los Tenientes de Alcalde y a lo Presidentes de los Distritos. Esta atribución del Alcalde no puede ser delegada. b) Ordenar la publicación, ejecución y cumplimiento de los acuerdos de los órganos ejecutivos del Ayuntamiento. c) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. El Alcalde. Al Alcalde le corresponde el ejercicio de las siguientes funciones: a) Dictar bandos, decretos e instrucciones. f) Adoptar las medidas necesarias y adecuadas en casos de extraordinaria y urgente necesidad, dando cuenta inmediata al Pleno. Esta atribución del Alcalde no puede ser delegada. b) Ejercer la superior dirección del personal al servicio de la Administración municipal. c) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. El Alcalde. Al Alcalde le corresponde el ejercicio de las siguientes funciones: a) La Jefatura de la Policía Municipal. Esta atribución del Alcalde no puede ser delegada. b) Establecer la organización y estructura de la Administración municipal ejecutiva, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Pleno en materia de organización municipal. Esta función del Alcalde puede ser delegable en la Junta de Gobierno Local. c) El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas en materia de su competencia y, en caso de urgencia, en materias de la competencia del Pleno, en este caso dando cuenta al mismo en la primera sesión que se celebre para su ratificación. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. El Alcalde. Al Alcalde le corresponde el ejercicio de las siguientes funciones: a) Las facultades de revisión de oficio de sus propios actos. b) La autorización y disposición de gastos en las materias de su competencia. c) Los demás que le atribuyan expresamente las leyes y aquéllas que la legislación del Estado o de la Comunidades autónomas asignen al municipio y no se atribuyan a otros órganos municipales. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. El Alcalde. El Alcalde podrá delegar mediante decreto las competencias que se le atribuyen. a) en la Junta de Gobierno Local, en sus miembros, en los demás concejales y, en su caso, en los coordinadores generales, directores generales u órganos similares. b) así como convocar y presidir la Junta de Gobierno Local. c) decidir los empates con su voto de calidad y la de dictar bandos. d) todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Tenientes de Alcalde. a) El Alcalde podrá nombrar entre los concejales que formen parte de la Junta de Gobierno Local a los Tenientes de Alcalde,. b) Le sustituirán, por el orden de su nombramiento, en los casos de vacante, ausencia o enfermedad. c) Los Tenientes de Alcalde tendrán el tratamiento de Ilustrísima. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Junta de Gobierno Local. a) La Junta de Gobierno local es el órgano que, bajo la presidencia del Alcalde, colabora de forma colegiada en la función de la dirección política que a éste le corresponde ejerce las funciones ejecutivas y administrativas. b) Corresponde al Alcalde nombrar y separar libremente a los miembros de la Junta de gobierno Local, cuyo número n podrá exceder de un tercio del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde. c) El Alcalde podrá nombrar como miembros de la Junta de Gobierno Local a personas que no ostenten la condición de concejales, siempre que su número no supere un tercio de sus miembros, excluido el Alcalde. Sus derechos económicos y prestaciones sociales serán los de los miembros electivos. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Junta de Gobierno Local. a) Para la válida constitución de la Junta de gobierno local se requiere que el número de miembros de la Junta de gobierno local que ostentan la condición de concejales presentes sea superior al número de aquellos miembros presentes que no ostentan dicha condición. b) Los miembros de la Junta de gobierno local podrán asistir a las sesiones del Pleno e intervenir en los debates, sin perjuicio de las facultades que corresponden a su presidente. c) La Junta de Gobierno local responde políticamente ante el Pleno de su gestión de forma solidaria, sin perjuicio de la responsabilidad directa de cada uno de sus miembros. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Junta de Gobierno Local. a) La Secretaría de la Junta Gobierno local corresponderá a uno de sus miembros que reúna la condición de concejal, designado por el Alcalde, quien redactará las actas de las sesiones y certificará sobre sus acuerdos. Existirá un órgano de apoyo a la Junta de Gobierno local y al concejal-secretario de la misma, cuyo titular será nombrado entre funcionarios de la Administración ocal con habilitación de carácter nacional. b) Las funciones de la Secretaría de la Junta de gobierno locas son: - La asistencia al concejal-secretario de la Junta de gobierno local - La remisión de las convocatorias a los miembros de la Junta de Gobierno local - El archivo y custodia de las convocatorias, órdenes del día y actas de las reuniones - Velar por la correcta y fiel comunicación de sus acuerdos. c) Las deliberaciones de la Junta de gobierno local son secretas. A sus sesiones podrán asistir los concejales no pertenecientes a la Junta y los titulares de los órganos directivos, en ambos supuestos cuando sean convocados expresamente por el Alcalde. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Junta de Gobierno Local Corresponde a la Junta de gobierno Local: a) La aprobación de los proyectos de ordenanzas y de los reglamentos, incluidos los orgánicos, con excepción de las normas reguladoras del Pleno y sus comisiones. b) La aprobación del proyecto de presupuesto. c) La aprobación de los proyectos de instrumentos de ordenación urbanística cuya aprobación definitiva o provisional corresponda al Pleno. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Junta de Gobierno Local Corresponde a la Junta de gobierno Local: a) Las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del planeamiento general no atribuidas expresamente al Pleno, así como de los instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización. b) La concesión de cualquier tipo de licencia, salvo que la gestión sectorial la atribuya expresamente a otro órgano. Esta función de la Junta de Gobierno Local puede ser delegada. c) El desarrollo de la gestión económica, autorizar y disponer gastos en materia de su competencia, disponer gastos previamente autorizados por el Pleno, y la gestión del Personal. Esta función de la Junta de gobierno local puede ser delegada. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Junta de Gobierno Local Corresponde a la Junta de gobierno Local: a) Aprobar la relación de puestos de trabajo, las retribuciones del personal de acuerdo con el presupuesto aprobado por el Pleno, la oferta de empleo público, las bases de las convocatorias de selección y provisión de puestos de trabajo, el número y régimen del personal eventual, la separación del servicio de los funcionarios del Ayuntamiento, el despido del personal laboral, el régimen disciplinario, y las demás decisiones en materia de personal que no estén expresamente atribuidas a otro órgano. No puede ser delegable La composición de los tribunales de oposiciones será predominantemente técnica, debiendo poseer todos sus miembros un nivel de titulación igual o superior al exigido para el ingreso en las plazas convocadas. Su presidente podrá ser nombrado entre los miembros de la Corporación o entre el personal al servicio de las Administraciones Públicas. Esta función de la Junta de gobierno local puede ser delegada. b) El nombramiento y cese de los titulares de los órganos directivos de la Administración municipal. c) El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas en materia de su competencia. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Junta de Gobierno Local Corresponde a la Junta de gobierno Local: a) Las facultades de revisión de oficio de sus propios actos. b) Ejercer la potestad sancionadora salvo que por ley esté atribuida a otro órgano. c) Designar a los representantes municipales en los órganos colegiados de gobierno o administración de los entes, fundaciones o sociedades, sea cual sea su naturaleza, en los que el Ayuntamiento participe. d) Las demás que le correspondan, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. e) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Junta de Gobierno Local La Junta de gobierno local podrá delegar: a) En los Tenientes de Alcalde, en los demás miembros de la Junta de gobierno local en su caso, en los demás concejales, en los coordinadores generales, directores generales u órganos similares. b) En los consejeros del Gobierno autonómico encargado de la materia. c) En los diputados nacionales que tengan a bien encargarse ello. d) A los ministros encargados de a materia.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Los Distritos. a) Los Ayuntamientos deberán crear distritos, como divisiones territoriales propias, dotadas de órganos de gestión desconcentrada, para impulsar y desarrollar la participación ciudadana en la gestión de los asuntos municipales y su mejora, sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del municipio. b) Corresponde al Pleno de La Corporación la creación de los distritos y su regulación, así como determinar, en una norma de carácter orgánico, el porcentaje mínimo delos recursos presupuestarios de la corporación que deberán gestionarse por los distritos, en su conjunto. c) La presidencia del distrito corresponde a un concejal. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. La asesoría jurídica. a) Sin perjuicio de la funciones reservadas al Secretario del Pleno, existirá un órgano administrativo responsable de la asistencia al Alcalde, a la Junta de Gobierno Local y a los órganos directivos, comprensiva del asesoramiento jurídico y de la representación y defensa en juicio del ayuntamiento. b) Su titular será nombrado y separado por la Junta de gobierno local, entre personas que estén en posesión del título de licenciado en derecho y que ostenten la condición de funcionario de administración local con habilitación de carácter nacional, o bien funcionario de carrera del Estado, de las comunidades autónomas o de las entidades locales, a los que se exija para su ingreso el título de doctor, licenciado, ingeniero, arquitecto o equivalente. c) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Órganos superiores y directivos. Son órganos superiores y directivos…. a) El nombramiento de los coordinadores generales y de los directores generales, atendiendo a criterios de competencia profesional y experiencia deberá efectuarse entre funcionarios de carrera del Estado, de las Comunidades autónomas, delas Entidades Locales o con habitación de carácter nacional que pertenezcan a cuerpos o escalas clasificados del grupo A1, salvo que el Reglamento Orgánico Municipal permita que, en atención a las características específicas de las funciones de tales órganos directivos, su titular no reúna dicha condición de funcionario. b) Los órganos superiores y directivos quedan sometidos al régimen de incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones públicas, y en otras normas estatales o autonómicas que resulten de aplicación. c) Ambas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Órganos superiores y directivos. El Consejo Social de la ciudad. a) En los municipios de gran población existirá un Consejo Social de la ciudad, integrado por representantes de las organizaciones económicas, sociales, profesionales y de vecinos más representativas. b) Corresponderá a este Consejo, además de las funciones que determine el Pleno mediante normas orgánicas, la emisión de informes, estudios y propuestas en materia de desarrollo económico local, planificación estratégica de la ciudad y grandes proyectos urbanos. c) Ambas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Órganos superiores y directivos. Defensa de los derechos de los vecinos. a) Para la defensa de los derechos de los vecinos ate la Administración municipal, el Pleno creará una Comisión de Sugerencias y Reclamaciones, cuyo funcionamiento se regulará en normas de carácter orgánico. b) El Comité Especial de Sugerencias y Reclamaciones estará formada por representantes de todos los grupos que integren el Peno, de forma proporcional al número de miembros que tengan en el mismo. c) La citada comisión podrá supervisar la actividad de la Administración municipal, deberá dar cuenta al Pleno, mediante un informe anual, de las quejas presentadas y de las deficiencias observadas en el funcionamiento de los servicios municipales, con especificación de las sugerencias o recomendaciones no admitidas por la Administración municipal. No obstante, también podrá realizar informes extraordinarios cuando la gravedad o la urgencia de los hechos lo aconsejen. d) Para el desarrollo de sus funciones, todos los órganos de gobierno y de la Administración municipal están obligados a colaborar con la Comisión de Sugerencias y Reclamaciones. e) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Órganos superiores y directivos. Criterios de la gestión económico-financiera La gestión económico-financiera se ajustará a los siguientes criterios: a) Cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación que lo regule. b) Separación de las funciones de contabilidad y de fiscalización de la gestión económico-financiera. c) La contabilidad se ajustará en todo caso a las previsiones que en esta materia contiene la Ley 39/1988 de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Órganos superiores y directivos. Criterios de la gestión económico-financiera La gestión económico-financiera se ajustará a los siguientes criterios: a) El ámbito en el que se realizará la fiscalización y el control de legalidad presupuestaria será el presupuesto o el estado de previsión de ingresos y gastos, según proceda. b) Introducción de la exigencia del seguimiento de los costes de los servicios. c) La asignación de recursos, con arreglo a los principios de eficacia y eficiencia, se hará en función de la definición y el cumplimiento de los objetivos. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Órganos superiores y directivos. Criterios de la gestión económico-financiera La gestión económico-financiera se ajustará a los siguientes criterios: a) La administración y rentabilización de los excedentes líquidos y la concertación de operaciones de tesorería se realizarán de cuerdo con las bases de ejecución del presupuesto y el plan financiero aprobado. b) Todos los actos, documentos y expedientes de la Administración municipal y de todas las entidades dependientes de ella, sea cual fuere su naturaleza jurídica, de los que se deriven derechos y obligaciones de contenido económico, estarán sujetos al control y fiscalización interna por el órgano que se determina en esta ley. c) Ambas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Órganos superiores y directivos. Órgano u órganos de gestión económico-financiera y presupuestaria. a) Las funciones de presupuestación, contabilidad y recaudación será ejercidas por el órgano u órganos que se determinen en el Reglamento orgánico municipal. b) El titular o titulares de dicho órgano u órganos deberá ser un funcionario de Administración local con habilitación de carácter nacional, salvo el del órgano que desarrolle las funciones de presupuestación. c) Ambas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Órganos superiores y directivos. Órgano de Gestión tributaria Para la consecución de una gestión integral del sistema tributario municipal, regido por los principios de eficiencia, suficiencia, agilidad y unidad en la gestión, se habilitará al Pleno de los ayuntamientos de los municipios de gran población para crear un órgano de gestión tributaria, responsable de ejercer como propias las competencias que a la Administración tributaria le atribuye la legislación tributaria. Corresponderán a este órgano de gestión tributaria, al menos, las siguientes competencias: a) La gestión, liquidación, inspección, recaudación y revisión de los actos tributarios municipales. b) La reducción en período ejecutivo de los demás ingresos de derecho público del ayuntamiento. c) La tramitación y resolución de los expedientes sancionadores tributarios relativos a los tributos cuya competencia gestora tena atribuida. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Órganos superiores y directivos. Órgano de Gestión tributaria Para la consecución de una gestión integral del sistema tributario municipal, regido por los principios de eficiencia, suficiencia, agilidad y unidad en la gestión, se habilitará al Pleno de los ayuntamientos de los municipios de gran población para crear un órgano de gestión tributaria, responsable de ejercer como propias las competencias que a la Administración tributaria le atribuye la legislación tributaria. Corresponderán a este órgano de gestión tributaria, al menos, las siguientes competencias: a) El análisis y diseño de la política global de ingresos públicos en lo relativo al sistema tributario municipal. b) La propuesta, elaboración e interpretación de las normas tributarias propias del ayuntamiento. c) El seguimiento y la ordenación de la ejecución del presupuesto de ingresos en lo relativo a ingresos tributarios. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Órganos superiores y directivos. Órgano responsable del control y de la fiscalización interna. a) La función de control y fiscalización interna de a gestión económico-financiera y presupuestaria, en su triple acepción de función interventora, función de control financiero y función de control de eficacia, corresponderá a un órgano administrativo, con la denominación de Intervención general municipal. b) La Intervención general municipal ejercerá sus funciones con plena autonomía respecto de los órganos y entidades municipales y cargos directivos cuya gestión fiscalice, teniendo completo acceso a la contabilidad y a cuantos documentos sean necesarios para el ejercicio de sus funciones. c) Su titular será nombrado entre funcionarios de Administración local con habilitación de carácter nacional. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Órganos superiores y directivos. Órgano para la resolución de las reclamaciones económico-administrativas Existirá un órgano especializado en las siguientes funciones: a) El reconocimiento y resolución de las reclamaciones sobre ascos de gestión, liquidación, recaudación e inspección de tributos e ingresos de derecho público, que sean de competencia municipal. b) El dictamen sobre los proyectos de ordenanzas fiscales. c) En el caso de ser requerido por los órganos municipales competentes en materia tributaria, la elaboración de estudios y propuestas en esta materia. d) Todas son correctas.

Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Órganos superiores y directivos. Órgano para la resolución de las reclamaciones económico-administrativas Existirá un órgano especializado en las siguientes funciones: a) La resolución que se dicte pone fin a la vía administrativa y contra ella sólo cabrá a interposición del recurso contencioso-administrativo. b) El órgano para la resolución de las reclamaciones económico-administrativas estará constituido por un número impar de miembros con un mínimo de tres, designados por el Pleno, con el voto favorable de la mayoría absoluta de os miembros que legalmente lo integren, de entre personas de reconocida competencia técnica. Y cesarán por alguna de las siguientes causas: - A petición propia - Cuando lo acuerde el Pleno con la misma mayoría que para su nombramiento - Cuando sean condenados mediante sentencia firme por delito doloso - Cuando sean sancionados mediante resolución firme por la comisión de una falta disciplinaria muy grave o grave - Solamente el Pleno podrá acordar la incoación y la resolución del correspondiente expediente disciplinario, que se regirá, en tofos sus aspectos, por la normativa aplicable en materia de régimen disciplinario a los funcionarios del ayuntamiento. c) Su funcionamiento se basará en criterios de independencia técnica, celeridad y gratuidad. Su composición, competencias, organización y funcionamiento, así como el procedimiento de las reclamaciones se regulará por el reglamento aprobado por el Pleno. d) Todas son correctas.

El ámbito de aplicación del titulo X , de la Ley7/195, de 2de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, es. a) Los municipios cuya población supere los 250.000 habitantes. b) A los municipios capitales de provincia, capitales autonómicas o sedes de las instituciones autonómicas. c) A los municipios cuya población supere los 75000 habitantes, que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales. d) Todas son correctas.

Según la Ley 7/1985 reguladora de las Bases de régimen Local. Señalar la respuesta correcta o más completa. a) Corresponde a cada corporación local aprobar anualmente a través del presupuesto la plantilla presupuestaria. b) Corresponde a cada corporación local aprobar al inicio de cada legislatura a través del presupuesto la plantilla presupuestaria. c) Corresponde a cada corporación local aprobar anualmente a través del presupuesto la relación de puestos de trabajo. d) Corresponde a cada corporación local aprobar anualmente la relación de puestos de trabajo.

Corresponde al Pleno en los municipios de gran población. Señale la respuesta incorrecta. a) La aprobación y modificación de las ordenanzas y reglamentos municipales. b) La aprobación inicial del planeamiento general y la aprobación que pona fin a la tramitación municipal de los planes y demás instrumentos de ordenación previstos en la legislación urbanística. c) Establecer directrices generales de la acción de gobierno municipal y asegurar su continuidad. d) El ejercicio de acciones judiciales administrativas y la defensa jurídica del Pleno en las materias de su competencia.

El ámbito de aplicación del título X de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Regladora de las Bases del Régimen Local, es: a) A los municipios capitales de provincia cuya población sea superior a 250.000 habitantes. b) A los municipios capitales de provincia cuya población sea superior a 200.000 habitantes. c) A los municipios capitales de provincia cuya población sea superior a 75.000habitantes. d) A los municipios capitales de provincia cuya oblación sea superior a 175.000 habitantes.

Denunciar Test